1
libro
Manual para la elaboración de mosaicos de imágenes de satélite Landsat TM para la selva baja peruana
Publicado 2004
Enlace

Esta publicación forma parte de las actividades del proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú-Finlandia (BIODAMAZ), y tiene el propósito de fortalecer el conocimiento sobre el ambiente y la vegetación de la Amazonía Peruana por medio de la utilización de las imágenes satélite Landsat TM. Se ha creado un mosaico de decenas de estas imágenes con resolución de 50 metros, cubriendo toda la Amazonía del Perú. Durante la elaboración de este proceso se desarrollaron varios métodos y procedimientos de trabajo, los que se describen en el presente documento.
2
artículo
Publicado 2024
Enlace

La dinámica fluvial se caracteriza por diversos fenómenos que ocurren a lo largo del cauce de un rio, entre estos los procesos de erosión, sedimentación y movimiento lateral que afectan la vida de los ribereños asentados en los márgenes de los ríos de las regiones tropicales. En este estudio evaluamos los índices de erosión, sedimentación y migración lateral del canal principal en tres sectores de la cuenca media del rio Amazonas en la Amazonía peruana. Los resultados muestran una gran vulnerabilidad a la erosión y migración lateral en el sector “Samaria” y en parte del sector “Iquitos”. El sector “Muyuy” en la margen izquierda presenta un escenario de probable avulsión o incursión del rio Amazonas sobre el rio Itaya. Los procesos analizados han sido interpretados e ilustrados mediante el uso de procedimientos y técnicas proporcionados por la Teledetección y...
3
artículo
Publicado 2012
Enlace

El objetivo de este estudio fue generar mapas de distribución biogeográfica potencial de seis especies de frutales nativos: Garcinia macrophylla Mart. (charichuelo liso), Garcinia madruno (charichuelo rugoso), Oenocarpus bataua Mart (ungurahui), Plinia clausa (anihuayo), Spondias mombin L. (ubos), Theobroma subincanum Mart. (cacahuillo) de la Región Loreto, utilizando 888 registros georeferenciados y ensayando cuatro escenarios climáticos: actual; actual con variables físicas (fisiografía, geología y geomorfología); futuro al año 2020 y futuro con variables físicas. Las variables climáticas actuales corresponden al WorldClim Global Climate y las futuras al modelo CCM3. Los registros biológicos proceden de bosques de terrazas bajas de los ríos Tigre, Huallaga, Pastaza, Nanay, Amazonas, Napo, Marañón y Ucayali; y áreas intervenidas en la carretera Iquitos-Nauta. Sobre esta ...
4
artículo
Publicado 1992
Enlace

Con el objeto de examinar las absortiones sólidas de formulaciones al 5% de concentración de pentaclorofenol y sales CCA, se ensayaron 60 probetas de 5 x 5 x 50 cm (30 de albura 3Ode duramen) de Tachigalia longiflora (tangarana), sometiendolas a tratamiento preservador por inmersión, en tres tiempos diferentes, en baño caliente-frío.La temperatura del Baño Caliente fue de 95+5ºC para el Pentaclorofenol y de 45-i-q 5º C para las Sales CCA. La temperatura del Baño Frío para ambos preservantes fue laambiental, la que durante este ensayo osciló entre 29ºC y25ºC.La absorción sólida estuvo influenciada por el tipo de preservante, con Pentaclorofenol el promedio obtenido fue de 13.21 kg/m3 y con Sales CCA fue de 4.64 kg/m3. Igualmente el tipo de madera es un elemento de efectos significativos sobre laabsorción sólida pues en el tratamiento con Pentaclorofenol el promedio en la ...
5
artículo
Publicado 2012
Enlace

El objetivo de este estudio fue generar mapas de distribución biogeográfica potencial de seis especies de frutales nativos: Garcinia macrophylla Mart. (charichuelo liso), Garcinia madruno (charichuelo rugoso), Oenocarpus bataua Mart (ungurahui), Plinia clausa (anihuayo), Spondias mombin L. (ubos), Theobroma subincanum Mart. (cacahuillo) de la Región Loreto, utilizando 888 registros georeferenciados y ensayando cuatro escenarios climáticos: actual; actual con variables físicas (fisiografía, geología y geomorfología); futuro al año 2020 y futuro con variables físicas. Las variables climáticas actuales corresponden al WorldClim Global Climate y las futuras al modelo CCM3. Los registros biológicos proceden de bosques de terrazas bajas de los ríos Tigre, Huallaga, Pastaza, Nanay, Amazonas, Napo, Marañón y Ucayali; y áreas intervenidas en la carretera Iquitos-Nauta. Sobre esta ...
6
artículo
Publicado 1992
Enlace

Con el objeto de examinar las absortiones sólidas de formulaciones al 5% de concentración de pentaclorofenol y sales CCA, se ensayaron 60 probetas de 5 x 5 x 50 cm (30 de albura 3Ode duramen) de Tachigalia longiflora (tangarana), sometiendolas a tratamiento preservador por inmersión, en tres tiempos diferentes, en baño caliente-frío.La temperatura del Baño Caliente fue de 95+5ºC para el Pentaclorofenol y de 45-i-q 5º C para las Sales CCA. La temperatura del Baño Frío para ambos preservantes fue laambiental, la que durante este ensayo osciló entre 29ºC y25ºC.La absorción sólida estuvo influenciada por el tipo de preservante, con Pentaclorofenol el promedio obtenido fue de 13.21 kg/m3 y con Sales CCA fue de 4.64 kg/m3. Igualmente el tipo de madera es un elemento de efectos significativos sobre laabsorción sólida pues en el tratamiento con Pentaclorofenol el promedio en la ...
7
artículo
Publicado 2005
Enlace

