Mostrando 1 - 20 Resultados de 24 Para Buscar 'Ricse Tembladera, Auberto', tiempo de consulta: 0.51s Limitar resultados
1
El presente documento de investigación es una herramienta útil y valiosa para aprender correctamente la forma de sembrar árboles maderables, frutales y/o medicinales con el fin de poblar áreas degradadas por el uso intensivo de la tierra en diferentes fines.
2
informe técnico
El documento muestra a las plantaciones forestales en el Cuzco con fines experimentales denominados “Ensayos de introducción y procedencia”, “Ensayo de humedad de especies nativas”, “Ensayo de espaciamiento, especialmente con especies exóticas como Eucalyptus, Pinus, y Cupresus”, así como especies nativas como queñua, chachacomo y colle.
3
capítulo de libro
4
artículo
[ES] Se describe un estudio dirigido a demostrar un método para rehabilitar suelos degradados por efecto del corte y quema, utilizando técnicas de mejoramiento de suelos con abonos orgánicos y roca fosfórica asf como también con abonos verdes en plantaciones forestales en Ultisoles degradados del Bosque Alexander van Humboldt, en la región Ucayali. Una vez eliminada la deficiencia de fósforo (aplicación de roca fosfórica con 15% de P) en el suelo en estudio se encontró a los seis años de crecimiento un 100% de sobrevivencia y un significativo crecimiento en altura y diámetro para la especie forestal shihuahuaco (Dipteryx odorata) con la aplicación orgánica de humus de lombriz. Por otro lado, con la aplicación de compost vegetal los mayores porcentajes de sobrevivencía y crecimiento se dieron con tahuari amarillo (Tabebuia serraUfolia) y huayruro colorado (Ormosia schumkei...
5
libro
El manual presenta la importancia, clasificación, definiciones, sistemas promisorios, manejo y valoración económica, entre otros aspectos de los sistemas agroforestales.
6
ponencia
7
informe técnico
El presente informe muestra las investigaciones realizadas por el INIA en diferentes regiones del país con el objetivo de promover tecnologías aplicables en el sector rural, a fin de contribuir a un buen manejo de los suelos tropicales.
9
10
informe técnico
Proyecto: Métodos de rehabilitación de purmas y tierras degradadas en la región Ucayali, Amazonía Peruana - Informe de avances y logros. Programa de investigación Agroforestería y Cultivos Tropicales
11
capítulo de libro
12
libro
La publicación describe tres tecnologías promisorias de manejo de suelos con especies forestales en la región Ucayali, como alternativa de repoblación forestal y producción simultánea o secuencial de cultivos de rotación, frutales y productos maderables y no maderables.
13
artículo
[ES] Se muestran los avances y desafíos de investigación en la temática de rehabilitación de áreas de degradadas (RAD) en la Amazonia Peruana, con énfasis en la región Ucayali. Se realizó un diagnóstico del acervo científico/tecnológico que rescata los esfuerzos para revertir las tierras degradadas hacia su uso como bosque, con base en la síntesis de una veintena de investigaciones, la mayor parte concluyentes, pero escasamente difundidas. los principales resultados fueron analizados en retrospectiva critica, identificando vados y pronosticando los lineamientos estratégicos que señalen la agenda pendiente. El avance en la investigación básica emprendida fue significativo y se subrayan los esfuerzos realizados en condiciones de suelos laterizados, con vegetación herbácea invasora, alta frecuencia de incendios e incluso con población proclive a actividades ganaderas. Baj...
14
informe técnico
En el presente documento el INIA, busca aplicaciones y posibilidades de zonificar la flora, la parte social y caracterizar los suelos a nivel micro de la provincia de Coronel Portillo, promoviendo información adecuada sobre los recursos naturales y las relaciones del poblador rural con los cultivos de pan llevar en aras del desarrollo agraria industrial amazónica.
