1
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace

El metano (CH4) es un gas de efecto invernadero que retiene más calor que el dióxido de carbono (25-38 veces), pero permanece menos tiempo en la atmósfera. Mientras, el carbono orgánico disuelto (DOC) es uno de los componentes menos estudiados del ciclo de carbono en turberas tropicales. Se determinó las tasas de emisión de CH4 y la concentración de DOC en suelos de las turberas presentes en la cuenca de los ríos Pastaza y Marañón (C-PM). Basados en la literatura previa se evaluó si algunas variables bióticas (tipo de vegetación, tipo de planta, densidad de neumatóforos) y abióticas (microtopografía, profundidad de napa freática, temperatura de aire y de suelo) están asociadas a las emisiones de CH4 y la cantidad de DOC: Las emisiones de CH4 (~70 mg m-2 d-1) de C-PM son altas comparadas con otras turberas tropicales. Mientras que la cantidad de DOC (~30 mg L-1) es menor...
2
tesis de grado
Publicado 2013
Enlace

El crecimiento diamétrico puede ser utilizado como indicador para analizar, monitorear y modelar la dinámica de los bosques, lo que permitiría, entre otras cosas, conocer la capacidad de almacenamiento de carbono de estos ecosistemas. Este estudio se realizó en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (Loreto, Perú). Tuvo como propósito .evaluar los patrones de crecimiento diamétrico y flujo de carbono arbóreo en un bosque de penillanura. Se monitoreó el crecimiento diamétrico utilizando dendrómetros fijados a 979 individuos (diámetro mayor o igual a 10 cm) presentes en dos parcelas permanentes (1 ha). Los individuos fueron agrupados según factores de entorno (parcela permanente, tipo de suelo y condición de drenaje) y rasgos biológicos y ecológicos (gremio funcional y clase diamétrica). Además se evaluó la influencia de la precipitación y la heliofanía (horas de sol) ...
3
libro
Publicado 2021
Enlace

Las características nutricionales que posee el “aguaje” (Mauritia flexuosa), han hecho que en los últimos años haya pasado de ser un alimento aprovechado por pobladores rurales a un producto en proceso de desarrollo industrial, pudiendo considerarse como un “súper-alimento” que va ampliando su aceptación en otros mercados, tal como sucede actualmente con el “huasaí” (Euterpe precatoria). Sin embargo, la forma de aprovechamiento destructivo – corta de palmeras femeninas - para la cosecha de los frutos de “aguaje” está causando la reducción del potencial económico de los aguajales, así como una fuerte erosión genética de la especie y desequilibrios ecológicos en el ecosistema. Actualmente, los aguajales son ecosistemas estratégicos por su importancia ecológica, económica y social en la Amazonía peruana. Sin embargo, el descubrimiento del enorme valor nutr...
4
artículo
Publicado 2015
Enlace

Este estudio tiene como objetivo estimar el stock de carbono almacenado en individuos de camu camu arbustivo Myrciaria dubia, plantados en el Centro Experimental San Miguel (CESM), Loreto, Perú. Se seleccionaron aleatoriamente 0 individuos de una plantación de 13 años de edad, perteneciente a un banco de germoplasma que representa cinco cuencas de la Amazonía peruana. Estos individuos fueron sometidos a muestreo destructivo, es decir, se taló el arbusto, se obtuvo el peso fresco de cada estructura vegetal (hojas, tallo y raíces) y se llevaron al laboratorio muestras representativas para obtener el contenido de humedad y la densidad específica de la madera. El stock de carbono promedio en las hojas, tallo y raíces fue 0.84, 18.67 y 3.05 kg respectivamente. Mientras que el contenido de humedad fue 39.32, 34.60 y 31.64% para hojas, raíces y tallo respectivamente. La densi...
5
artículo
Publicado 2015
Enlace

