1
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
En la actualidad existen problemas en la cadena de valor del café en la región Amazonas, lo que no permite la mejora de la competitividad del mismo, en ese contexto la presente investigación planteó generar un plan de acción mediante la prospectiva estratégica. Para ello se realizó el diagnóstico de la cadena de valor del café, mediante la evaluación externa e interna, análisis PESTEC y perfil competitivo, a partir de ello generaron metodologías para seleccionar estrategias clave de la competitividad mediante la construcción de siete matrices. Posterior a ello se realizó la validación del análisis de escenarios futuros mediante un análisis estructural con MICMAC y el juego de actores mediante MACTOR. Los resultados encontrados indicaron que gremios cafetaleros están respondiendo adecuadamente a las oportunidades aprovechando las fortalezas y saben manejar en su mayoría...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En el presente trabajo de investigación se evaluó el efecto de cuatro enmiendas cálcicas sobre el suelo en el rendimiento de cinco especies forrajeras presentes en el distrito de Molinopampa, Región Amazonas, comparando diferentes tratamientos de enmiendas cálcicas: roca fosfórica, cal agrícola, dolomita, y suelo alcalino (con presencia de carbonatos). También fueron comparados con un testigo. Se identificaron las zonas con presencia de suelo alcalino y a la vez con presencia de carbonatos para ser uno de los tratamientos a aplicar. Posteriormente, se realizó un análisis de suelo, específicamente de pH, para determinar la dosis de enmienda cálcica por hectárea a usar. Se aplicó un diseño en bloque completamente al azar (DBCA), contando con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Para su posterior evaluación se midieron las siguientes variables en cada una de las especies forraje...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En el presente trabajo de investigación se evaluó el efecto de cuatro enmiendas cálcicas sobre el suelo en el rendimiento de cinco especies forrajeras presentes en el distrito de Molinopampa, Región Amazonas, comparando diferentes tratamientos de enmiendas cálcicas: roca fosfórica, cal agrícola, dolomita, y suelo alcalino (con presencia de carbonatos). También fueron comparados con un testigo. Se identificaron las zonas con presencia de suelo alcalino y a la vez con presencia de carbonatos para ser uno de los tratamientos a aplicar. Posteriormente, se realizó un análisis de suelo, específicamente de pH, para determinar la dosis de enmienda cálcica por hectárea a usar. Se aplicó un diseño en bloque completamente al azar (DBCA), contando con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Para su posterior evaluación se midieron las siguientes variables en cada una de las especies forraje...
4
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Peru is one of the main producers of fine aroma native cacao, expanding its areas considerably in recent years, which makes it necessary to seek adequate management alternatives to obtain advantageous yields. The present work had the objective of testing the influence of Trichoderma sp. endophytic strains on the agronomic characteristics of ecotypes of Theobroma cacao L. under nursery conditions, Cajaruro district, Utcubamba, Amazonas, Peru. The Trichoderma strains evaluated were Trichoderma breve; T. harzianum; T. longibrachatum; T. afrojarzianum, and Trichoderma sp. which were inoculated on cocoa seedlings of ecotypes CCN51; TCHS565; and nativo fino de aroma. The variables evaluated were chlorophyll indices (at 30, 45, 60, and 70 days after planting), percentage of endophyte colonization, root hair development, trichomes on stems, and agronomic characteristics (plant height, number of ...
5
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Peru is one of the main producers of fine aroma native cacao, expanding its areas considerably in recent years, which makes it necessary to seek adequate management alternatives to obtain advantageous yields. The present work had the objective of testing the influence of Trichoderma sp. endophytic strains on the agronomic characteristics of ecotypes of Theobroma cacao L. under nursery conditions, Cajaruro district, Utcubamba, Amazonas, Peru. The Trichoderma strains evaluated were Trichoderma breve; T. harzianum; T. longibrachatum; T. afrojarzianum, and Trichoderma sp. which were inoculated on cocoa seedlings of ecotypes CCN51; TCHS565; and nativo fino de aroma. The variables evaluated were chlorophyll indices (at 30, 45, 60, and 70 days after planting), percentage of endophyte colonization, root hair development, trichomes on stems, and agronomic characteristics (plant height, number of ...
