Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Alegre Horihuela, Julio', tiempo de consulta: 1.21s Limitar resultados
1
El presente boletín muestra conocimientos básicos sobre la siembra de vetiveria como barrera en contorno, producción por esquejes, asociación con cultivos y mantenimiento de estos sistemas de producción.
2
artículo
Los suelos aluviales son importantes y productivos, a la vez poco conocidos en relación a sus características, rentabilidad, incertidumbres y condiciones económicas en las comunidades nativas amazónicas. En este trabajo caracterizamos los elementos de los sistemas agrícolas en suelos aluviales y su influencia en la economía de comunidades shipibo-konibo de Ucayali. El estudio se realizó en cuatro comunidades seleccionadas por su ubicación en los suelos aluviales y sus actividades económicas, en base de entrevistas (n=34), observación participante y estudio de caso. La información de campo fue analizada por medio de estadística descriptiva y análisis de clúster. Cuatro sistemas de producción fueron identificados, agrupados por área cultivada, agroecosistemas utilizados, crianzas y diversidad de plantas cultivadas. Los cultivos que cubren la seguridad alimentaria y generan ...
3
artículo
[ES] Se describe un estudio dirigido a demostrar un método para rehabilitar suelos degradados por efecto del corte y quema, utilizando técnicas de mejoramiento de suelos con abonos orgánicos y roca fosfórica asf como también con abonos verdes en plantaciones forestales en Ultisoles degradados del Bosque Alexander van Humboldt, en la región Ucayali. Una vez eliminada la deficiencia de fósforo (aplicación de roca fosfórica con 15% de P) en el suelo en estudio se encontró a los seis años de crecimiento un 100% de sobrevivencia y un significativo crecimiento en altura y diámetro para la especie forestal shihuahuaco (Dipteryx odorata) con la aplicación orgánica de humus de lombriz. Por otro lado, con la aplicación de compost vegetal los mayores porcentajes de sobrevivencía y crecimiento se dieron con tahuari amarillo (Tabebuia serraUfolia) y huayruro colorado (Ormosia schumkei...
4
artículo
Se identificaron cuatro sistemas silvopastoriles (SSP) y un sistema sin árboles para medir variables como: materia fresca, materia seca y composición florística (época seca y lluviosa); composición nutricional; biomasa: arbórea, herbácea, hojarasca y carbono orgánico del suelo (dos profundidades), para determinar carbono total y CO2. El mayor crecimiento lo registraron las pasturas del SSP Aliso en ambas épocas y obtuvo el mayor rendimiento de materia seca (0,27 kg/m2). En época lluviosa, la mayor cantidad de gramíneas fue para el SSP con Ciprés (49%) y en malezas el SSP Pona (49%) y en época seca la mayor cantidad de gramíneas fue para el SSP Pino (52%) y en malezas el SPP Pona (53%); predominando Dactylis glomerata, Lolium multiflorum y Trifolium repens en ambas épocas. En composición nutricional y digestibilidad destacó el SSP Aliso (proteína cruda (16,06%), fibra de...
5
artículo
Silvopastoral systems (SPS) are presented as an alternative for the protection and recovery of soils; however, the relationship between the tree component and the physical-chemical characteristics of the soil is unknown. Thus, the objective of this study was to evaluate the physical-chemical characteristics of the soil under four silvopastoral systems (SPS), alder (Alnus acuminata), pine (Pinus patula), cypress (Cupressus macrocarpa), and pona (Ceroxylon quindiuense), and a treeless system (TS) in the Amazonas region. A completely randomized design (CRD) with five treatments and three replicates was used. The experimental units were sampled at two depths, 0–15 and 15–30 cm. The parameters evaluated were pH, electrical conductivity (dS/m), organic matter (%), phosphorus (ppm), potassium (ppm), cation exchange capacity (meq/100 g), porosity (%), mechanical resistance (kg/cm2), bulk den...
6
artículo
Los productores de la región Amazonas vienen implementando Sistemas Silvopastoriles (SSP), para contrarrestar los efectos en el suelo y deterioro del ecosistema debido al manejo de una ganadería tradicional; sin embargo, se desconocen las características asociadas a estos sistemas, planteándose como objetivo caracterizar los SSP en la cuenca ganadera de Molinopampa. Se aplicaron encuestas a productores de 130 Unidades Agropecuarias, las cuales se analizaron con técnica multivariada (conglomerados, correlación de Spearman y Análisis de Componentes Principales). El análisis de conglomerados permitió la clasificación de los productores en cinco grupos, diferenciados por el área de SSP que maneja, número de animales y producción de leche por hato ganadero. El grupo que presentó los mejores indicadores fue el cuarto, quienes se dedican a la ganadería en un 57%, cuentan con un Ã...
7
objeto de conferencia
8
artículo
Los suelos aluviales son importantes y productivos, a la vez poco conocidos en relación a sus características, rentabilidad, incertidumbres y condiciones económicas en las comunidades nativas amazónicas. En este trabajo caracterizamos los elementos de los sistemas agrícolas en suelos aluviales y su influencia en la economía de comunidades shipibo-konibo de Ucayali. El estudio se realizó en cuatro comunidades seleccionadas por su ubicación en los suelos aluviales y sus actividades económicas, en base de entrevistas (n=34), observación participante y estudio de caso. La información de campo fue analizada por medio de estadística descriptiva y análisis de clúster. Cuatro sistemas de producción fueron identificados, agrupados por área cultivada, agroecosistemas utilizados, crianzas y diversidad de plantas cultivadas. Los cultivos que cubren la seguridad alimentaria y generan ...
9
artículo
Los suelos aluviales son importantes y productivos, a la vez poco conocidos en relación a sus características, rentabilidad, incertidumbres y condiciones económicas en las comunidades nativas amazónicas. En este trabajo caracterizamos los elementos de los sistemas agrícolas en suelos aluviales y su influencia en la economía de comunidades shipibo-konibo de Ucayali. El estudio se realizó en cuatro comunidades seleccionadas por su ubicación en los suelos aluviales y sus actividades económicas, en base de entrevistas (n=34), observación participante y estudio de caso. La información de campo fue analizada por medio de estadística descriptiva y análisis de clúster. Cuatro sistemas de producción fueron identificados, agrupados por área cultivada, agroecosistemas utilizados, crianzas y diversidad de plantas cultivadas. Los cultivos que cubren la seguridad alimentaria y generan ...