1
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Objectives Elaeis oleifera, commonly known as the American oil palm, plays a crucial role in the agricultural economies of Central and South America due to its unique oil characteristics and resistance to certain diseases. Despite its importance, limited available genetic information has hindered the effective utilization of this species in breeding programs aimed at improving oil yield and disease resistance. This study employed Genotyping-bySequencing (GBS) to profile polymorphisms within Elaeis oleifera populations, the unique germplasm bank for Peru, located in Ucayali, Peru, aiming to characterize the gene pool. Data description The GBS analysis successfully identified 22,703 informative single-nucleotide polymorphisms (SNPs) across the twelve-year-old plant genomes (n=42). Observed heterozygosity (Ho=0.3086) and expected heterozygosity index (He=0.3385) were quantified. The fixatio...
2
3
Publicado 2018
Enlace
Enlace
11 páginas. Proyecto PI 042 “Caracterización molecular de palma aceitera Elaeis guineensis y Elaeis oleífera, para la obtención de progenitores como base para la producción de semilla hibrida oleífera x guineensis (OxG), en Ucayali”.
4
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The African oil palm (Elaeis guineensis Jacq) is a crop that is widely distributed in tropical regions around the world; however, this crop is subject to limitations such as rapid trunk growth and susceptibility to bud rot and red ring diseases particularly in South America. To overcome these limitations, national breeding and conservation programs have been established, and there is a need to identify parental palms from natural populations of the American oil palm (E. oleifera H.B.K. Cortes) with desirable yield and morphological traits (i.e., yield production and bunch number) and with high genetic diversity. However, in Peru the morphological and genetic data related to this important crop is limited. In this study, we characterized the morphological and yield and estimated the genetic diversity using 12 neutral microsatellite markers (simple sequence repeats, SSRs) across 72 oil pal...
5
Publicado 2018
Enlace
Enlace
11 páginas. Proyecto PI 042. Caracterización molecular de palma aceitera Elaeis guineensis y Elaeis oleífera, para la obtención de progenitores como base para la producción de semilla hibrida oleífera x guineensis (OxG), en Ucayali”.
6
7
8
libro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
15 páginas. Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA (Proyecto PI-0142)
9
10
objeto de conferencia
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El experimento se instalo en el anexo experimental “Los Incas” de la Estación Experimental Agraria Pucallpa, departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, distrito de campo verde, el suelo donde se instalo el experimento es de altura o Ultisols. El diseño empleado fue de block completo randomizado con 04 tratamientos y 04 repeticiones, teniendo un total de 16 unidades experimentales, en un área de 1,881 m2. , los tratamientos evaluados fueron: T1 = Higuerilla BRS Nordestina, T2 = Higuerilla L1-003, T3 = Higuerilla L2-004 y T4 = Higuerilla L3-007. Se obtuvo como resultado que en las evaluaciones fenológicas en los cuatro cultivares donde para los parámetros agronómicos Higuerilla L3 – 007 e Higuerilla L 2-004, obtuvieron menor altura de planta al final del ciclo con 90 y 105 cm respectivamente siendo menor también en lo que corresponde a la altura de planta a la emi...
11
tesis de grado
Publicado 1996
Enlace
Enlace
En el fundo del señor Víctor Camacho Vilchez, ubicado a la margen derecha de la carretera Pucallpa-Lima km 10, interior 5 km, caserío Primavera, distrito de Yarinacocha, Región Ucayali; con precipitación promedio anual de 1 560 mm y temperatura de 25.1 ºC; se evaluó seis densidades de siembra (1, 2, 3, 4, 5 y 6 plantas por golpe) al transplante, de arroz variedad Ucayali - 91 en condiciones bajo riego; con el propósito de determinar el rendimiento de grano y otras características agronómicas. Se utilizó el diseño de Bloques Completos al Azar con 04 réplicas. El tamaño de parcela fue de 20 m2. Se evaluó el rendimiento de grano al 14 % de humedad, número de macollos y de panojas/m2 a la cosecha, granos llenos/panoja y peso de 1000 granos. Los resultados indicaron que las densidades de 1, 2 y 3 plantas/golpe, presentaron los mayores rendimientos con 4,40; 4,60 y 5,66 t/ha, r...
12
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La variabilidad genética de clones de cacao (Theobroma cacao L.), que existe en el jardín clonal de la Estación Experimental Pichanaqui, de procedencia nacional e internacional, plantea la necesidad de realizar una caracterización morfológica a nivel de frutos, con descriptores morfológicos y escalas para cada tipo de tejido colectado, que usaron como auxiliares las siglas, los colores y formas que permitieron diferenciar las características de cada individuo. Las variables evaluadas fueron número de frutos por planta, peso de mazorcas maduras, numero de granos por mazorca, peso de almendras seca por mazorca, peso de 10 semillas secas, presencia de plagas como la Moniliasis (Moniliophthora roreri), Escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa), Mancha parda (Phytophthora palmivora), Perforador (Carmenta foraseminis), Chinche amarillo (Monalonium dissimulatum) y calidad organolépti...