6
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La producción de leche exige grandes cantidades de agua y tierra, la creciente escasez de agua amenaza la sostenibilidad de la producción ganadera. El objetivo del estudio fue calcular la huella hídrica para la producción de un litro de leche en sistemas de producción ganadera ubicados en el distrito de Florida, Amazonas. Para ello, se seleccionaron 30 fincas lecheras con base en el área de finca, sistema de pastoreo, número de vacas en producción y producción de leche, obteniendo tres estratos de 10 fincas cada uno. En cada estrato se determinó el consumo directo de agua como huella hídrica de bebida, el consumo indirecto de agua como huella hídrica de alimentación, el uso de agua expresado como huella hídrica de servicios a partir de la descripción y cuantificación de las diferentes actividades que utilizan agua en la fase de producción de leche y la huella hídrica pa...
7
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En las plantaciones de cacao criollo fino de aroma de la selva central de Perú, existe una alta incidencia de plagas insectiles y fungosas. El objetivo de esta investigación fue disminuir la incidencia de estas plagas, a menos de 5 frutos dañados/planta, e incrementar la productividad en más de 50 %, con tecnología de bajo costo, que resulta de fácil adopción por pequeños, medianos productores y comunidades nativas, sin contaminar el medio ambiente. La metodología del experimento fue en campo y laboratorio, mediante un diseño en bloques completamente al azar, con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos aplicados fueron: T1- kallpapacha (200 mL / 20 L de agua), T2 - Goliat (300 g /20 L), T3 - Super Fungicob (50 g / 20 L), T4 - Trichoderma (200 g/ 20 L), T5 trichoderma + Pochonia (200 g cada una/20 L) y T6 (Testigo). Se evaluaron número de frutos sanos, número de frut...
8
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La investigación tiene por objetivo evaluar la influencia de sustratos y concentraciones de ácido indol butírico (AIB) en la propagación vegetativa de Cinchona officinalis L. (quina) en Amazonas, Perú. Se utilizó un diseño completo al azar con arreglo factorial, de 3A x 4B, dónde factor A: sustratos (arena, arena 50 % + turba 50 % y turba) y factor B: concentración de AIB (0, 1, 2, 3 g.L-1). El trabajo se desarrolló en dos fases, en campo se colectaron ramas ortotrópicas juveniles de árboles plus del bosque de neblina San Jerónimo en Perú, ubicado a 2616 metros sobre el nivel del mar. La fase de vivero, se desarrolló en el centro experimental de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza-Amazonas. Las ramas juveniles colectados de campo fueron uniformizados a 7 cm, dejando dos hojas con 50 % de área, se desinfectaron con fungicida Propineb 70 % 3 g.L-1 de agua....
9
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La producción de leche exige grandes cantidades de agua y tierra, la creciente escasez de agua amenaza la sostenibilidad de la producción ganadera. El objetivo del estudio fue calcular la huella hídrica para la producción de un litro de leche en sistemas de producción ganadera ubicados en el distrito de Florida, Amazonas. Para ello, se seleccionaron 30 fincas lecheras con base en el área de finca, sistema de pastoreo, número de vacas en producción y producción de leche, obteniendo tres estratos de 10 fincas cada uno. En cada estrato se determinó el consumo directo de agua como huella hídrica de bebida, el consumo indirecto de agua como huella hídrica de alimentación, el uso de agua expresado como huella hídrica de servicios a partir de la descripción y cuantificación de las diferentes actividades que utilizan agua en la fase de producción de leche y la huella hídrica pa...
10
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La quinua (Chenopodium quinoa Willd) es consumida a nivel mundial debido a su composición nutricional. Es importante conocer las características agronómicas que se ven influenciadas por las condiciones edafoclimáticas y evaluar el comportamiento agronómico de 81 genotipos de quinua del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) sembradas en las localidades de Cusco, Puno, Ayacucho y Junín, bajo un diseño experimental de bloques completos al azar, con tres repeticiones. Se evaluaron las variables: altura de planta, diámetro de panoja, longitud de panoja, rendimiento, severidad de infección de mildiu (Peronospora farinosa) e índice de selección (IS), en siembras del 2017 y 2018. La comparación de medias se realizó mediante la prueba de Tukey, análisis de conglomerados, componentes principales, correlación de Pearson y la evaluación del índice de selección para ident...
