1
artículo
Publicado 2021
Enlace

La variabilidad genética de clones de cacao (Theobroma cacao L.), que existe en el jardín clonal de la Estación Experimental Pichanaqui, de procedencia nacional e internacional, plantea la necesidad de realizar una caracterización morfológica a nivel de frutos, con descriptores morfológicos y escalas para cada tipo de tejido colectado, que usaron como auxiliares las siglas, los colores y formas que permitieron diferenciar las características de cada individuo. Las variables evaluadas fueron número de frutos por planta, peso de mazorcas maduras, numero de granos por mazorca, peso de almendras seca por mazorca, peso de 10 semillas secas, presencia de plagas como la Moniliasis (Moniliophthora roreri), Escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa), Mancha parda (Phytophthora palmivora), Perforador (Carmenta foraseminis), Chinche amarillo (Monalonium dissimulatum) y calidad organolépti...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace

El experimento se realizó en dos campañas agrícolas, por problemas de baja productividad del cultivo de Cacao orgánico en la Selva Central, con el objetivo de determinar la dosis óptima de aplicación de guano de islas por planta, elevar la productividad del cacao y el ingreso económico de los productores, las cantidades que se aplicaron por tratamiento fueron: T1 300 g, T2 400 g, T3 600 g, T4 800 g, T5 1000 g, y T6 sin abonamiento. Las aplicaciones se realizaron en dos momentos: la primera dosis (50 %) antes del inicio de la floración en el mes de octubre de 2016 y la segunda durante el crecimiento de frutos en el mes de marzo de 2017. En la segunda campaña 2017 y 2018 se siguió el mismo procedimiento. Las variables evaluadas fueron: número de frutos por planta, peso de mazorcas maduras, número de almendras por mazorca, peso de almendras secas por mazorca y rendimiento de alm...
3
4
artículo
Publicado 2022
Enlace

En las plantaciones de cacao criollo fino de aroma de la selva central de Perú, existe una alta incidencia de plagas insectiles y fungosas. El objetivo de esta investigación fue disminuir la incidencia de estas plagas, a menos de 5 frutos dañados/planta, e incrementar la productividad en más de 50 %, con tecnología de bajo costo, que resulta de fácil adopción por pequeños, medianos productores y comunidades nativas, sin contaminar el medio ambiente. La metodología del experimento fue en campo y laboratorio, mediante un diseño en bloques completamente al azar, con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos aplicados fueron: T1- kallpapacha (200 mL / 20 L de agua), T2 - Goliat (300 g /20 L), T3 - Super Fungicob (50 g / 20 L), T4 - Trichoderma (200 g/ 20 L), T5 trichoderma + Pochonia (200 g cada una/20 L) y T6 (Testigo). Se evaluaron número de frutos sanos, número de frut...
5
artículo
Publicado 2022
Enlace

En las plantaciones de cacao criollo fino de aroma de la selva central de Perú, existe una alta incidencia de plagas insectiles y fungosas. El objetivo de esta investigación fue disminuir la incidencia de estas plagas, a menos de 5 frutos dañados/planta, e incrementar la productividad en más de 50 %, con tecnología de bajo costo, que resulta de fácil adopción por pequeños, medianos productores y comunidades nativas, sin contaminar el medio ambiente. La metodología del experimento fue en campo y laboratorio, mediante un diseño en bloques completamente al azar, con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos aplicados fueron: T1- kallpapacha (200 mL / 20 L de agua), T2 - Goliat (300 g /20 L), T3 - Super Fungicob (50 g / 20 L), T4 - Trichoderma (200 g/ 20 L), T5 trichoderma + Pochonia (200 g cada una/20 L) y T6 (Testigo). Se evaluaron número de frutos sanos, número de frut...
6
documento de trabajo
Publicado 2024
Enlace

El cacao (Theobroma cacao L.) es un cultivo de gran importancia comercial y sociocultural en la región tropical, con una producción dominada por pequeños agricultores en América Latina. Sin embargo, el incremento de las áreas sembradas no ha sido proporcional a los niveles de producción debido a factores como plagas, enfermedades, envejecimiento de las plantaciones, cambio climático y deficiente manejo agronómico. Las principales enfermedades que afectan al cacao incluyen moniliasis (Moniliophthora roreri), escoba de bruja (M. perniciosa) y mazorca negra (Phytophthora palmivora), mientras que entre las plagas destacan el chinche del cacao (Monalonion dissimulatum) y el mazorquero (Carmenta spp.). Aunque existen diversas estrategias de control, su eficacia depende de su correcta implementación y de las condiciones ambientales. Este estudio identificó las prácticas de manejo má...