Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Bobadilla Rivera, Leidy Gheraldinne', tiempo de consulta: 0.11s Limitar resultados
1
tesis de maestría
En la actualidad existen problemas en la cadena de valor del café en la región Amazonas, lo que no permite la mejora de la competitividad del mismo, en ese contexto la presente investigación planteó generar un plan de acción mediante la prospectiva estratégica. Para ello se realizó el diagnóstico de la cadena de valor del café, mediante la evaluación externa e interna, análisis PESTEC y perfil competitivo, a partir de ello generaron metodologías para seleccionar estrategias clave de la competitividad mediante la construcción de siete matrices. Posterior a ello se realizó la validación del análisis de escenarios futuros mediante un análisis estructural con MICMAC y el juego de actores mediante MACTOR. Los resultados encontrados indicaron que gremios cafetaleros están respondiendo adecuadamente a las oportunidades aprovechando las fortalezas y saben manejar en su mayoría...
2
artículo
En el presente trabajo de investigación se evaluó el efecto de cuatro enmiendas cálcicas sobre el suelo en el rendimiento de cinco especies forrajeras presentes en el distrito de Molinopampa, Región Amazonas, comparando diferentes tratamientos de enmiendas cálcicas: roca fosfórica, cal agrícola, dolomita, y suelo alcalino (con presencia de carbonatos). También fueron comparados con un testigo. Se identificaron las zonas con presencia de suelo alcalino y a la vez con presencia de carbonatos para ser uno de los tratamientos a aplicar. Posteriormente, se realizó un análisis de suelo, específicamente de pH, para determinar la dosis de enmienda cálcica por hectárea a usar. Se aplicó un diseño en bloque completamente al azar (DBCA), contando con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Para su posterior evaluación se midieron las siguientes variables en cada una de las especies forraje...
3
artículo
En el presente trabajo de investigación se evaluó el efecto de cuatro enmiendas cálcicas sobre el suelo en el rendimiento de cinco especies forrajeras presentes en el distrito de Molinopampa, Región Amazonas, comparando diferentes tratamientos de enmiendas cálcicas: roca fosfórica, cal agrícola, dolomita, y suelo alcalino (con presencia de carbonatos). También fueron comparados con un testigo. Se identificaron las zonas con presencia de suelo alcalino y a la vez con presencia de carbonatos para ser uno de los tratamientos a aplicar. Posteriormente, se realizó un análisis de suelo, específicamente de pH, para determinar la dosis de enmienda cálcica por hectárea a usar. Se aplicó un diseño en bloque completamente al azar (DBCA), contando con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Para su posterior evaluación se midieron las siguientes variables en cada una de las especies forraje...
4
artículo
La producción de leche exige grandes cantidades de agua y tierra, la creciente escasez de agua amenaza la sostenibilidad de la producción ganadera. El objetivo del estudio fue calcular la huella hídrica para la producción de un litro de leche en sistemas de producción ganadera ubicados en el distrito de Florida, Amazonas. Para ello, se seleccionaron 30 fincas lecheras con base en el área de finca, sistema de pastoreo, número de vacas en producción y producción de leche, obteniendo tres estratos de 10 fincas cada uno. En cada estrato se determinó el consumo directo de agua como huella hídrica de bebida, el consumo indirecto de agua como huella hídrica de alimentación, el uso de agua expresado como huella hídrica de servicios a partir de la descripción y cuantificación de las diferentes actividades que utilizan agua en la fase de producción de leche y la huella hídrica pa...
5
artículo
The objective of this study was to select and characterize agronomically the advanced bread wheat line H - 1246 which gave origin to the INIA wheat variety 440 - K’ANCHAREQ. The research included yield trials in farmers’ fields during 4 production seasons (2012–2016), adaptation and agronomic efficiency trials in two production seasons (2016–2018). In addition, the reaction to Yellow Rust and distinctness, uniformity and stability characteristics of the new wheat variety and commercial controls were evaluated. The plots for each of the trials were conducted under a Completely Randomized Block design with three replications. At the end of the trials, desirable characteristics in the baking industry such as hectoliter weight, protein, ash, gluten and flour moisture were evaluated. The results showed that the new INIA 440 - K’ANCHAREQ variety has ten clear differences in qualitati...
6
artículo
La presente investigación se estableció en la localidad de Levanto en el anexo de Quipachacha a 2356 m.s.n.m donde se evaluaron tres densidades de siembra y diferentes dosis de fertilización química, con el objetivo determinar el efecto de estas variables en el rendimiento de papa variedad Luyanita INIA-322. El diseño experimental utilizado fue diseño factorial en DBCA con nueve tratamientos y tres bloques; siendo los tratamientos compuestos por la combinación de tres densidades de siembra (distancias entre surco y planta de 1 m x 0,4 m; 1 m x 0,3 m y 1 m x 0,2 m) y tres dosis de fertilización química (N: P: K en dosis 140-120-100; 160-140-120 y 180-160-120). Se realizaron evaluaciones de altura de planta y número de tallos por planta a los 33, 40 y 47 días después de la siembra, para finalmente realizar una evaluación de rendimiento a la cosecha, donde se consideraron varia...
