¿Puede la Fasciola hepatica modular la gravedad del COVID–19?

Descripción del Articulo

Perú es considerada una zona hiperendémica de fasciolosis con una prevalencia entre 6,7 a 47,7% (promedio 24,4%) en humanos. En esta zona, la eficacia del Triclabendazol en bovinos es solo del 25,2%, por ello la presencia de cepas resistentes está ampliamente distribuida. El problema se acentúa por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabrera González, Marco Antonio, Quilcate Pairazamán, Carlos Enrique, Cueva Rodríguez, Medali
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:null:20.500.12955/2497
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12955/2497
https://doi.org/10.52973/rcfcv-e34330
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fasciola hepatica
Catepsinas L/B
Entrada y replicación viral
SARS–CoV–2
COVID–19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Catepsinas
Cathepsins
Replicacion viral
Viral replication
Descripción
Sumario:Perú es considerada una zona hiperendémica de fasciolosis con una prevalencia entre 6,7 a 47,7% (promedio 24,4%) en humanos. En esta zona, la eficacia del Triclabendazol en bovinos es solo del 25,2%, por ello la presencia de cepas resistentes está ampliamente distribuida. El problema se acentúa por ser una enfermedad zoonótica. Además, el Triclabendazol es el único fármaco eficaz contra las distintas formas del parásito. Las catepsinas L y B están involucradas en la migración, nutrición, reproducción y evasión de la respuesta inmune y supervivencia de Fasciola hepatica. Al analizar el proceso en el que el virus SARS–CoV–2 ingresa a la célula, se requiere la presencia de proteasa de serina celular de transmembrana 2 (TMPRSS2) y catepsina L/B (CTSL); donde TMPRSS2 activa la glicoproteína S viral para fusionar la célula con la membrana viral, mientras que la glicoproteína S viral es activada por CTSL, lo que permite la fusión de la membrana endosómica y viral, que el virus infecte a la célula hospedadora es preocupante para estimar el posible efecto que podría generar en poblaciones infectadas con F. hepatica debido a que se necesita una coinfección existente, como resultado del aumento sistémico de las catepsinas L/B secretadas por este parásito y la supervivencia dentro del hospedador definitivo, posiblemente estas poblaciones se vuelvan más susceptibles a la infección viral por coinfección con el parásito; haciendo un llamado a la comunidad científica para identificar alternativas de control de parásitos y no tener un problema asociado a corto plazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).