Mostrando 1 - 20 Resultados de 100 Para Buscar 'Del Castillo Torres, Dennis', tiempo de consulta: 0.21s Limitar resultados
1
Comprende conceptos básicos para el sistema de información forestal, marco teórico, descripción y estructura del sistema, necesidades de información, medios de difusión, servicios de información y funciones del sistema. el sistema manejara información de todo el Sector Forestal, la cual debido a la complejidad en el contexto geográfico nacional, plantea la adopción de una estructura descentralizada, de manera que no funcione en un solo lugar o institución sino, que permita integrar sistemas de otras instituciones para el flujo de información. El sistema proveerá información actualizada del Sector Forestal, en base de ocho áreas temáticas definidas, las cuales son: 1. Recursos del bosque y arbóreos, 2. Diversidad biológica y patrimonio natural, 3. Función protectora y ambiental de los recursos del bosque, 4. Función productiva de los bosques, 5. Contribución económic...
2
tesis de grado
La urena (Urena lobata L.) planta arbustiva perenne, perteneciente a la familia Malvaceae, de cuyo liber se extrae una fibra de muy buena calidad, con características físicas similares a la fibra de yute, por lo que también tiene los mismos usos en costalería y arpillería; además cuenta con gran rusticidad, tolerancia a periodos prolongados de cosecha y resistencia a plagas y enfermedades, características éstas que han hecho que la preferencia se incline a la siembra de urena por los agricultores ribereños, haciéndose más notorio a partir de la década del sesenta, en el que el sembrío de yute perdió vigencia. El cultivo de urena desde entonces, se desarrolló contando solamente con las características antes mencionadas, haciendo poco o nada en bien de su tecnificación en nuestra Amazonía, siendo hecha bajo técnicas muy elementales, y como es natural los beneficios econ...
3
libro
Presenta una propuesta para fortalecer los trabajos de mejoramiento genético mediante un plan concertado que armonice los avances hasta hoy logrados, para obtener una semilla mejorada confiable. La propuesta da a conocer una línea base del estado del conocimiento de los trabajos de investigación que se han realizado hasta la fecha. Se efectúa una evaluación de las dificultades presentadas y de las perspectivas futuras, para lo cual se revisó la documentación técnica generada sobre la especie y se consultó a investigadores del país y programa. Respecto a su vigencia, se planteó la necesidad de fijar un plan perentorio de un tiempo prudencial (10 años), sobre lo cual se iría periódicamente reorientándolo tras el cumplimiento de los objetivos generales y específicos correspondientes.
4
libro
Las características nutricionales que posee el “aguaje” (Mauritia flexuosa), han hecho que en los últimos años haya pasado de ser un alimento aprovechado por pobladores rurales a un producto en proceso de desarrollo industrial, pudiendo considerarse como un “súper-alimento” que va ampliando su aceptación en otros mercados, tal como sucede actualmente con el “huasaí” (Euterpe precatoria). Sin embargo, la forma de aprovechamiento destructivo – corta de palmeras femeninas - para la cosecha de los frutos de “aguaje” está causando la reducción del potencial económico de los aguajales, así como una fuerte erosión genética de la especie y desequilibrios ecológicos en el ecosistema. Actualmente, los aguajales son ecosistemas estratégicos por su importancia ecológica, económica y social en la Amazonía peruana. Sin embargo, el descubrimiento del enorme valor nutr...
5
El presente documento describe los aspectos técnicos informáticos del Sistema de Información Forestal de la Amazonía Peruana - SIFORESTAL. El documento familiariza al personal técnico especializado encargado de las actividades de mantenimiento, revisión, solución, de problemas, instalación y configuración del sistema. El manual se divide en tres capítulos principales y dos complementarios. El primer capítulo el aspecto conceptual del SIFORESTAL, El segundo capitulo abarca los aspectos técnicos del desarrollo del sistema, detallando las capas sobre los que basa su accionar: capa de presentación, capa base de datos y capa de aplicación. El tercer capítulo detalla los aspectos de instalación del sistema y servicios, donde se explica los pasos para instalar el sistema y ponerlo en funcionamiento. En los capítulos complementarios se describe los requerimientos mínimos de har...
