1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En el distrito de Florida (Perú), el proceso de adopción de tecnologías para el mejoramiento genético de ganado vacuno ha sido lento y se desconocen los factores socioeconómicos que influyen sobre este proceso. El objetivo de la investigación fue determinar los factores socioeconómicos que han influido en la adopción de tecnologías para el mejoramiento genético de ganado vacuno. Se utilizó un modelo metodológico que integra el enfoque cuantitativo y cualitativo como herramienta para la obtención de información mediante encuestas semiestructuradas, a una muestra de 144 productores del distrito de Florida. Se realizó un análisis estadístico descriptivo, correlación de variables y uso del modelo logit. Dentro de los factores sociales que influyeron en la adopción de tecnologías para el mejoramiento genético fueron: nivel educativo, organización, asistencia técnica, te...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En el distrito de Florida (Perú), el proceso de adopción de tecnologías para el mejoramiento genético de ganado vacuno ha sido lento y se desconocen los factores socioeconómicos que influyen sobre este proceso. El objetivo de la investigación fue determinar los factores socioeconómicos que han influido en la adopción de tecnologías para el mejoramiento genético de ganado vacuno. Se utilizó un modelo metodológico que integra el enfoque cuantitativo y cualitativo como herramienta para la obtención de información mediante encuestas semiestructuradas, a una muestra de 144 productores del distrito de Florida. Se realizó un análisis estadístico descriptivo, correlación de variables y uso del modelo logit. Dentro de los factores sociales que influyeron en la adopción de tecnologías para el mejoramiento genético fueron: nivel educativo, organización, asistencia técnica, te...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Los productores de la región Amazonas vienen implementando Sistemas Silvopastoriles (SSP), para contrarrestar los efectos en el suelo y deterioro del ecosistema debido al manejo de una ganadería tradicional; sin embargo, se desconocen las características asociadas a estos sistemas, planteándose como objetivo caracterizar los SSP en la cuenca ganadera de Molinopampa. Se aplicaron encuestas a productores de 130 Unidades Agropecuarias, las cuales se analizaron con técnica multivariada (conglomerados, correlación de Spearman y Análisis de Componentes Principales). El análisis de conglomerados permitió la clasificación de los productores en cinco grupos, diferenciados por el área de SSP que maneja, número de animales y producción de leche por hato ganadero. El grupo que presentó los mejores indicadores fue el cuarto, quienes se dedican a la ganadería en un 57%, cuentan con un ...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Se identificaron cuatro sistemas silvopastoriles (SSP) y un sistema sin árboles para medir variables como: materia fresca, materia seca y composición florística (época seca y lluviosa); composición nutricional; biomasa: arbórea, herbácea, hojarasca y carbono orgánico del suelo (dos profundidades), para determinar carbono total y CO2. El mayor crecimiento lo registraron las pasturas del SSP Aliso en ambas épocas y obtuvo el mayor rendimiento de materia seca (0,27 kg/m2). En época lluviosa, la mayor cantidad de gramíneas fue para el SSP con Ciprés (49%) y en malezas el SSP Pona (49%) y en época seca la mayor cantidad de gramíneas fue para el SSP Pino (52%) y en malezas el SPP Pona (53%); predominando Dactylis glomerata, Lolium multiflorum y Trifolium repens en ambas épocas. En composición nutricional y digestibilidad destacó el SSP Aliso (proteína cruda (16,06%), fibra de...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El objetivo fue evaluar siete variedades de alfalfa: Beacon, WL-625 HQ, WL-440, WL-330, WL-450, WL-350 y Rebound para el mejoramiento alimenticio de la ganadería en el distrito la Florida, Amazonas. Se instalaron parcelas de 6,5 m2 por cada tratamiento bajo un Diseño en Bloques Completamente Randomizado con submuestreo; la evaluación fue durante diez cortes. Se evaluaron variables como altura de planta (AP), Materia Seca (MS), Diámetro Basal (DB), Forraje Verde (FV) y relación hoja /tallo. Se realizó un análisis de varianza y prueba de comparaciones múltiples de Duncan para ver las diferencias significativas entre tratamientos; además, se calculó el coeficiente de correlación que permitió medir el grado de asociación de las variables AP, FV con DB y FV con MS, haciendo uso del software Statistical Analysis System Versión 8. Los resultados encontrados muestran que la mayor a...