15
artículo
One of main factors identified as explaining forest loss and degradation in the Selva (the Peruvian Amazon) is the migration of people from the Sierra (Andes highlands), where agricultural conditions are severe, to forest areas in the Selva in search of new land. This paper aims at clarifying the characteristics and process of migration based on interviews with local people near Pucallpa, Ucayali Department, where forest loss and degradation has advanced in recent decades. In the study area, forest loss and degradation progressed by commercial logging after construction of a road connecting between Lima and Pucallpa in 1943. After logging, stock-farming companies and immigrants entered the area, and land uses other than high forest have been expanding. Today, the study area is occupied by people who have immigrated since the 1960s. Many of them earned income by logging until the 1980s, w...
16
artículo
Secondary succession or facilitation processes carried out at sites established for rehabilitating abandoned pastures and degraded forests (prurmas) are instrumental in their return to original forest status. An understanding of these secondary succession processes contributes to the rehabilitation of degraded forest ecosystems and to the livelihoods of local communities, and aids in conserving biodiversity. We studied secondary succession in mixed species plantations that were established to rehabilitate abandoned land. The initial vegetation in these abandoned pastures and croplands was grassland composed of three dominant species: Rottboellia exaltata, Imperata brasiliensis, and Brachyaria decumbens. After tree planting and weeding had been carried out, the site was first invaded by R. exaltata and Baccharis floribunda. These two species, which depend solely on sexual and not vegetati...
17
artículo
[ES] la Región Ucayali es una de las más afectadas por los procesos de deforestación y degradación a causa principalmente de actividades agropecuarias y extractivistas. Estas actividades utilizan frecuentemente la quema como una forma de control de malezas, manejo de pasturas y limpieza del área para la siembra de cultivos, lo que ha originado cambios significativos en la vegetación local. El estudio que se describe objetiva caracterizar la composición florística y la dinámica postquema en parcelas afectadas por el fuego. Como parte de un ensayo instalado por el proyecto INIA· CIFOR "Adaptabilidad de seis especies forestales nativas en áreas degradadas por la agricultura" en terrenos de agricultores de la zona de Nueva Requena, las parcelas de evaluación (seis de 40 m x 40 m cada una ) se localizaron en los tres tipos principales de vegetación invasora que resultan de difere...
19
documento de trabajo
In 1995, the World Agroforestry Centre (ICRAF) and partners initiated a participatory agroforestry domestication programme in the Aguaytía Watershed and Alto Amazonas province of the Peruvian Amazon. The programme, aimed primarily at conservation-through-use of genetic diversity, began with formal, participatory prioritization, leading to selection of four species: bolaina blanca (Guazuma crinita Martius: Sterculiaceae),capirona (Calycophyllum spruceanum (Bentham) Hooker f. Ex Schumann)), guaba (Inga edulis C. Martius: Leguminosae (Mimosoideae)), peach palm (Bactris gasipaes Kunth: Palmae). Open-pollinated seed of each was collected from farmer-selected mother trees, and used in the establishment of a series of seedling seed orchards / progeny tests, the individual blocks of which were dispersed on lands of individual collaborating farmers. Almost ten years later these trials are beginn...
20
artículo
[ES] Encontrar un equilibrio entre la conservación de recursos genéticos y el mejoramiento genético puede ser difícil. El problema se explora en el presente artículo, en parte a través de un estudio de caso de un programa de mejoramiento genético participativo de pijuayo (Bactris gasipaes Kunth, Palmae), conducido en la Amazonía peruana por el Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF) y el Instituto Nacional de Investigación Agraria del Perú (INIA). El pijuayo, que fue originalmente domesticado por los amerindios, produce un rango de materiales y productos comercializables, sin embargo, hoy, los frutos y los cogollos (palmito) constituyen los principales productos. Se describen las características de los clientes (agricultores pequeños de subsistencia y empresas con plantaciones agro-industriales) para estos productos y aquellos del proyecto ICRAF – INIA y se explora el imp...