6
El presente documento expone en forma detallada el desarrollo del componente de Manejo Forestal Sostenible dentro del Sistema de Información de la Amazonía Peruana - SIFORESTAL. Se describe la pared conceptual y estructura de la información que incluye las áreas temáticas: Potencial amazónico, mercados y comercialización, fundamentos básicos del manejo forestal sostenible, bases legales, consultores y asesores en manejo forestal sostenible y certificación forestal voluntaria; estas áreas temáticas están divididas en áreas especificas y a su vez estas en los rubros de información a presentarse en el sistema. Se describe también la aplicación adoptada y las paginas web desarrolladas para este componente, así como la descripción de las herramientas tecnológicas utilizadas. Se describe la instalación de información y aplicaciones del componente Manejo Forestal Sostenible...
7
Describe el modelamiento del sistema en entorno Web, como parte complementaria de la Arquitectura del Sistema. El modelamiento incluye tres de las cinco más importantes etapas en el desarrollo del Sistema de Información Forestal de la Amazonía Peruana - SIFORESTAL a nivel Web: Planeamiento, Análisis y Diseño. El análisis de estas tres etapas se evalúa en tres capítulos: Modelo del Negocio, Modelo de Requisitos y Análisis y diseño.
8
libro
Es una compilación de información y fotografías sobre uno de los recursos más importantes desde el punto de vista ecológico, social y económico de la Amazonía: el aguaje. A pesar de ocupar una superficie de mas de cinco millones de hectáreas en la Amazonia peruana -mayormente en condiciones inundables-, esta emblemática palmera es poco conocida fuera de su ámbito. La presente publicación busca suplir esta carencia, al informar sobre su distribución, biología, usos y potencialidades, importancia ecológica, económica y social, así como de los importantes servicios ambientales que provee.
9
artículo
Se estimó el almacenamiento de carbono (C) de los pacales de la Comunidad Nativa (CC. NN.) Bufeo Pozo en la región Ucayali, al mismo tiempo que se caracterizó su estructura. La zona de estudio presenta una altitud de 280 a 298 m.s.n.m. y una precipitación media anual de 3 000 mm, siendo predominante la especie Paca (Guadua sarcocarpa) en los bosques de colinas bajas. Se estudió la biomasa, necromasa y suelo, utilizando variables  de diámetro a la altura del pecho (DAP), altura total (ht), carbono orgánico del suelo (COS), densidad aparente, así como la estructura de estos bosques a través de la abundancia, frecuencia y dominancia absoluta y relativa. Se establecieron 20 parcelas de 10 x 25 m, agrupadas en cuatro, tomando como mínimo una distancia de 100 m entre cada parcela y de 500 m entre cada grupo. El contenido de C total fue de 242,66 toneladas de carbono por hectárea (t...
10
artículo
La fibra vegetal de «tamshi» juega un rol importante en la vida del poblador rural de la Amazonía Peruana, pues es habitual su presencia en la construcción de casas, utensilios domésticos y artesanías. No obstante, muy pocos son conscientes de la necesidad de su preservación y manejo. Debido a su excesivo uso, la especie está gravemente amenazada; sin embargo, con un manejo adecuado, dicha especie puede contribuir a generar ingresos económicos y a preservar los bosques tropicales amazónicos. El nombre «tamshi» es asignado a un grupo de especies de fibras vegetales, como «alambre tamshi» (Heteropsis linearis, Kunth), «vaca tamshi» (Heteropsis oblongifolia, Smith), «huasi tamshi» (Heteropsis spp.), «lamas tamshi» (Heteropsis spp.), «cesto tamshi» (Thoracocarpus bissectus (Vell.) Harling) y otras. Estas especies tienen en común el hecho de ser hemiepífitas...
11
artículo
Se estimó el almacenamiento de carbono (C) de los pacales de la Comunidad Nativa (CC. NN.) Bufeo Pozo en la región Ucayali, al mismo tiempo que se caracterizó su estructura. La zona de estudio presenta una altitud de 280 a 298 m.s.n.m. y una precipitación media anual de 3 000 mm, siendo predominante la especie Paca (Guadua sarcocarpa) en los bosques de colinas bajas. Se estudió la biomasa, necromasa y suelo, utilizando variables  de diámetro a la altura del pecho (DAP), altura total (ht), carbono orgánico del suelo (COS), densidad aparente, así como la estructura de estos bosques a través de la abundancia, frecuencia y dominancia absoluta y relativa. Se establecieron 20 parcelas de 10 x 25 m, agrupadas en cuatro, tomando como mínimo una distancia de 100 m entre cada parcela y de 500 m entre cada grupo. El contenido de C total fue de 242,66 toneladas de carbono por hectárea (t...