6
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Silvopastoral systems (SPS) are presented as an alternative for the protection and recovery of soils; however, the relationship between the tree component and the physical-chemical characteristics of the soil is unknown. Thus, the objective of this study was to evaluate the physical-chemical characteristics of the soil under four silvopastoral systems (SPS), alder (Alnus acuminata), pine (Pinus patula), cypress (Cupressus macrocarpa), and pona (Ceroxylon quindiuense), and a treeless system (TS) in the Amazonas region. A completely randomized design (CRD) with five treatments and three replicates was used. The experimental units were sampled at two depths, 0–15 and 15–30 cm. The parameters evaluated were pH, electrical conductivity (dS/m), organic matter (%), phosphorus (ppm), potassium (ppm), cation exchange capacity (meq/100 g), porosity (%), mechanical resistance (kg/cm2), bulk den...
7
tesis doctoral
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la eficiencia de los sistemas silvopastoriles (SSP) para retención de carbono (C) en la cuenca ganadera de Molinopampa, establecidos con Aliso (Alnus acuminata), Pino (Pinus patula), Ciprés (Cupressus macrocarpa), Pona (Ceroxilum quindiuense), y el sistema sin árboles (SSA). Identificándose 20 sistemas (cuatro repeticiones por sistema) con características similares, realizándose muestreos de biomasa arbórea, hojarasca, herbácea y suelo a una profundidad de 30 cm, con la finalidad de determinar el C total. Para el análisis estadístico se realizó un análisis de varianza ANOVA en base a un arreglo factorial, los tratamientos fueron las combinaciones entre sistemas y profundidad de suelo, aplicándose la prueba de comparaciones múltiples de Tukey (α ≤ 0,05), analizados mediante el programa Statistix V. 10,0. ...
8
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Innovación Agraria para el Desarrollo Rural
9
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente estudio de Avena sativa variedad dorada cayuse, se realizó en seis comunidades de puna seca (PS) y seis comunidades de puna húmeda (PH) en la región Puno. Los objetivos fueron evaluar la influencia de dos zonas agroecológicas PS y PH, dos condiciones de siembra en dormideros (D) y terreno de rompe (TR), sobre la altura de planta (cm) y rendimiento (kg/MS/ha), además de determinar la mejor combinación. Para estimar la altura de planta se utilizó una regla métrica y para el rendimiento se utilizó el método del cuadrante, se usó el DECA con dos factores, el análisis de datos se realizó en el programa estadístico SAS versión 9.4. Según el análisis de varianza y prueba de Tukey, para efectos principales por zona agroecológica la altura de planta en PH y PS fue de 41 y 21 cm de longitud respectivamente (p>0.05), en rendimiento se obtuvo 6551 y 1623 kg/MS/ha (p<0.0...
10
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo principal de esta investigación fue la evaluación del rendimiento de forraje verde, biomasa, altura de planta y producción de grano de dos genotipos de Avena Sativa L. en 10 localidades; así como, la determinación del mejor estado fenológico para obtener silaje de alta calidad y cantidad en asociación Avena Sativa L - Vicia sativa L. en la sierra norte del Perú. Para la determinación de momento óptimo de cosecha se evaluaron tres tratamientos T1: Ensilado de avena en estado de floración + vicia (97 días), T2: Ensilado de avena en estado de grano lechoso + vicia en floración (120 días), T3: Ensilado de avena en estado de grano pastoso + vicia en llenado de vaina (152 días). El genotipo INIA 909 – Katekyl tuvo mejores resultados para rendimiento de forraje verde, biomasa y semilla con 59,8 t/ha, 14,1 t/ha y 1876 kg/ha respectivamente. Por otro lado, el T1 fue m...