Este estudio tiene como objetivo estimar el stock de carbono almacenado en individuos de camu camu arbustivo Myrciaria dubia, plantados en el Centro Experimental San Miguel (CESM), Loreto, Perú. Se seleccionaron aleatoriamente 0 individuos de una plantación de 13 años de edad, perteneciente a un banco de germoplasma que representa cinco cuencas de la Amazonía peruana. Estos individuos fueron sometidos a muestreo destructivo, es decir, se taló el arbusto, se obtuvo el peso fresco de cada estructura vegetal (hojas, tallo y raíces) y se llevaron al laboratorio muestras representativas para obtener el contenido de humedad y la densidad específica de la madera. El stock de carbono promedio en las hojas, tallo y raíces fue 0.84, 18.67 y 3.05 kg respectivamente. Mientras que el contenido de humedad fue 39.32, 34.60 y 31.64% para hojas, raíces y tallo respectivamente. La densi...
6
artículo
Las turberas tropicales son humedales en los que el material vegetal se acumula en condiciones de anegamiento y se convierte en una densa capa de suelo orgánico. La alteración de su hidrología autorregulada por factores externos como el drenaje artificial, el cambio de uso del suelo y el cambio climático puede convertir rápidamente estas inmensas reservas de carbono en fuertes fuentes de gases de efecto invernadero. La inclusión de la hidrología de las turberas tropicales en los modelos del sistema Earth global nos permite comprender el impacto de estas perturbaciones externas. Hemos desarrollado los primeros módulos de hidrología para turberas tropicales naturales y drenadas que se incorporan al marco de modelización del Sistema de Observación de la Tierra Goddard de la NASA. Nuestros resultados muestran fuertes diferencias regionales e indican que la precisión de nuestro mo...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace

Los incendios en el sotobosque representan una amenaza cada vez mayor para los bosques tropicales amazónicos y pueden, durante el período de la sequía, afectar a zonas más extensas que la propia zona deforestada. Estos incendios matan a los árboles a ritmos que varían de < 10 a 90%, dependiendo de la intensidad del fuego, el historial de perturbación del bosque y los rasgos funcionales del árbol. Aquí, examinamos la variación en el espesor de las cortezas en el Amazonas. La corteza puede proteger a los árboles del fuego, pero se asume que con mayor frecuencia son sistemáticamente más delgadas en los bosques tropicales. Aquí, mostramos que la inversión en corteza varía, con una corteza más gruesa en los bosques secos y más delgadas en los bosques húmedos. Se muestra que una corteza más delgada se traduce en una mayor mortalidad por incendio en los bosques más húmedos...
8
informe técnico
Publicado 2018
Enlace

Indonesia y Perú albergan algunas de las mayores zonas de turberas tropicales de tierras bajas. Las turberas de Indonesia están sometidas a una actividad antropogénica mucho mayor que las de Perú, como el drenaje, la tala, la conversión agrícola y la quema, lo que da lugar a elevadas emisiones de gases de efecto invernadero y partículas. Para obtener información de la experiencia indonesia, exploramos los patrones de impacto en los dos países y comparamos sus factores predisponentes. Los impactos difieren mucho entre las regiones indonesias y la Amazonia peruana en el siguiente orden Sumatra > Kalimantan > Papúa > Perú. Todos los impactos, excepto el fuego, están relacionados positivamente con la densidad de población. Entre los factores que aumentan la susceptibilidad de las turberas indonesias a las perturbaciones se encuentran el abombamiento de la turba que facilita el d...
9
libro
Publicado 2020
Enlace

La cuenca Pastaza-Marañón, conformada por el Abanico del Pastaza y la depresión Ucamara (Pacaya Samiria), es el complejo de humedales más grande e importante de la Amazonia peruana, que abarca un área de 35 600 km2 y es dominada en un 78% por vastas extensiones de aguajales: ecosistema donde abunda la palmera de aguaje (Mauritia flexuosa). Esta importante cuenca amazónica está habitada por una gran variedad de especies de fauna silvestre, de alto valor ecológico (monos grandes y grandes felinos) y de valor socio económico (animales de caza), que dependen directa o indirectamente de los aguajales. Algunas especies de fauna silvestre utilizan los frutos de aguaje como fuente principal de alimento (el 76% de la dieta del tapir o la sachavaca), asimismo, algunas especies de loros y guacamayos anidan en los aguajes muertos que se mantienen en pie, mientras que, mamíferos nocturnos c...
10
informe técnico
Publicado 2020
Enlace

Proyecto Mainstreaming Wetlands into the Climate Agenda: A multi-level approach (SWAMP-II). Subproyecto A Global Comparative Study for achieving effective, efficient and equitable REDD+ results.
11
contribución a publicación periódica
Publicado 2022
Enlace

