1
informe técnico
Publicado 2010
Enlace
Enlace
La investigación logró desarrollar una tecnológica exitosa para la producción masiva de plantones forestales de origen vegetativo de las especies caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), isphingo (Amburana cearencis), tornillo (Cedrelinga cateniformis) y marupa (Simarouba amara), con calidad óptima para el campo. Con esta herramienta tecnológica ahora es posible clonar árboles de las cinco especies de forma práctica y eficiente, disponiendo de germoplasma de forma sostenible, y haciendo viable su conservación. Una síntesis de la tecnología generada para las cinco especies, comprende (a) la producción de estacas juveniles (estaquillas) que se realiza en jardines de multiplicación, en casi 30 días; (b) se probó la eficiencia de las cámaras de propagación, brindando cerca del 90 % de enraizamiento para cada una de las especies , entre los 15 a 30 días, (c) e...
2
libro
Zonificación ecológica de la cuenca del Aguaytía para el cultivo de bolaina blanca (Guazuma crinita)
Publicado 2003
Enlace
Enlace
Bolaina blanca es una especie de rápido crecimiento y con presencia relativamente abundante en el sector aluvial de la cuenca del río Aguaytía. Su el evado impacto socio-económico, en los últimos años, respalda la necesidad de contar con una propu esta de zonificación de la cuenca del Aguaytía que permita direccionar propuestas para su cultivo no solo en áreas disponibles, como actualmente se viene haciendo, sino también en las áreas que té cnicamente expresen el más adecuado potencial para la especie. La información fue organizada en dos etapas i) conocer y priorizar los requerimientos edafofisiográficos de la especie; y ii) delimitar las “clases de aptitud”, con base a factores ambientales restrictivos para el crecimiento de la especie sobre los propios límites territoriales de la cuenca del río Aguaytía. Se determinó trece variables edafofisiográficas de incide...
3
informe técnico
Publicado 2010
Enlace
Enlace
El grupo Red Amazónica de Propagación Vegetativa (RAPVE) es un servicio virtual gratuito y fácil de usar; fue creado en junio del 2008, por iniciativa de los organizadores del "curso internacional sobre propagación vegetativa de especies arbóreas del trópico". Actualmente, lo integran cerca de 160 usuarios, de 7 regiones del Perú, constituyéndose en un espacio de intercambio de experiencias y de dialogo permanente que busca proveer, promover y fortalecer la provisión de información y conocimientos sobre propagación vegetativa de especies forestales y no forestales que se desarrollan en la Amazonia Peruana.
4
informe técnico
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El bajo rendimiento registrado en la transformación de madera rolliza a aserrada de bolaina blanca, estuvo afectado principalmente a la baja tecnología empleada en el momento del corte primario y secundario; además, se determinó la alta correlación entre el nivel de rendimiento obtenido y el sistema de producción de donde provienen las trozas (r = 0.97; P<0.001), aunque en todos los casos el rendimiento fue inferior al 50%. Fue la principal conclusión, tras analizar que el rendimiento comercial de la madera de esta especie, no solo está afectado por el tipo de troza de donde procede; sino que el mayor porcentaje de las pérdidas corresponde al tipo de aserradero que procesa las trozas hasta tablillas.
5
informe técnico
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Directrices metodológicas para el enraizamiento de estacas juveniles de las especies maderables caoba, cedro, ishpingo, tornillo y marupa en ambientes controlados. Las pruebas de enraizamiento fueron realizadas en el vivero forestal del Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP) en Ucayali, Peru. Se realizó mediante dos ensayos secuenciales, bajo condiciones controladas al interior de cámaras de sub irrigación, para cada especie se usaron estacas juveniles obtenidas a partir de los segmentos, definidos por los entrenudos, de los rebrotes cosechados en las mini plantaciones manejadas del huerto yemero del IIAP. En el primer ensayo, se determinó la dosis de ácido indoI-butírico (AIB) y el tipo de arena más apropiada. En el segundo ensayo, se determinaron las características optimas de estacas juveniles (posición o nivel, longitud y superficie foliar) empleando las ...
6
informe técnico
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Se presenta una síntesis dela tecnología de propagación vegetativa generada para cinco especies forestales amazónicas. A manera de diagrama se muestra (a) la producción de estacas juveniles (estaquillas) que se realiza en jardines de multiplicación, en casi 30 días; (b) se probó la eficiencia de las cámaras de propagación, brindando cerca del 90% de enraizamiento para cada una de las especies, en menos de 30 días, (e) el uso de sombra de 80% y riego diario, fue lo más efectivo para la aclimatación (95% de sobrevivencia), durante los 15 días posteriores al repique de las estaquillas enraizadas; y finalmente, (d) usando el sustrato (a) se duplica en crecimiento del tallo y biomasa de raíces en los 100 días de viverización, frente al resto de tratamientos. Por lo tanto, es posible producir plantones de origen vegetativo en un total de 180 días, es decir, dos campañas al a...
