Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Otárola Acevedo, Erasmo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
En el área de influencia del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (CIJH), serealizó la estimación de la calidad de sitio a partir de «índices de sitio» para la especie tornillo, Cedrelinga catenaeformis Ducke. Dicha estimación se llevó a cabo a través de la evaluación de 1 349 árboles, que comprende mediciones multitemporales de 29 parcelas permanentes de crecimiento. Cada una de ellas contiene entre 25 y 49 árboles distribuidos en 15 plantaciones forestales experimentales.Se construyeron curvas de índices de sitio utilizando la altura dominante de las parcelas a diferentes edades, que van desde 0,3 hasta 27 años. La edad base elegida fue de 15 años por ser la más representativa en la base de datos. Desarrollando la metodología descrita por Clutter et al. (1983), se ajustaron las curvas de índices de sitio.Para estimar el comportamiento de la altura dominante...
2
artículo
El árbol de capirona crece de manera natural en suelos aluviales de la ribera de los ríos de agua blanca de la Amazonía, formando bosques bastante homogénos y monoespecíficos. En esta especie se dan dos condiciones que le dan un alto potencial para proveer servicios de almacenamiento de carbono, tales como tener un rápido crecimiento y una alta densidad de madera, ambos factores están positivamente correlacionados con la capacidad de almacenamiento de carbono de este tipo de bosque, por otro lado lamadera de esta especie tiene un buen valor y una demanda creciente en el mercado. Por lo tanto este estudio busca valorizar ambos aspectos el bien maderable y servicio ambiental del REDD. Para estimar el potencial maderable de esta especie se desarrolló ecuaciones de volumen total y comercial utilizando información de 92 árboles apeados de Calycophyllum spruceanum procedentes...
3
artículo
Se utilizó información de 197 árboles cosechados de Cedrelinga catenaeformis,procedentes de ensayos silviculturales en el Centro de Investigaciones Jenaro Herrera, en Loreto, de los cuales 75 árboles tenían 25 años y pertenecían a la plantación 401-74, 81 árboles tenían 21 años y pertenecían a las plantaciones 202-73 y 209-74, y 41 árboles tenían 20 años pertenecientes a la plantación 103-75. Se probaron quince modelos de regresión y se escogió el de mejor ajuste en base al coeficiente de determinación y el índice de Fúrnival. Se ajustaron las ecuaciones y se generaron tablas de doble entrada, que permiten estimar el volumen total con corteza, el volumen comercial sin corteza hasta 20 cm de diámetro en la parte superior del árbol. Para el volumen total con corteza el modelo logarítmico fue el de mejor ajuste con un coeficiente de determinación ajustado d...
4
artículo
En el área de influencia del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (CIJH), serealizó la estimación de la calidad de sitio a partir de «índices de sitio» para la especie tornillo, Cedrelinga catenaeformis Ducke. Dicha estimación se llevó a cabo a través de la evaluación de 1 349 árboles, que comprende mediciones multitemporales de 29 parcelas permanentes de crecimiento. Cada una de ellas contiene entre 25 y 49 árboles distribuidos en 15 plantaciones forestales experimentales.Se construyeron curvas de índices de sitio utilizando la altura dominante de las parcelas a diferentes edades, que van desde 0,3 hasta 27 años. La edad base elegida fue de 15 años por ser la más representativa en la base de datos. Desarrollando la metodología descrita por Clutter et al. (1983), se ajustaron las curvas de índices de sitio.Para estimar el comportamiento de la altura dominante...
5
artículo
El árbol de capirona crece de manera natural en suelos aluviales de la ribera de los ríos de agua blanca de la Amazonía, formando bosques bastante homogénos y monoespecíficos. En esta especie se dan dos condiciones que le dan un alto potencial para proveer servicios de almacenamiento de carbono, tales como tener un rápido crecimiento y una alta densidad de madera, ambos factores están positivamente correlacionados con la capacidad de almacenamiento de carbono de este tipo de bosque, por otro lado lamadera de esta especie tiene un buen valor y una demanda creciente en el mercado. Por lo tanto este estudio busca valorizar ambos aspectos el bien maderable y servicio ambiental del REDD. Para estimar el potencial maderable de esta especie se desarrolló ecuaciones de volumen total y comercial utilizando información de 92 árboles apeados de Calycophyllum spruceanum procedentes...
6
artículo
Se utilizó información de 197 árboles cosechados de Cedrelinga catenaeformis,procedentes de ensayos silviculturales en el Centro de Investigaciones Jenaro Herrera, en Loreto, de los cuales 75 árboles tenían 25 años y pertenecían a la plantación 401-74, 81 árboles tenían 21 años y pertenecían a las plantaciones 202-73 y 209-74, y 41 árboles tenían 20 años pertenecientes a la plantación 103-75. Se probaron quince modelos de regresión y se escogió el de mejor ajuste en base al coeficiente de determinación y el índice de Fúrnival. Se ajustaron las ecuaciones y se generaron tablas de doble entrada, que permiten estimar el volumen total con corteza, el volumen comercial sin corteza hasta 20 cm de diámetro en la parte superior del árbol. Para el volumen total con corteza el modelo logarítmico fue el de mejor ajuste con un coeficiente de determinación ajustado d...
7
libro
Es una compilación de información y fotografías sobre uno de los recursos más importantes desde el punto de vista ecológico, social y económico de la Amazonía: el aguaje. A pesar de ocupar una superficie de mas de cinco millones de hectáreas en la Amazonia peruana -mayormente en condiciones inundables-, esta emblemática palmera es poco conocida fuera de su ámbito. La presente publicación busca suplir esta carencia, al informar sobre su distribución, biología, usos y potencialidades, importancia ecológica, económica y social, así como de los importantes servicios ambientales que provee.
8
libro
El proyecto busca contribuir a conservar el ecosistema de aguajales de la Reserva Nacional Pacaya Samiria –almacenador neto de carbono– a través del aprovechamiento responsable del aguaje (Mauritia flexuosa) por parte de las poblaciones asentadas en esta área natural protegida. Este ecosistema es la más eficiente reserva (stock) de carbono por lo menos en el ámbito de la RNPS, reportando en promedio 484.52 toneladas de carbono por hectárea para aguajales densos y 424.72 toneladas por hectárea para aguajales mixtos, lo que estaría sugiriendo un stock de aproximadamente 414 millones de toneladas de carbono para el área de aguajal de la RNPS. Sin embargo, la sostenibiblidad del ecosistema y por ende la permanencia de los millones de toneladas de carbono secuestradas en este ecosistema depende del modo en que se aproveche el aguaje, principal especie forestal de este ecosistema. ...
9
libro
El objetivo de esta investigación fue cuantificar el almacenamiento y fijación de carbono y establecer los lineamientos básicos de un procedimiento para la determinación de carbono en ecosistemas inundables o aguajales de la Amazonía peruana. El área de estudio fue en dos bosques de aguajales (denso y mixto) ubicados en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), en el distrito de Parinari, provincia de Loreto, departamento de Loreto.