Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Parco Quinchori, Jhimy Andy', tiempo de consulta: 0.26s Limitar resultados
1
tesis de grado
El acaro (Oligonychus sp.), constituye la plaga de mayor importancia en plantaciones de palto en Perú. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de los entomopatógenos en el control de ácaros en el cultivo de palto en el CIFO – UNHEVAL evaluando la reducción del porcentaje de infestación, porcentaje de incidencia, porcentaje de eficiencia en condiciones de campo y laboratorio. Se realizó en el Banco de germoplasma constituida por 180 paltos consideradas como unidad experimental, se evaluaron 45 árboles en total. La unidad de muestreo constará de 5 hojas por árbol, dividido en 2 del tercio inferior, 2 del tercio medio y 1 del tercio superior. El diseño de la investigación fue experimental, en su forma de diseño de bloques completo al azar (DBCA) constituido por 3 repeticiones y 5 tratamientos, con un total de 15 unidades experimentales. Según la prueba de significaci...
2
artículo
In the germplasm bank of 22 varieties of avocado (Persea Americana Mill.) belonging to the Fruit Horticultural Institute Investigation, HermilioValdizan National University (UNHEVAL)-Peru, it is common to observe a high population of the species Oligonychusyothersi, a phytophagous mite harmful to the crop. Controls with commercial acaricides are restricted in place, due to the presence of beehives installed in adjacent plots. The objective of this study was to evaluate the effect of four commercial formulations containing strains of Metarhiziumanisopliae and Beauveria bassiana and the toxins of Bacillussubtilis, Bacillus thuringiensis var.kurstaki (Btk) for the control of O. yothersi. The entomopathogenic products were evaluated in the field applying a randomized complete block design with five treatments and three replicates. In the laboratory, 500 adult mites were selected, placing 100...
3
artículo
El experimento se realizó en dos campañas agrícolas, por problemas de baja productividad del cultivo de Cacao orgánico en la Selva Central, con el objetivo de determinar la dosis óptima de aplicación de guano de islas por planta, elevar la productividad del cacao y el ingreso económico de los productores, las cantidades que se aplicaron por tratamiento fueron: T1 300 g, T2 400 g, T3 600 g, T4 800 g, T5 1000 g, y T6 sin abonamiento. Las aplicaciones se realizaron en dos momentos: la primera dosis (50 %) antes del inicio de la floración en el mes de octubre de 2016 y la segunda durante el crecimiento de frutos en el mes de marzo de 2017. En la segunda campaña 2017 y 2018 se siguió el mismo procedimiento. Las variables evaluadas fueron: número de frutos por planta, peso de mazorcas maduras, número de almendras por mazorca, peso de almendras secas por mazorca y rendimiento de alm...
4
preprint
Cacao represents a crop of strategic importance for Peru due to its socioeconomic value, which has driven initiatives for the collection, characterization, and conservation of its genetic diversity, with a view to the future development of elite plants. As part of these efforts, a collection of 113 accessions was established, with agromorphological data were recorded over two consecutive growing seasons, comprising 33 quantitative and 18 qualitative descriptors. These data were analyzed using univariate and multivariate statistical approaches, as well as Bayesian inference models. The results revealed broad phenotypic diversity, with significant variation in quantitative fruit and seed descriptors (CV = 37.51%), which was accompanied by high heritability values (> 60%) and considerable genetic advance (> 20%). Furthermore, eight phenotypic groups were identified, with Cluster II distingu...
5
Los autores ponen a disposición del público en general este material de consulta que ayudará a la caracterización agromorfológica de pallar, permitiendo la identificación de accesiones con características deseables que puedan ser utilizadas en futuros programas de
6
El presente documento se ha elaborado en base a los resultados obtenidos de diversos trabajos de conservación y caracterización agromorfológica de P. lunatus desarrollados en la Estación Experimental Agraria Chincha, a lo largo de dos años. En tal sentido, el “Manual de manejo agronómico del pallar”, proporciona información relevante sobre aspectos generales y manejo agronómico de este importante cultivo, y se pone a disposición de productores, profesionales, investigadores y público en general, resaltando sus peculiaridades a fin de promover su producción y conservación.
7
artículo
El pallar (Phaseolus lunatus), es una leguminosa de grano de gran importancia socioeconómica en el Perú, que ha sido domesticada en el pasado por las culturas prehispánicas. Objetivo: Realizar la caracterización agromorfológica de 36 accesiones de la Colección Nacional de pallar del Banco de Germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria (Perú). Metodología: Se compararon 16 caracteres cualitativos y 10 caracteres cuantitativos a través de análisis descriptivos, ANOVA y prueba de Scott Knott, de correlación, de componentes principales y de agrupamiento jerárquico. Resultados: Hubo correlación positiva entre la longitud del tallo principal y el número promedio de vainas maduras por planta, número promedio de semillas por planta, peso promedio de semillas por planta y peso promedio de semilla; asimismo, se halló correlación negativa entre el número de lóculos ...