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar la experiencia de aplicación de la tecnología de percepción remota para la elaboración de un mosaico de imágenes de satélite Landsat TM que cubra la selva baja de la Amazonía peruana. Para este mosaico fueron utilizadas 42 escenas de imágenes que cubren todo el ámbito de la selva baja. Con la percepción remota se colecta información a distancia a través de sensores que registran la radiación electromagnética emitida o reflejada por los elementos o cuerpos que cubren la superficie de la tierra. Cada cobertura terrestre emite o refleja energía en una longitud de onda específica; esta energía reflejada que llega al sensor es transformada a valores numéricos, para luego ser procesada en las estaciones terrestres y ser presentada a los usuarios como imágenes digitales. Para facilitar la elaboración del mosaico de la se...
8
artículo
Publicado 2005
Enlace

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar la experiencia de aplicación de la tecnología de percepción remota para la elaboración de un mosaico de imágenes de satélite Landsat TM que cubra la selva baja de la Amazonía peruana. Para este mosaico fueron utilizadas 42 escenas de imágenes que cubren todo el ámbito de la selva baja. Con la percepción remota se colecta información a distancia a través de sensores que registran la radiación electromagnética emitida o reflejada por los elementos o cuerpos que cubren la superficie de la tierra. Cada cobertura terrestre emite o refleja energía en una longitud de onda específica; esta energía reflejada que llega al sensor es transformada a valores numéricos, para luego ser procesada en las estaciones terrestres y ser presentada a los usuarios como imágenes digitales. Para facilitar la elaboración del mosaico de la se...
9
10
libro
Publicado 2019
Enlace

El pueblo urarina o urarinaaürü, un pueblo que sufrió en carne propia los impactos del contacto con la civilización occidental, pero que supo aplicar una serie de estrategias que le permitieron mantener su identidad y valores hasta el presente. El pueblo urarina sorprende por su resistencia y vigor, sin embargo, es uno de los pueblos menos conocidos de la Amazonía, hecho que lo hace particularmente vulnerable. El desconocimiento sobre el pueblo urarina en la esfera regional y nacional y su escasa y poco eficiente representatividad en los cada vez más frecuentes espacios de diálogo fueron dos motivos suficientemente poderosos para escribir el presente libro. Solo en la medida en que se conozca más de cerca al pueblo urarina y que se entiendan sus dinámicas culturales y económicas, se podrá establecer un intercambio respetuoso que permita revalorar una cultura viva que brilla co...
11
libro
Publicado 2020
Enlace

La cuenca Pastaza-Marañón, conformada por el Abanico del Pastaza y la depresión Ucamara (Pacaya Samiria), es el complejo de humedales más grande e importante de la Amazonia peruana, que abarca un área de 35 600 km2 y es dominada en un 78% por vastas extensiones de aguajales: ecosistema donde abunda la palmera de aguaje (Mauritia flexuosa). Esta importante cuenca amazónica está habitada por una gran variedad de especies de fauna silvestre, de alto valor ecológico (monos grandes y grandes felinos) y de valor socio económico (animales de caza), que dependen directa o indirectamente de los aguajales. Algunas especies de fauna silvestre utilizan los frutos de aguaje como fuente principal de alimento (el 76% de la dieta del tapir o la sachavaca), asimismo, algunas especies de loros y guacamayos anidan en los aguajes muertos que se mantienen en pie, mientras que, mamíferos nocturnos c...
12
libro
El proyecto tiene como propósito fundamental facilitar las elaboraciones de políticas, planes, programas y proyectos orientadas al desarrollo sostenible a escala humana en la cuenca del rÌo Aguaytía, mediante la identificación y caracterización de unidades ambientales relativamente homogéneas, con relación a factores biofísicos y socioeconómicos, y su posterior evaluación para diferentes alternativas de uso sostenible del territorio. El proyecto, en relación a la escala espacial, se ha desarrollado a nivel de Mesozonificación, utilizando una escala de trabajo de 1:100,000 y una escala de publicación de 1:350,000.
13
libro
Presenta los conceptos básicos de zonificación ecológica económica y cómo ésta se articula a los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial sostenible. Además, presenta los resultados obtenidos del proceso de ZEE realizado en Tocache, así como algunas recomendaciones y reflexiones sobre el camino que falta para recorrer de aquí en adelante, con la visión de que Tocache se consolide como un territorio de oportunidades, partiendo de sus capacidades humanas y con la mirada puesta en el desarrollo humano como objetivo fundamental de todo emprendimiento o actuación en el territorio.
14
contribución a publicación periódica
Publicado 2022
Enlace

Manchinga: planta potencial en la lucha contra el hambre y la anemia. Microplásticos: amenaza para los ecosistemas acuáticos amazónicos. Domesticando la caoba: retos y oportunidades en la Amazonía. Desarrollo económico y riqueza de la Amazonía. Branchiuros en los peces amazónicos. Aplicando la nanotecnología en los peces amazónicos. Aplicando la nanotecnología en los peces amazónicos. Turberas amazónicas: eficiencia para enfrentar el cambio climático. La entrevista: Dr. Óscar Espinosa de Rivero de la PUCP. La Infografía: La belleza efímera de los hongos. La Biblioteca de la Ciencia: Tecnología para mejorar el cultivo del café. Un poco de Historia: Edward O. Wilson, altruismo hecho ciencia.