7
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Se determinó el efecto de diferentes concentraciones de ácido indol-3-butírico (AIB), tipos de sustratos y las características vegetativas, sobre el enraizamiento de estacas juveniles (estaquillas) del tornillo (Cedrelingacateniformis Ducke), mediante dos experimentos consecutivos en propagadores de subirrigación. En el primero se probó cinco dosis de AIB (0, 1000, 2000, 4000 y 8000 ppm) y tres sustratos (arena fina, arena gruesa y grava fina), bajo un diseño de bloques completos al azar en parcelas divididas con cinco repeticiones. En el segundo experimento se probó tres tipos de estaquillas (apical, media y basal), dos áreas foliares (15 y 30 cm2) y dos longitudes de estacas (4 y 8 cm), usando un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial (3 x 2 x 2) con tres repeticiones; en este caso, las estaquillas fueron puestas a enraizar en el mejor sustrato (a...
8
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Se determinó el efecto de diferentes concentraciones de ácido indol-3-butírico (AIB), tipos de sustratos y las características vegetativas, sobre el enraizamiento de estacas juveniles (estaquillas) del tornillo (Cedrelingacateniformis Ducke), mediante dos experimentos consecutivos en propagadores de subirrigación. En el primero se probó cinco dosis de AIB (0, 1000, 2000, 4000 y 8000 ppm) y tres sustratos (arena fina, arena gruesa y grava fina), bajo un diseño de bloques completos al azar en parcelas divididas con cinco repeticiones. En el segundo experimento se probó tres tipos de estaquillas (apical, media y basal), dos áreas foliares (15 y 30 cm2) y dos longitudes de estacas (4 y 8 cm), usando un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial (3 x 2 x 2) con tres repeticiones; en este caso, las estaquillas fueron puestas a enraizar en el mejor sustrato (a...
9
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
El objetivo fue determinar el modelo matemático que permita estimar el volumen comercial del árbol en pie de bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.) procedente de plantaciones. El estudio se desarrolló en las plantacionesexperimentales con diferentes anchos de faja (5 m, 10 m y 30 m) del Bosque Nacional Alexander von Humboldt, Padre Abad, Ucayali. Se hicieron mediciones del diámetro a la altura del pecho (DAP) en cada árbol en pie y en elárbol talado se midió el largo del fuste cada 2 m, grosor de corteza y altura comercial. La intensidad de muestreo fue de 20%, evaluando 180 árboles que evidenciaron una distribución normal, con esta información se probaron los 16modelos matemáticos más empleados en la volumetría de especies tropicales. El volumen comercial con corteza (VCcc) y sin corteza (VCsc) fueron correlacionados tanto con el DAP, como con la altura comercial (H), m...
10
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
El objetivo fue determinar el modelo matemático que permita estimar el volumen comercial del árbol en pie de bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.) procedente de plantaciones. El estudio se desarrolló en las plantacionesexperimentales con diferentes anchos de faja (5 m, 10 m y 30 m) del Bosque Nacional Alexander von Humboldt, Padre Abad, Ucayali. Se hicieron mediciones del diámetro a la altura del pecho (DAP) en cada árbol en pie y en elárbol talado se midió el largo del fuste cada 2 m, grosor de corteza y altura comercial. La intensidad de muestreo fue de 20%, evaluando 180 árboles que evidenciaron una distribución normal, con esta información se probaron los 16modelos matemáticos más empleados en la volumetría de especies tropicales. El volumen comercial con corteza (VCcc) y sin corteza (VCsc) fueron correlacionados tanto con el DAP, como con la altura comercial (H), m...
11
informe técnico
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Herramienta metodológica que utiliza información bioclimática actual y futura para evaluar el impacto del cambio climático en la distribución de las principales especies usadas en sistemas agroforestales en la cuenca del río Aguaytía en Pucallpa, Perú, y la microcuenca del río Chimborazo en Ecuador, y que al mismo tiempo facilite el diálogo con tomadores de decisión para generar políticas públicas y privadas sobre adaptación al cambio climático.
12
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El objetivo de este estudio fue generar mapas de distribución biogeográfica potencial de seis especies de frutales nativos: Garcinia macrophylla Mart. (charichuelo liso), Garcinia madruno (charichuelo rugoso), Oenocarpus bataua Mart (ungurahui), Plinia clausa (anihuayo), Spondias mombin L. (ubos), Theobroma subincanum Mart. (cacahuillo) de la Región Loreto, utilizando 888 registros georeferenciados y ensayando cuatro escenarios climáticos: actual; actual con variables físicas (fisiografía, geología y geomorfología); futuro al año 2020 y futuro con variables físicas. Las variables climáticas actuales corresponden al WorldClim Global Climate y las futuras al modelo CCM3. Los registros biológicos proceden de bosques de terrazas bajas de los ríos Tigre, Huallaga, Pastaza, Nanay, Amazonas, Napo, Marañón y Ucayali; y áreas intervenidas en la carretera Iquitos-Nauta. Sobre esta ...
