1
artÃculo
Perú es considerada una zona hiperendémica de fasciolosis con una prevalencia entre 6,7 a 47,7% (promedio 24,4%) en humanos. En esta zona, la eficacia del Triclabendazol en bovinos es solo del 25,2%, por ello la presencia de cepas resistentes está ampliamente distribuida. El problema se acentúa por ser una enfermedad zoonótica. Además, el Triclabendazol es el único fármaco eficaz contra las distintas formas del parásito. Las catepsinas L y B están involucradas en la migración, nutrición, reproducción y evasión de la respuesta inmune y supervivencia de Fasciola hepatica. Al analizar el proceso en el que el virus SARS–CoV–2 ingresa a la célula, se requiere la presencia de proteasa de serina celular de transmembrana 2 (TMPRSS2) y catepsina L/B (CTSL); donde TMPRSS2 activa la glicoproteÃna S viral para fusionar la célula con la membrana viral, mientras que la glicoproteÃ...
2
artÃculo
Publicado 2022
Enlace

Siendo la fasciolosis una infección parasitaria importante en rumiantes de muchos paÃses y dada la alta prevalencia en humanos y animales en Cajamarca, Perú, se planteó realizar el estudio sobre el perfil de las proteÃnas de intestino de Fasciola hepatica con el objetivo de conocer el número de proteÃnas y el rango de pH de secreción/excreción de intestino del parásito que expresa mediante el método de electroforesis 2D-bidimensional. Las muestras adultas de F. hepatica se recolectaron de hÃgados de bovinos en el Camal Municipal de Cajamarca. Fueron trasladadas al laboratorio de BiotecnologÃa en Sanidad Animal de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca, INIA – Cajamarca, para su procesamiento. La corrida electroforética permitió separar 82 proteÃnas con diferentes pesos moleculares, enfocadas en distintos puntos isoeléctricos en un rango de pH de 6,0 a 9,4. S...
3
artÃculo
Publicado 2023
Enlace

La diarrea está asociada con bacterias infecciosas que ocasionan mortalidad en terneros como Escherichia coli, representando un problema para los productores de leche y carne a nivel global, provocando grandes pérdidas económicas. En este estudio se evaluó la resistencia a cepas de E. coli aisladas de heces diarreicas de terneros recién nacidos de la región Cajamarca. Se recolectaron 52 muestras de heces de terneros de cinco provincias de la región Cajamarca para el aislamiento de E. coli en agar MacConkey con sorbitol. La identificación molecular de E. coli se realizó mediante la amplificación del gen uidA por PCR convencional y luego se evaluó la susceptibilidad/resistencia a antibióticos utilizando la metodologÃa de Kirby-Bauer y el uso de discos de antibiótico con neomicina, tetraciclina, sulfametoxazol-trimetroprim y enrofloxacina. Los resultados fueron que el 96.15 % ...
4
artÃculo
Publicado 2024
Enlace

Con el objetivo de evaluar de manera preliminar poblaciones de morfotipos con patrones de marcadores fenotÃpicos de resistencia a infección artificial por miracidio para su utilización en el control de fasciolosis en ganado vacuno, se multiplicaron los hospedadores intermediarios con resistencia a formas infectivas de Fasciola hepatica en condiciones de laboratorio, se recogieron 850 caracoles de las acequias y zonas pantanosas de 8 rebaños ubicados en los distritos de La Encañada y Baños del Inca, Perú, ubicados a una altitud de 2.626 a 3.115 metros sobre el nivel del mar (msnm), del género Lymnaea viatrix, seleccionándose 400 caracoles con patrones de susceptibilidad / resistencia a infección artificial por miracidio (morfometrÃa de la concha, conducta de ovoposición, patrón de pigmentación del manto). Se probaron dos métodos de crianza de multiplicación de morfotipos o...
5
artÃculo
Publicado 2022
Enlace

Esta investigación tuvo por objetivo la caracterización bioquÃmica y la identificación de filogrupos en cepas de Escherichia coli, de heces de terneros con diarrea, mediante el método de Clermont. Se recogieron treinta y dos muestras de ocho rebaños del caserÃo Tartar Grande, distrito Baños del Inca, región Cajamarca, Perú. Mediante el crecimiento en agar MacConkey-MUG fueron seleccionadas trece muestras caracterizándose bioquÃmicamente mediante kit EnteroPluri®-Test e identificadas molecularmente mediante amplificación del gen uidA mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR); se tipificó el filogrupo por PCR cuádruplex de Clermont. Las cepas locales aisladas mostraron un perfil bioquÃmico fermentadoras de sorbitol y glucosa permitiendo agruparlas e identificarlas en cinco grupos (códigos 71340; 71350; 51340; 61740 y 61340); además se amplificó ...
6
7
artÃculo
Publicado 2020
Enlace