Manchinga: planta potencial en la lucha contra el hambre y la anemia. Microplásticos: amenaza para los ecosistemas acuáticos amazónicos. Domesticando la caoba: retos y oportunidades en la Amazonía. Desarrollo económico y riqueza de la Amazonía. Branchiuros en los peces amazónicos. Aplicando la nanotecnología en los peces amazónicos. Aplicando la nanotecnología en los peces amazónicos. Turberas amazónicas: eficiencia para enfrentar el cambio climático. La entrevista: Dr. Óscar Espinosa de Rivero de la PUCP. La Infografía: La belleza efímera de los hongos. La Biblioteca de la Ciencia: Tecnología para mejorar el cultivo del café. Un poco de Historia: Edward O. Wilson, altruismo hecho ciencia.
12
artículo
Los bosques de la Amazonía occidental se encuentran entre las comunidades arbóreas más diversas de la Tierra, sin embargo, esta diversidad excepcional se distribuye de manera muy desigual dentro de las comunidades y entre ellas. En particular, un pequeño número de especies dominantes representan la mayoría de individuos, mientras que la gran mayoría de especies locales y regionales son extremadamente escasas. Por definición, las especies dominantes contribuyen poco a la riqueza de especies locales (diversidad alfa), pero no se ha investigado la importancia de las especies dominantes en la estructuración de los patrones de rotación florística espacial (diversidad beta). Aquí, utilizando un set de inventarios de 207 parcelas forestales, exploramos el papel de las especies dominantes en la determinación de los patrones regionales de diversidad beta (cambios florísticos a nivel...
13
informe técnico
Publicado 2016
Enlace

Analiza si las variaciones en la capacidad fotosintética están vinculadas a las variaciones en el medio ambiente y/o a los rasgos foliares asociados para los bosques húmedos tropicales (BHT) en las regiones de los Andes/Amazonía occidental de Perú. Comparamos la capacidad fotosintética (tasa máxima de carboxilación de la enzima Rubisco (Vcmax), y la tasa máxima de transporte de electrones Jmax), la masa foliar, el nitrógeno (N) y el fósforo (P) por unidad de área foliar (Ma, Na y Pa, respectivamente), y la clorofila de 210 especies en 18 sitios de campo a lo largo de un gradiente de elevación de 3300 m. Se utilizaron Western blots para cuantificar la abundancia de la enzima fijadora de CO2 Rubisco. Las tasas de capacidad fotosintética basadas en el área y en el N a 25°C fueron más altas en las TMF de las tierras altas que en las de las tierras bajas, respaldadas por una ...
14
libro
Publicado 2023
Enlace

Donde habitan los neba es un libro que recoge los resultados de las investigaciones realizadas durante casi una década en los territorios de varias comunidades urarinas asentadas en el río Chambira y en uno de sus auentes, el río Tigrillo, en pleno corazón de uno de los complejos de humedales más importantes del planeta, el Abanico del Pastaza. Representa el trabajo multi e interdisciplinario y colaborativo llevado a cabo entre las comunidades, las federaciones locales (FEPIURCHA y FEIURCHA), la Universidad de St Andrews en el Reino Unido y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP. La información contenida en su interior amplía el conocimiento existente sobre este importante paisaje biocultural de nuestra Amazonía, mostrando la riqueza cultural y ecológica de los territorios urarinas y desvelando el vínculo todavía existente entre naturaleza y cultura en ...
15
artículo
Se espera que los fenómenos meteorológicos extremos, como los de El Niño, afecten a la producción primaria neta (PPN) de los bosques tropicales y al crecimiento leñoso, pero no ha habido ninguna validación empírica a gran escala de esta expectativa. Hemos recopilado un amplio conjunto de datos de alta resolución temporal (de 1 a 13 años, dependiendo de la ubicación) de más de 172 000 mediciones de crecimiento de tallos utilizando bandas dendrométricas de 14 regiones que abarcan la Amazonia, África y Borneo, con el fin de comprobar cuánta variación mes a mes en el crecimiento leñoso de los tallos de los árboles adultos (PNP) puede explicarse por la variación estacional y las anomalías meteorológicas interanuales. Un hallazgo clave es que el crecimiento leñoso responde de forma diferente a la variación meteorológica entre los bosques tropicales con una estación seca...