11
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Objetivo: seleccionar accesiones de quinua como posibles diferenciales de reacción positiva a mildiu que identifiquen la variabilidad de Peronospora variabilis Gäum como patógeno recolectado en cinco departamentos y evaluado en Cusco. Materiales y métodos: se colectaron muestras de mildiu del altiplano (Puno), valles interandinos (Cusco, Apurímac, Ayacucho) y costa (Arequipa), obteniendo 175 muestras de mildiu. La instalación del experimento fue con 100 accesiones de quinua del Banco de Germoplasma de la EEAA en campos de cultivo durante dos campañas productivas; para su valoración se utilizaron descriptores de quinua y se evaluaron características agronómicas, rendimiento, reacción a mildiu (P. variabilis), área bajo la curva de crecimiento de la enfermedad (AUDPC, por sus siglas en inglés) y porcentaje de saponina. Además, se realizaron pruebas de virulencia y evaluacione...
12
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Silvopastoral systems (SPS) are presented as an alternative for the protection and recovery of soils; however, the relationship between the tree component and the physical-chemical characteristics of the soil is unknown. Thus, the objective of this study was to evaluate the physical-chemical characteristics of the soil under four silvopastoral systems (SPS), alder (Alnus acuminata), pine (Pinus patula), cypress (Cupressus macrocarpa), and pona (Ceroxylon quindiuense), and a treeless system (TS) in the Amazonas region. A completely randomized design (CRD) with five treatments and three replicates was used. The experimental units were sampled at two depths, 0–15 and 15–30 cm. The parameters evaluated were pH, electrical conductivity (dS/m), organic matter (%), phosphorus (ppm), potassium (ppm), cation exchange capacity (meq/100 g), porosity (%), mechanical resistance (kg/cm2), bulk den...
13
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The use of hormones is important in improving the propagation process. The objective of the experiment was to identify the best dose of indole butyric acid (IBA) hormone for the rooting of coffee cuttings of the typical variety through clonal propagation in the Amazon region. The experiment was carried out in two stages. Both stages were carried out under a Completely Randomized Design (CRD). The percentage of rooting of cuttings and the number of roots were evaluated. The coffee tree clones were collected from rust tolerant elite plants. In the laboratory, the cuttings were immersed for 10 minutes in fungicide and then in five doses of IBA hormone (1000, 1500, 2000, 2500, and 3000 mg L−1) of IBA. They were then placed in a microtunnel. With the best dose obtained in stage 1 of IBA (T4: 2000 mg L−1), which achieved a rooting percentage of 52.50% and 5.8 roots on average, stag...
14
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Agromorphological characterization of cacao accessions in Peru is currently an important tool in the conservation and genetic improvement of cacao germplasm. The objective of this study was to carry out the morphological and agronomic characterization of 113 cacao accessions from the Huarangopampa germplasm bank. Tree, leaf, flower, fruit and seed descriptors were used. The data collected were processed by descriptive statistics using multivariate techniques. Five groups were formed according to similar characteristics. The accessions of group 1 are vigorous trees with an pod index of 19.27 pods/kg of seeds; the groups that presented better differential characteristics were group 2 with erect tree architecture, intermediate vigorousness, purple seed color and pod index of 20.07 pods/kg of seeds and group 3, which had the highest number of accessions with the lowest pod index of 18.77 pod...