12
artículo
La fibra vegetal de «tamshi» juega un rol importante en la vida del poblador rural de la Amazonía Peruana, pues es habitual su presencia en la construcción de casas, utensilios domésticos y artesanías. No obstante, muy pocos son conscientes de la necesidad de su preservación y manejo. Debido a su excesivo uso, la especie está gravemente amenazada; sin embargo, con un manejo adecuado, dicha especie puede contribuir a generar ingresos económicos y a preservar los bosques tropicales amazónicos. El nombre «tamshi» es asignado a un grupo de especies de fibras vegetales, como «alambre tamshi» (Heteropsis linearis, Kunth), «vaca tamshi» (Heteropsis oblongifolia, Smith), «huasi tamshi» (Heteropsis spp.), «lamas tamshi» (Heteropsis spp.), «cesto tamshi» (Thoracocarpus bissectus (Vell.) Harling) y otras. Estas especies tienen en común el hecho de ser hemiepífitas...
13
artículo
El propósito fue desarrollar técnicas para la propagación vegetativa de palisangre (Brosimun rubescens Taub). El ensayo se realizó en el vivero del Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera (CIJH), perteneciente al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Se Cortaron esquejes de 3 cm de longitud semi-lignificados, provistas de un par de hojas de 8 cm de longitud, de brotes juveniles, a las cuales se aplican diversas dosis de Ácido indol-3-butírico en la sección basal. Luego, fueron colocadas en una cámara de sub-irrigación en base a sustrato de arena y cascarilla de arroz carbonizada. El análisis de varianza de los esquejes indica diferencias significativas entre las dosis de AIB: 3000, 5000 y 7000 ppm (partes por millón) con resultados de 15,5, 8,25 y 6,75 % de enraizamiento respectivamente. La cáscara de arroz carbonizada utilizada como sustrato, propo...
14
artículo
El propósito fue aplicar una técnica para la propagación vegetativa de Huacapú (Minquartia guianensis). El ensayo se llevó a cabo en el Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera (CIJH) - Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Fueron cortadas esquejes de 3 cm de largo semi-lignificada, provistas de una hoja de 13 cm de longitud, de brotes juveniles, a las cuales se les aplicó diversas dosis de Ácido indol-3-butírico (AIB) en la sección basal que fueron colocadas en un propagador de sub-irrigación en base a sustratos de arena blanca (1) y cascarilla de arroz carbonizada (2). El análisis de varianza del enraizamiento de los esquejes indica la existencia de diferencias significativas entre las dosis de 0, 3000, 4000 y 6000 ppm de AIB con resultados de 62,5, 82,5, 65, y 45% respectivamente. El sustrato de cascarilla de arroz carbonizada, tiene buena aireaci...
15
artículo
Las ecuaciones alométricas estiman el peso seco de una planta (biomasa) partiendo de características dasométricas fáciles de medir en campo. El objetivo de este estudio fue generar una ecuación alométrica para estimar la biomasa de Guadua sarcocarpa, una especie abundante de los bosques de la Comunidad Nativa Bufeo Pozo, en el departamento de Ucayali. Seleccionamos 28 individuos de Guadua sarcocarpa, los cuales medimos y cortamos para obtener su peso seco. El diámetro (DC) y el largo (LC) del culmo en sus cinco primeras secciones fueron medidos en campo y utilizados como variables independientes en la predicción de la biomasa. Los resultados muestran que el 68% de la biomasa pertenecía al tallo, el 16.4% a las ramas y 15.6% a las hojas. Para estimar la biomasa se generaron diversas ecuaciones siendo la que mejor se ajusta aquella que utiliza como variable predictora el d...