13
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El experimento se realizó en dos campañas agrícolas, por problemas de baja productividad del cultivo de Cacao orgánico en la Selva Central, con el objetivo de determinar la dosis óptima de aplicación de guano de islas por planta, elevar la productividad del cacao y el ingreso económico de los productores, las cantidades que se aplicaron por tratamiento fueron: T1 300 g, T2 400 g, T3 600 g, T4 800 g, T5 1000 g, y T6 sin abonamiento. Las aplicaciones se realizaron en dos momentos: la primera dosis (50 %) antes del inicio de la floración en el mes de octubre de 2016 y la segunda durante el crecimiento de frutos en el mes de marzo de 2017. En la segunda campaña 2017 y 2018 se siguió el mismo procedimiento. Las variables evaluadas fueron: número de frutos por planta, peso de mazorcas maduras, número de almendras por mazorca, peso de almendras secas por mazorca y rendimiento de alm...
14
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En las plantaciones de cacao criollo fino de aroma de la selva central de Perú, existe una alta incidencia de plagas insectiles y fungosas. El objetivo de esta investigación fue disminuir la incidencia de estas plagas, a menos de 5 frutos dañados/planta, e incrementar la productividad en más de 50 %, con tecnología de bajo costo, que resulta de fácil adopción por pequeños, medianos productores y comunidades nativas, sin contaminar el medio ambiente. La metodología del experimento fue en campo y laboratorio, mediante un diseño en bloques completamente al azar, con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos aplicados fueron: T1- kallpapacha (200 mL / 20 L de agua), T2 - Goliat (300 g /20 L), T3 - Super Fungicob (50 g / 20 L), T4 - Trichoderma (200 g/ 20 L), T5 trichoderma + Pochonia (200 g cada una/20 L) y T6 (Testigo). Se evaluaron número de frutos sanos, número de frut...
15
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Con el objetivo de seleccionar, identificar y zonificar plantas madre de variedades de café (Coffea arabica L.) que presenten buena adaptabilidad, resistencia a plagas, enfermedades y alta calidad en taza en las provincias de Satipo, Chanchamayo y Oxapampa, se identificó 10 variedades de café en las parcelas de los productores cafetaleros entre 870 a 1638 msnm. La incidencia de la roya amarilla en el cultivo de café en los distritos de Pichanaqui y Río Negro fue 0% en Catuaí de fruto rojo con 5 años y en San Luis de Shuaro 18% en Bourbón de fruto amarillo con 14 años de la planta. Los agricultores obtienen en producción 11 qq/ha-1 en Bourbón de fruto rojo con 25 años de la planta, 27 qq/ha-1 a 54 qq/ha-1 en Catuaí de fruto rojo con 5 años de la planta. En rendimiento del análisis físico presentó el 73% en Bourbon de fruto amarillo, 78% H1 centroamericano y 76% en Catuaí...
16
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The use of hormones is important in improving the propagation process. The objective of the experiment was to identify the best dose of indole butyric acid (IBA) hormone for the rooting of coffee cuttings of the typical variety through clonal propagation in the Amazon region. The experiment was carried out in two stages. Both stages were carried out under a Completely Randomized Design (CRD). The percentage of rooting of cuttings and the number of roots were evaluated. The coffee tree clones were collected from rust tolerant elite plants. In the laboratory, the cuttings were immersed for 10 minutes in fungicide and then in five doses of IBA hormone (1000, 1500, 2000, 2500, and 3000 mg L−1) of IBA. They were then placed in a microtunnel. With the best dose obtained in stage 1 of IBA (T4: 2000 mg L−1), which achieved a rooting percentage of 52.50% and 5.8 roots on average, stag...
17
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Forest plantations represent an alternative to reduce timber extraction pressure in the Amazonian forests. In order to tolerate the hostile field conditions of deforested areas, high-quality seedlings are required. This study aimed to find the optimal dose of a native microbial consortium (NMC), which enhances seedling quality indicators, in three forest species at nursery phase. A completely randomized design (3 × 5) was used. Factor 1: Bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.), Capirona (Calycophyllum spruceanum Benth. Hook. f.), and Marupa (Simarouba amara Aubl.). Factor 2: Incremental doses of 0, 160, 320, 480, and 640 mL NMC per plant. The nursery survival (%), robustness index, root height/length ratio, shoot–root index, Dickson Quality Index (DQI), Nitrogen (%), Phosphorus (%), and Potassium (%) content in tissues were analyzed. Statistical analyses consisted of two-way ANOVA per ...