15
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Los productores de la región Amazonas vienen implementando Sistemas Silvopastoriles (SSP), para contrarrestar los efectos en el suelo y deterioro del ecosistema debido al manejo de una ganadería tradicional; sin embargo, se desconocen las características asociadas a estos sistemas, planteándose como objetivo caracterizar los SSP en la cuenca ganadera de Molinopampa. Se aplicaron encuestas a productores de 130 Unidades Agropecuarias, las cuales se analizaron con técnica multivariada (conglomerados, correlación de Spearman y Análisis de Componentes Principales). El análisis de conglomerados permitió la clasificación de los productores en cinco grupos, diferenciados por el área de SSP que maneja, número de animales y producción de leche por hato ganadero. El grupo que presentó los mejores indicadores fue el cuarto, quienes se dedican a la ganadería en un 57%, cuentan con un ...
16
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
The objective of this study was to select and characterize agronomically the advanced bread wheat line H - 1246 which gave origin to the INIA wheat variety 440 - K’ANCHAREQ. The research included yield trials in farmers’ fields during 4 production seasons (2012–2016), adaptation and agronomic efficiency trials in two production seasons (2016–2018). In addition, the reaction to Yellow Rust and distinctness, uniformity and stability characteristics of the new wheat variety and commercial controls were evaluated. The plots for each of the trials were conducted under a Completely Randomized Block design with three replications. At the end of the trials, desirable characteristics in the baking industry such as hectoliter weight, protein, ash, gluten and flour moisture were evaluated. The results showed that the new INIA 440 - K’ANCHAREQ variety has ten clear differences in qualitati...
17
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
The objective of this study was to evaluate the growth (cm), yield (kg/m2), crude protein (CP %), crude fiber (CF %), ether extract (EE %), NDF (%), ADF (%), gross energy (GE kcal/kg), ELN (%), Ash (%), and in vitro digestibility (IVD %) of Brachiaria mutica grass; under three silvopastoral systems, guava (Inga edulis), poplar (Populus alba), and eucalyptus (Eucalyptus globulus labill) and a treeless system (TS) in the northeast of peru. These were analyzed under a completely randomized design (CRD) with four treatments and four repetitions, and the results were analyzed by analysis of variance (α = 0.05%) and Tukey’s means test (p ≤ 0.05). The SPS of guava showed higher growth at 30 days (59.57 cm), and the there was no difference between systems at 45 (98.43–107.14 cm), 60 (138.86–146.57 cm), and 75 days (159.81–165.67 cm); the highest yield at 30 days was for SPS with guava...
18
19
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente investigación se estableció en la localidad de Levanto en el anexo de Quipachacha a 2356 m.s.n.m donde se evaluaron tres densidades de siembra y diferentes dosis de fertilización química, con el objetivo determinar el efecto de estas variables en el rendimiento de papa variedad Luyanita INIA-322. El diseño experimental utilizado fue diseño factorial en DBCA con nueve tratamientos y tres bloques; siendo los tratamientos compuestos por la combinación de tres densidades de siembra (distancias entre surco y planta de 1 m x 0,4 m; 1 m x 0,3 m y 1 m x 0,2 m) y tres dosis de fertilización química (N: P: K en dosis 140-120-100; 160-140-120 y 180-160-120). Se realizaron evaluaciones de altura de planta y número de tallos por planta a los 33, 40 y 47 días después de la siembra, para finalmente realizar una evaluación de rendimiento a la cosecha, donde se consideraron varia...
20
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente investigación se estableció en la localidad de Levanto en el anexo de Quipachacha a 2356 m.s.n.m donde se evaluaron tres densidades de siembra y diferentes dosis de fertilización química, con el objetivo determinar el efecto de estas variables en el rendimiento de papa variedad Luyanita INIA-322. El diseño experimental utilizado fue diseño factorial en DBCA con nueve tratamientos y tres bloques; siendo los tratamientos compuestos por la combinación de tres densidades de siembra (distancias entre surco y planta de 1 m x 0,4 m; 1 m x 0,3 m y 1 m x 0,2 m) y tres dosis de fertilización química (N: P: K en dosis 140-120-100; 160-140-120 y 180-160-120). Se realizaron evaluaciones de altura de planta y número de tallos por planta a los 33, 40 y 47 días después de la siembra, para finalmente realizar una evaluación de rendimiento a la cosecha, donde se consideraron varia...