Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Valqui Valqui, Leandro', tiempo de consulta: 0.22s Limitar resultados
1
artículo
The objective of this study was to evaluate the growth (cm), yield (kg/m2), crude protein (CP %), crude fiber (CF %), ether extract (EE %), NDF (%), ADF (%), gross energy (GE kcal/kg), ELN (%), Ash (%), and in vitro digestibility (IVD %) of Brachiaria mutica grass; under three silvopastoral systems, guava (Inga edulis), poplar (Populus alba), and eucalyptus (Eucalyptus globulus labill) and a treeless system (TS) in the northeast of peru. These were analyzed under a completely randomized design (CRD) with four treatments and four repetitions, and the results were analyzed by analysis of variance (α = 0.05%) and Tukey’s means test (p ≤ 0.05). The SPS of guava showed higher growth at 30 days (59.57 cm), and the there was no difference between systems at 45 (98.43–107.14 cm), 60 (138.86–146.57 cm), and 75 days (159.81–165.67 cm); the highest yield at 30 days was for SPS with guava...
2
tesis de grado
En la presente investigación, se evaluó el rendimiento forrajero y el valor nutricional del rye grass (Lolium multiflorum) y trébol (Trifolium repens), bajo diseños influenciados por los Sistemas a Campo Abierto (SCA) y Sistemas Silvopastoriles (SSP), en la microcuenca de la laguna de Pomacochas Bongará-Amazonas. Utilizando una distribución de en seis tratamientos o estratos con tres repeticiones haciendo un total de 18 muestras para cada pasto evaluado. Teniendo como variables de evaluación: rendimiento de forraje verde, Materia Seca, Proteína, Grasa, FDN y FDA. Dichas variables fueron analizadas por separado tanto para rye grass como para trébol. Obteniendo como resultado un mayor rendimiento de forraje verde (FV), para rye grass en el SCA lejos de Aliso con 0.769 Kg. /m2, para trébol en el SCA lejos de Aliso con 0.154 Kg./m2; el mayor rendimiento de materia seca (MS), para r...
3
tesis de maestría
Al sector pecuario se le atribuye ser el responsable del 8 % del consumo mundial de agua y probablemente su mayor fuente de contaminación. La Huella hídrica es considerada como un indicador de uso de agua. El presente estudio tiene por objetivo estimar la huella hídrica, cantidad de agua usada para producir un kilogramo de carne, en fincas ganaderas de los distritos de Huambo y Limabamba. Previo inventario y georefenciación de 20 fincas cárnicas en ambos distritos. En dichas fincas se determinó i) su tipología, con base a características de la finca; ii) consumo de agua, directo e indirecto; y iii) uso de agua con base a la descripción y cuantificación del uso de agua de las diferentes actividades que usan agua en la fase de engorde. Análisis estadísticos básicos, de conglomerados y multivariados fueron usados en el análisis de los datos. Entre los resultados se tiene que e...
4
tesis de maestría
Al sector pecuario se le atribuye ser el responsable del 8 % del consumo mundial de agua y probablemente su mayor fuente de contaminación. La Huella hídrica es considerada como un indicador de uso de agua. El presente estudio tiene por objetivo estimar la huella hídrica, cantidad de agua usada para producir un kilogramo de carne, en fincas ganaderas de los distritos de Huambo y Limabamba. Previo inventario y georefenciación de 20 fincas cárnicas en ambos distritos. En dichas fincas se determinó i) su tipología, con base a características de la finca; ii) consumo de agua, directo e indirecto; y iii) uso de agua con base a la descripción y cuantificación del uso de agua de las diferentes actividades que usan agua en la fase de engorde. Análisis estadísticos básicos, de conglomerados y multivariados fueron usados en el análisis de los datos. Entre los resultados se tiene que e...