13
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El objetivo de este estudio fue generar mapas de distribución biogeográfica potencial de seis especies de frutales nativos: Garcinia macrophylla Mart. (charichuelo liso), Garcinia madruno (charichuelo rugoso), Oenocarpus bataua Mart (ungurahui), Plinia clausa (anihuayo), Spondias mombin L. (ubos), Theobroma subincanum Mart. (cacahuillo) de la Región Loreto, utilizando 888 registros georeferenciados y ensayando cuatro escenarios climáticos: actual; actual con variables físicas (fisiografía, geología y geomorfología); futuro al año 2020 y futuro con variables físicas. Las variables climáticas actuales corresponden al WorldClim Global Climate y las futuras al modelo CCM3. Los registros biológicos proceden de bosques de terrazas bajas de los ríos Tigre, Huallaga, Pastaza, Nanay, Amazonas, Napo, Marañón y Ucayali; y áreas intervenidas en la carretera Iquitos-Nauta. Sobre esta ...
14
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Se evaluó el prendimiento del injerto de bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.) por influencia de la técnica de injertación, el sistema de protección y el nivel de sombreamiento al interior de la cámara injertadora del vivero del Instituto de Investigaciones de la Amazonía peruana (IIAP), en la región Ucayali. Se empleó el diseño de bloques completos al azar, con arreglo bifactorial (2a x 3b) y seis tratamientos que derivaron de la combinación de dos técnicas de injertación (púa central y empalme) y tres sistemas de protección del injerto (bolsa de polietileno, cinta parafilm y sin protección); los bloques implicaron exponer a las plantas injertadas a tres niveles de sombra (60, 80 y 95%). Al término de 100 días, se determinó que no hubo diferencias (p<0.05) significativas entre la técnica de injertación de púa central y empalme, es decir, ambas técnicas mostraro...
15
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Secondary succession or facilitation processes carried out at sites established for rehabilitating abandoned pastures and degraded forests (prurmas) are instrumental in their return to original forest status. An understanding of these secondary succession processes contributes to the rehabilitation of degraded forest ecosystems and to the livelihoods of local communities, and aids in conserving biodiversity. We studied secondary succession in mixed species plantations that were established to rehabilitate abandoned land. The initial vegetation in these abandoned pastures and croplands was grassland composed of three dominant species: Rottboellia exaltata, Imperata brasiliensis, and Brachyaria decumbens. After tree planting and weeding had been carried out, the site was first invaded by R. exaltata and Baccharis floribunda. These two species, which depend solely on sexual and not vegetati...
16
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Se evaluó el prendimiento del injerto de bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.) por influencia de la técnica de injertación, el sistema de protección y el nivel de sombreamiento al interior de la cámara injertadora del vivero del Instituto de Investigaciones de la Amazonía peruana (IIAP), en la región Ucayali. Se empleó el diseño de bloques completos al azar, con arreglo bifactorial (2a x 3b) y seis tratamientos que derivaron de la combinación de dos técnicas de injertación (púa central y empalme) y tres sistemas de protección del injerto (bolsa de polietileno, cinta parafilm y sin protección); los bloques implicaron exponer a las plantas injertadas a tres niveles de sombra (60, 80 y 95%). Al término de 100 días, se determinó que no hubo diferencias (p<0.05) significativas entre la técnica de injertación de púa central y empalme, es decir, ambas técnicas mostraro...
17
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
El propósito del estudio fue determinar el efecto de diferentes concentraciones de ácido indol 3 butírico (AIB) y sustratos (arena y cascarilla de arroz carbonizada) en el enraizamiento de estaquillas juveniles de la Swietenia macrophylla (caoba). Las estaquillas procedieron de brotes apicales juveniles y con dimensiones de 6 cm de longitud y 40 cm2 de área foliar. Se procedió a realizar el estudio en dos ensayos consecutivos. En el primero se probaron diferentes sustratos y dosis de ácido indol butírico, y en el segundo, se probaron dos tipos de estaquillas (apical y basal) con el mejor resultado de la interacción de sustrato y dosis del primer ensayo. Se utilizó la cámara de sub-irrigación como microambiente de propagación. El análisis de varianza (p<0.05) para enraizamiento y supervivencia indican que no existen diferencias significativas entre sustratos, ni en las dos...
18
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
El propósito del estudio fue determinar el efecto de diferentes concentraciones de ácido indol 3 butírico (AIB) y sustratos (arena y cascarilla de arroz carbonizada) en el enraizamiento de estaquillas juveniles de la Swietenia macrophylla (caoba). Las estaquillas procedieron de brotes apicales juveniles y con dimensiones de 6 cm de longitud y 40 cm2 de área foliar. Se procedió a realizar el estudio en dos ensayos consecutivos. En el primero se probaron diferentes sustratos y dosis de ácido indol butírico, y en el segundo, se probaron dos tipos de estaquillas (apical y basal) con el mejor resultado de la interacción de sustrato y dosis del primer ensayo. Se utilizó la cámara de sub-irrigación como microambiente de propagación. El análisis de varianza (p<0.05) para enraizamiento y supervivencia indican que no existen diferencias significativas entre sustratos, ni en las dos...