16
artículo
La densidad (individuos/m2) y biomasa (g de peso fresco/m2) de la macrofauna del suelo, fueron estudiadas en las áreas de varillales y chamizales de una parte de la Amazonía peruana. El estudio fue desarrollado en el Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera (CIJH), 200 km sur oeste de la ciudad de Iquitos, en la margen derecha del río Ucayali, y en la Zona Reservada Allpahuayo-Mishana, situada en el km 29 de la carretera Iquitos-Nauta.El método de muestreo utilizado fue recomendado por el Programa «Tropical oilBiology and Fertility» (TSBF), y se realizó en los meses de marzo (época lluviosa) y setiembre (época de menos lluvias) del 2001. En cada sistema se colectaron 3 muestras, a un intervalo de 5 metros a lo largo de una línea recta cuyo origen y dirección fue escogido al azar, y la macrofauna fue separada en forma manual en monolitos de 25 cm x 25 cm x 30 cm.En ...
17
artículo
El aguaje Mauritia flexuosa L.f., es una especie que presenta una gran variabilidad fenotípica, por lo que este trabajo esta orientada a la generación de conocimientos referentes a la variabilidad morfométrica de frutos y racimos en tres zonas productoras de aguaje: “Yanayacu-Pucate”, “Parinari” y “Tigre”. Se ha encontrado que existe variación tanto en la forma y tamaño del fruto así como en el color de la pulpa dentro de una misma población. Del total de plantas evaluadas en las tres áreas de estudio, los frutos de pulpa color rojizo son los más abundantes, y se localizan en la zona de “Yanayacu-Pucate” en 51.4% de los casos. En tanto que los frutos de pulpa amarilla son más abundantes en la zona de “Parinari” con 46.2%. En la zona de “Yanayacu-Pucate” las formas de fruto predominantes son el tipo redondo en 46.9% de los casos y ovoide en 42.9%. ...
18
artículo
Las ecuaciones alométricas estiman el peso seco de una planta (biomasa) partiendo de características dasométricas fáciles de medir en campo. El objetivo de este estudio fue generar una ecuación alométrica para estimar la biomasa de Guadua sarcocarpa, una especie abundante de los bosques de la Comunidad Nativa Bufeo Pozo, en el departamento de Ucayali. Seleccionamos 28 individuos de Guadua sarcocarpa, los cuales medimos y cortamos para obtener su peso seco. El diámetro (DC) y el largo (LC) del culmo en sus cinco primeras secciones fueron medidos en campo y utilizados como variables independientes en la predicción de la biomasa. Los resultados muestran que el 68% de la biomasa pertenecía al tallo, el 16.4% a las ramas y 15.6% a las hojas. Para estimar la biomasa se generaron diversas ecuaciones siendo la que mejor se ajusta aquella que utiliza como variable predictora el d...
19
artículo
La densidad (individuos/m2) y biomasa (g de peso fresco/m2) de la macrofauna del suelo, fueron estudiadas en las áreas de varillales y chamizales de una parte de la Amazonía peruana. El estudio fue desarrollado en el Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera (CIJH), 200 km sur oeste de la ciudad de Iquitos, en la margen derecha del río Ucayali, y en la Zona Reservada Allpahuayo-Mishana, situada en el km 29 de la carretera Iquitos-Nauta.El método de muestreo utilizado fue recomendado por el Programa «Tropical oilBiology and Fertility» (TSBF), y se realizó en los meses de marzo (época lluviosa) y setiembre (época de menos lluvias) del 2001. En cada sistema se colectaron 3 muestras, a un intervalo de 5 metros a lo largo de una línea recta cuyo origen y dirección fue escogido al azar, y la macrofauna fue separada en forma manual en monolitos de 25 cm x 25 cm x 30 cm.En ...
20
artículo
El aguaje Mauritia flexuosa L.f., es una especie que presenta una gran variabilidad fenotípica, por lo que este trabajo esta orientada a la generación de conocimientos referentes a la variabilidad morfométrica de frutos y racimos en tres zonas productoras de aguaje: “Yanayacu-Pucate”, “Parinari” y “Tigre”. Se ha encontrado que existe variación tanto en la forma y tamaño del fruto así como en el color de la pulpa dentro de una misma población. Del total de plantas evaluadas en las tres áreas de estudio, los frutos de pulpa color rojizo son los más abundantes, y se localizan en la zona de “Yanayacu-Pucate” en 51.4% de los casos. En tanto que los frutos de pulpa amarilla son más abundantes en la zona de “Parinari” con 46.2%. En la zona de “Yanayacu-Pucate” las formas de fruto predominantes son el tipo redondo en 46.9% de los casos y ovoide en 42.9%. ...