El objetivo fue realizar la colección y evaluación mediante marcadores fenotÃpicos de morfotipos de hospederos intermediarios resistentes a formas infectivas de Fasciola hepática. Para esto se emplearon 08 rebaños en La Encañada y Baños del Inca, presentando resistencia múltiple a Triclabendazol 12%, Closantel 10%, siendo susceptible a Nitroxinil 34 %, analizado mediante técnica FECRT. Con respecto a redia y cercaria de Hospederos intermediarios colectados en estos rebaños, se encontró 16,6% en Lymnaea viatrix (n= 60) y Lymnaea schirazensis 1,66% (n=40) en La Encañada; y en Baños del Inca afectando a Lymnaea viatrix 60% (n=100). Se infectaron artificialmente Hospederos intermediarios F1 (n=100), obtenidos de masas ovÃgeras, criados en laboratorio; frente a miracidium obtenidos de huevos incubados en recipientes envueltos en papel aluminio por 45 dÃas a 18°C eclosionando p...
8
tesis de maestrÃa
Publicado 2016
Enlace

Evalúa el potencial de partÃculas submicromicas del polÃmero D,L-láctico (PLA) y quitosano de bajo peso molecular como cargadores de antÃgenos vacunales contra la leishmaniosis visceral. La leishmaniosis visceral es causada por Leishmania chagasi (sinonimia L. infantum). El objetivo de este estudio fue evaluar las partÃculas submicromicas del polÃmero ácido poli-D-L-láctico (PLA) y quitosano de bajo peso molecular, como cargadores de antÃgenos contra leishmaniosis en hamster. Se realizó un ensayo preclÃnico vacunal en hamster. Se formó un grupo control y 8 grupos experimentales. Fueron inoculados con tres dosis y desafiados con 107 Promastigotes en fase estacionaria de L. chagasi (cepa C46), 180 dÃas después del desafÃo con L. chagasi, inmediatamente antes de la eutanasia se recogió sangre por punción cardÃaca para analizar la función hepática y renal y después de l...
9
documento de trabajo
Publicado 2024
Enlace

Paramphistomosis is a gastrointestinal parasitic disease with high prevalence in tropical and subtropical areas. This study characterized somatic proteins of adult trematodes of the Paramphistomidae family by SDS-PAGE. 630 adult parasites were collected from the rumen and reticulum of slaughtered cattle in Cajamarca, Peru. 21 protein bands with molecular weights ranging from 15 kDa to 119 kDa were identified. These findings may contribute to alternative control programs, including the development of vaccines and selection of appropriate drugs.
10
artÃculo
Publicado 2022
Enlace

Leishmaniasis is a widespread vector-borne disease in Brazil, with Leishmania (Leishmania) infantum as the primary etiological agent of visceral leishmaniasis (VL). Dogs are considered the main reservoir of this parasite, whose treatment in Brazil is restricted to the use of veterinary medicines, which do not promote a parasitological cure. Therefore, efficient vaccine development is the best approach to Canine Visceral Leishmaniasis (CVL) control. With this in mind, this study used hamsters (Mesocricetus auratus) as an experimental model in an anti-Leishmania preclinical vaccine trial to evaluate the safety, antigenicity, humoral response, and effects on tissue parasite load. Two novel formulations of nanoparticles made from poly(D, L-lactic) acid (PLA) polymer loading Leishmania braziliensis crude antigen (LB) exhibiting two different particle sizes were utilized: LBPSmG (570 nm) and L...
11
artÃculo
Publicado 2022
Enlace

Leishmaniasis is a widespread vector-borne disease in Brazil, with Leishmania (Leishmania) infantum as the primary etiological agent of visceral leishmaniasis (VL). Dogs are considered the main reservoir of this parasite, whose treatment in Brazil is restricted to the use of veterinary medicines, which do not promote a parasitological cure. Therefore, efficient vaccine development is the best approach to Canine Visceral Leishmaniasis (CVL) control. With this in mind, this study used hamsters (Mesocricetus auratus) as an experimental model in an anti-Leishmania preclinical vaccine trial to evaluate the safety, antigenicity, humoral response, and effects on tissue parasite load. Two novel formulations of nanoparticles made from poly(D, L-lactic) acid (PLA) polymer loading Leishmania braziliensis crude antigen (LB) exhibiting two different particle sizes were utilized: LBPSmG (570 nm) and L...