7
artículo
La presente investigación se estableció en la localidad de Levanto en el anexo de Quipachacha a 2356 m.s.n.m donde se evaluaron tres densidades de siembra y diferentes dosis de fertilización química, con el objetivo determinar el efecto de estas variables en el rendimiento de papa variedad Luyanita INIA-322. El diseño experimental utilizado fue diseño factorial en DBCA con nueve tratamientos y tres bloques; siendo los tratamientos compuestos por la combinación de tres densidades de siembra (distancias entre surco y planta de 1 m x 0,4 m; 1 m x 0,3 m y 1 m x 0,2 m) y tres dosis de fertilización química (N: P: K en dosis 140-120-100; 160-140-120 y 180-160-120). Se realizaron evaluaciones de altura de planta y número de tallos por planta a los 33, 40 y 47 días después de la siembra, para finalmente realizar una evaluación de rendimiento a la cosecha, donde se consideraron varia...
8
artículo
La presente investigación, realizada en el Laboratorio de Investigación de Entomología y Fitopatología de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, tuvo el objetivo de evaluar el efecto in vitro de cuatro controladores biológicos (Trichoderma harzianum, T. viride, T. asperellum y Clonostachys rosea) frente a los hongos patógenos Colletotrichum spp. y Botrytis spp. Se utilizó la metodología de cultivos duales, que consiste en enfrentar el enemigo biológico en un extremo de una placa Petri y el hongo patógeno en el otro. Se establecieron seis tratamientos que incluyeron un testigo absoluto y un testigo químico (propineb 1000 ppm) por patógeno, con cinco repeticiones por tratamiento. Se logró el aislamiento de los fitopatógenos Colletotrichum spp., agente causal de la antracnosis del mango, y Botrytis spp., agente causal de la rancha en azucenas. Al co...
9
artículo
El presente trabajo de investigación evaluó el efecto de tres tipos de abonos orgánicos más dos dosis de un biofertilizante en el rendimiento de quinua (Chenopodium quinoa Willd), variedad Negra Collana. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar (DBCA) con seis tratamientos incluido un testigo absoluto. Los tipos de abono orgánico fueron humus de lombriz y guano de isla, mientras que las dosis del biofertilizante “biol” tuvieron niveles de 2,5y51/201 de agua. Posteriormente utilizando el software elibre R, se efectuó el análisis de varianza, y la prueba de comparaciones múltiples según Duncan. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, longitud de panoja a la madurez fisiológica, y rendimiento alcanzado a la cosecha. Los resultados mostraron que el T7 (humus 5tn/ha con guano de isla 2tn/ha sumado biol a una dosis de 51/201de agua) obtuvo los mayores valores...
10
artículo
El presente trabajo de investigación evaluó el efecto de tres tipos de abonos orgánicos más dos dosis de un biofertilizante en el rendimiento de quinua (Chenopodium quinoa Willd), variedad Negra Collana. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar (DBCA) con seis tratamientos incluido un testigo absoluto. Los tipos de abono orgánico fueron humus de lombriz y guano de isla, mientras que las dosis del biofertilizante “biol” tuvieron niveles de 2,5y51/201 de agua. Posteriormente utilizando el software elibre R, se efectuó el análisis de varianza, y la prueba de comparaciones múltiples según Duncan. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, longitud de panoja a la madurez fisiológica, y rendimiento alcanzado a la cosecha. Los resultados mostraron que el T7 (humus 5tn/ha con guano de isla 2tn/ha sumado biol a una dosis de 51/201de agua) obtuvo los mayores valores...
11
artículo
La presente investigación, realizada en el Laboratorio de Investigación de Entomología y Fitopatología de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, tuvo el objetivo de evaluar el efecto in vitro de cuatro controladores biológicos (Trichoderma harzianum, T. viride, T. asperellum y Clonostachys rosea) frente a los hongos patógenos Colletotrichum spp. y Botrytis spp. Se utilizó la metodología de cultivos duales, que consiste en enfrentar el enemigo biológico en un extremo de una placa Petri y el hongo patógeno en el otro. Se establecieron seis tratamientos que incluyeron un testigo absoluto y un testigo químico (propineb 1000 ppm) por patógeno, con cinco repeticiones por tratamiento. Se logró el aislamiento de los fitopatógenos Colletotrichum spp., agente causal de la antracnosis del mango, y Botrytis spp., agente causal de la rancha en azucenas. Al co...