11
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
To optimize cattle consumption and nutrition, it is essential to know the botanical characteristics of the pastures they consume. Therefore, the objective of the present research work was to evaluate the floristic composition, the productive performance of pastures and the productivity of dairy cattle on cattle farms in the inter-Andean valley of Cajamarca. The research was carried out in 10 dairy farms, under a mixed production system, with a stocking rate between 1.8 and 5.3 animal units per hectare. The floristic composition of the forage floor was determined using the “step transect” method to determine the desirable and undesirable species for livestock, considering the age of the pasture from 35 to 45 days and before grazing. A total of seven dominant species were found, of which Lolium multiflorum L. - “Cajamarquino ecotype”, Trifolium pratense and Trifolium repens are des...
12
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Se seleccionaron los potreros de diez productores con Sistemas Silvopastoriles (SSP) semejantes: dos con sistemas Silvopastoriles de Alnus acuminata (SSP1), dos con Sistema Silvopastoril de Pinus patula (SSP2), dos con sistema Silvopastoril de Cupressus lusitánica (SSP3), dos con Sistema Silvopastoril de Ceroxylon quindiuense (SSP4) y dos bajo el Sistema a Campo Abierto (SCA), para evaluar la composición florística y calidad nutricional de las pasturas que se desarrollan en la cuenca ganadera de Molinopampa, Región Amazonas. En cada potrero se instalaron parcelas de 2 x 3 m; luego, la pastura se cortó a la edad de 60 días, se recolectaron 20 muestras de pastos, y se determinó la composición química. Los niveles de Digestibilidad In vitro de Materia Seca (DIVMS) fueron mejores resultados para el SCA (77.79 %), seguidos por SSP1 (69,19 %) y SSP3 (67.17 %), superando a SSP2 (58.13 ...
13
artículo
Siendo la fasciolosis una infección parasitaria importante en rumiantes de muchos países y dada la alta prevalencia en humanos y animales en Cajamarca, Perú, se planteó realizar el estudio sobre el perfil de las proteínas de intestino de Fasciola hepatica con el objetivo de conocer el número de proteínas y el rango de pH de secreción/excreción de intestino del parásito que expresa mediante el método de electroforesis 2D-bidimensional. Las muestras adultas de F. hepatica se recolectaron de hígados de bovinos en el Camal Municipal de Cajamarca. Fueron trasladadas al laboratorio de Biotecnología en Sanidad Animal de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca, INIA – Cajamarca, para su procesamiento. La corrida electroforética permitió separar 82 proteínas con diferentes pesos moleculares, enfocadas en distintos puntos isoeléctricos en un rango de pH de 6,0 a 9,4. S...
14
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La diarrea está asociada con bacterias infecciosas que ocasionan mortalidad en terneros como Escherichia coli, representando un problema para los productores de leche y carne a nivel global, provocando grandes pérdidas económicas. En este estudio se evaluó la resistencia a cepas de E. coli aisladas de heces diarreicas de terneros recién nacidos de la región Cajamarca. Se recolectaron 52 muestras de heces de terneros de cinco provincias de la región Cajamarca para el aislamiento de E. coli en agar MacConkey con sorbitol. La identificación molecular de E. coli se realizó mediante la amplificación del gen uidA por PCR convencional y luego se evaluó la susceptibilidad/resistencia a antibióticos utilizando la metodología de Kirby-Bauer y el uso de discos de antibiótico con neomicina, tetraciclina, sulfametoxazol-trimetroprim y enrofloxacina. Los resultados fueron que el 96.15 % ...
15
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La diarrea está asociada con bacterias infecciosas que ocasionan mortalidad en terneros como Escherichia coli, representando un problema para los productores de leche y carne a nivel global, provocando grandes pérdidas económicas. En este estudio se evaluó la resistencia a cepas de E. coli aisladas de heces diarreicas de terneros recién nacidos de la región Cajamarca. Se recolectaron 52 muestras de heces de terneros de cinco provincias de la región Cajamarca para el aislamiento de E. coli en agar MacConkey con sorbitol. La identificación molecular de E. coli se realizó mediante la amplificación del gen uidA por PCR convencional y luego se evaluó la susceptibilidad/resistencia a antibióticos utilizando la metodología de Kirby-Bauer y el uso de discos de antibiótico con neomicina, tetraciclina, sulfametoxazol-trimetroprim y enrofloxacina. Los resultados fueron que el 96.15 % ...