5
artículo
Se identificaron cuatro sistemas silvopastoriles (SSP) y un sistema sin árboles para medir variables como: materia fresca, materia seca y composición florística (época seca y lluviosa); composición nutricional; biomasa: arbórea, herbácea, hojarasca y carbono orgánico del suelo (dos profundidades), para determinar carbono total y CO2. El mayor crecimiento lo registraron las pasturas del SSP Aliso en ambas épocas y obtuvo el mayor rendimiento de materia seca (0,27 kg/m2). En época lluviosa, la mayor cantidad de gramíneas fue para el SSP con Ciprés (49%) y en malezas el SSP Pona (49%) y en época seca la mayor cantidad de gramíneas fue para el SSP Pino (52%) y en malezas el SPP Pona (53%); predominando Dactylis glomerata, Lolium multiflorum y Trifolium repens en ambas épocas. En composición nutricional y digestibilidad destacó el SSP Aliso (proteína cruda (16,06%), fibra de...
6
artículo
La producción de leche exige grandes cantidades de agua y tierra, la creciente escasez de agua amenaza la sostenibilidad de la producción ganadera. El objetivo del estudio fue calcular la huella hídrica para la producción de un litro de leche en sistemas de producción ganadera ubicados en el distrito de Florida, Amazonas. Para ello, se seleccionaron 30 fincas lecheras con base en el área de finca, sistema de pastoreo, número de vacas en producción y producción de leche, obteniendo tres estratos de 10 fincas cada uno. En cada estrato se determinó el consumo directo de agua como huella hídrica de bebida, el consumo indirecto de agua como huella hídrica de alimentación, el uso de agua expresado como huella hídrica de servicios a partir de la descripción y cuantificación de las diferentes actividades que utilizan agua en la fase de producción de leche y la huella hídrica pa...
7
artículo
La producción de leche exige grandes cantidades de agua y tierra, la creciente escasez de agua amenaza la sostenibilidad de la producción ganadera. El objetivo del estudio fue calcular la huella hídrica para la producción de un litro de leche en sistemas de producción ganadera ubicados en el distrito de Florida, Amazonas. Para ello, se seleccionaron 30 fincas lecheras con base en el área de finca, sistema de pastoreo, número de vacas en producción y producción de leche, obteniendo tres estratos de 10 fincas cada uno. En cada estrato se determinó el consumo directo de agua como huella hídrica de bebida, el consumo indirecto de agua como huella hídrica de alimentación, el uso de agua expresado como huella hídrica de servicios a partir de la descripción y cuantificación de las diferentes actividades que utilizan agua en la fase de producción de leche y la huella hídrica pa...
8
artículo
Silvopastoral systems (SPS) are presented as an alternative for the protection and recovery of soils; however, the relationship between the tree component and the physical-chemical characteristics of the soil is unknown. Thus, the objective of this study was to evaluate the physical-chemical characteristics of the soil under four silvopastoral systems (SPS), alder (Alnus acuminata), pine (Pinus patula), cypress (Cupressus macrocarpa), and pona (Ceroxylon quindiuense), and a treeless system (TS) in the Amazonas region. A completely randomized design (CRD) with five treatments and three replicates was used. The experimental units were sampled at two depths, 0–15 and 15–30 cm. The parameters evaluated were pH, electrical conductivity (dS/m), organic matter (%), phosphorus (ppm), potassium (ppm), cation exchange capacity (meq/100 g), porosity (%), mechanical resistance (kg/cm2), bulk den...
9
artículo
Los productores de la región Amazonas vienen implementando Sistemas Silvopastoriles (SSP), para contrarrestar los efectos en el suelo y deterioro del ecosistema debido al manejo de una ganadería tradicional; sin embargo, se desconocen las características asociadas a estos sistemas, planteándose como objetivo caracterizar los SSP en la cuenca ganadera de Molinopampa. Se aplicaron encuestas a productores de 130 Unidades Agropecuarias, las cuales se analizaron con técnica multivariada (conglomerados, correlación de Spearman y Análisis de Componentes Principales). El análisis de conglomerados permitió la clasificación de los productores en cinco grupos, diferenciados por el área de SSP que maneja, número de animales y producción de leche por hato ganadero. El grupo que presentó los mejores indicadores fue el cuarto, quienes se dedican a la ganadería en un 57%, cuentan con un Ã...