16
documento de trabajo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
The rye (Secale cereale L.) crop shows a high potential to contribute to the sustainability of high Andean livestock because it supports the agroclimatic conditions and acid soils in the Peruvian Andes. The production of green forage, hay, and grain from the rye crop in acid soils was studied with the use of different levels of phosphorus and potassium fertilization in four local rye ecotypes (CBI-001, CSM-001, CJS-001, and CCE-001). The green forage yield (GFY) ranged from 32.35 to 53.62 t ha−1, dry matter from 6.05 to 8.56 t ha−1, and hay from 7.0 to 10.36 t ha−1; nutritional levels ranged from 9.02% to 13.56% protein and 6.50% to 7.75% ash levels, mainly with differences between ecotypes (p < 0.05). No differences existed between fertilization levels for the number of stems per plant, spikes per plant, and grains per ear (p > 0.05). Also, CBI-001 and CCE-001 were superior with 1...
17
artículo
Livestock in the Peruvian Amazon region is mostly produced in areas considered degraded pasturelands and associated with deforestation. Silvopastoral systems (SPS) are an alternative for sustainable livestock production. This article aims to provide information about progress in the development of SPS in the Peruvian Amazon region during the last 2 decades and opportunities to develop it further at the national level. The geographical characteristics and climatic conditions of the Peruvian Amazon are described, followed by a review of the experiences with SPS in the 5 most relevant departments of the region. Constraints for implementation of SPS practices in the country and the current initiatives at regional and national level to promote and develop more sustainable livestock production in the region are presented. There is a large variation in SPS practiced along the different departme...
18
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La producción de leche exige grandes cantidades de agua y tierra, la creciente escasez de agua amenaza la sostenibilidad de la producción ganadera. El objetivo del estudio fue calcular la huella hídrica para la producción de un litro de leche en sistemas de producción ganadera ubicados en el distrito de Florida, Amazonas. Para ello, se seleccionaron 30 fincas lecheras con base en el área de finca, sistema de pastoreo, número de vacas en producción y producción de leche, obteniendo tres estratos de 10 fincas cada uno. En cada estrato se determinó el consumo directo de agua como huella hídrica de bebida, el consumo indirecto de agua como huella hídrica de alimentación, el uso de agua expresado como huella hídrica de servicios a partir de la descripción y cuantificación de las diferentes actividades que utilizan agua en la fase de producción de leche y la huella hídrica pa...
19
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La producción de leche exige grandes cantidades de agua y tierra, la creciente escasez de agua amenaza la sostenibilidad de la producción ganadera. El objetivo del estudio fue calcular la huella hídrica para la producción de un litro de leche en sistemas de producción ganadera ubicados en el distrito de Florida, Amazonas. Para ello, se seleccionaron 30 fincas lecheras con base en el área de finca, sistema de pastoreo, número de vacas en producción y producción de leche, obteniendo tres estratos de 10 fincas cada uno. En cada estrato se determinó el consumo directo de agua como huella hídrica de bebida, el consumo indirecto de agua como huella hídrica de alimentación, el uso de agua expresado como huella hídrica de servicios a partir de la descripción y cuantificación de las diferentes actividades que utilizan agua en la fase de producción de leche y la huella hídrica pa...
20
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The use of hormones is important in improving the propagation process. The objective of the experiment was to identify the best dose of indole butyric acid (IBA) hormone for the rooting of coffee cuttings of the typical variety through clonal propagation in the Amazon region. The experiment was carried out in two stages. Both stages were carried out under a Completely Randomized Design (CRD). The percentage of rooting of cuttings and the number of roots were evaluated. The coffee tree clones were collected from rust tolerant elite plants. In the laboratory, the cuttings were immersed for 10 minutes in fungicide and then in five doses of IBA hormone (1000, 1500, 2000, 2500, and 3000 mg L−1) of IBA. They were then placed in a microtunnel. With the best dose obtained in stage 1 of IBA (T4: 2000 mg L−1), which achieved a rooting percentage of 52.50% and 5.8 roots on average, stag...