Mostrando 1 - 20 Resultados de 21 Para Buscar 'Contreras Liza, Sergio', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
artículo
Determinar el grado de sustentabilidad económica en las parcelas de producción de papa y proponer alternativas de manejo agronómico en la región Lima. La investigación se realizó en las provincias de Barranca, Huaral y Cañete (región Lima) utilizándose encuestas estructuradas a 127 productores de papa para medir el nivel de sustentabilidad. Se aplicó la metodología multicriterio de Sarandon  que considera indicadores y sub-indicadores de sustentabilidad de un agro-ecosistema en la dimensión económica. Las fincas productoras de papa en la región Lima, presentaron un valor ponderado de 1.82 equivalente a una débil sustentabilidad económica, debajo del umbral determinado en 2.0, siendo los puntos críticos del sistema de producción de papa, una precaria autosuficiencia alimentaria y el mayor riesgo económico atribuido a los canales de comercialización y la poca diversi...
2
artículo
Determinar el efecto de la inoculación de cuatro cepas bacterianas sobre el comportamiento agronómico de tres cultivares comerciales de papa (Solanum tuberosum L.) en la provincia de Cañete. Metodología: Fue utilizado el Diseño de Bloques Completos Aleatorizados con 3 repeticiones. Se dispuso un arreglo jerárquico de parcelas subdivididas en el que los genotipos de papa (3 variedades comerciales) se asignaron a parcelas completas y los tratamientos de inoculación (4 cepas bacterianas y 1 control) a sub-parcelas, evaluándose el efecto promotor del crecimiento de las cepas bacterianas: Bacillus sp., Azotobacter sp. y Pantoea sp. sobre características agronómicas de la papa. Resultados: La inoculación con las cepas bacterianas en las variedades de papa Canchán, Perricholi y Única, afectaron significativamente (p<0,05) el vigor vegetativo, porcentaje de inflorescencias, pes...
3
artículo
Objetivo: Determinar la efectividad de algunos productos para la inducción de resistencia sistémica adquirida en el comportamiento agronómico con la finalidad de mejorar la sanidad general de los cultivos de papa y camote, incrementar sus autodefensas y reducir el impacto de las aplicaciones de agroquímicos. Material y métodos: Se sembraron 3 genotipos de camote (Ipomoea batatas Lam.) en un DBCA con 3 repeticiones durante dos campañas, una en invierno del 2013 y la segunda en el verano del 2013. Adicionalmente se aplicaron 2 inductores químicos de RSA, fosfito de potasio (2.5 ml/L) y ácido salicílico (100 mg/L) más un testigo control sin aplicación. Asimismo, se realizó un experimento bajo invernadero en 2 clones de papa utilizando tratamientos inductores de resistencia sistémica. Resultados: No existieron diferencias estadísticas entre los tratamientos inductores y el test...
4
artículo
Determinar el nivel de sustentabilidad de la producción de quinua en el distrito de Ñahuimpuquio, provincia de Tayacaja, Huancavelica Metodología: La investigación se realizó en el distrito de Ñahuimpuquio, provincia de Tayacaja, región Huancavelica, entre los 3 650 a 3 800 msnm. Se utilizó una encuesta a los productores de quinua mediante un cuestionario para obtener información de las variables e indicadores de sustentabilidad, siendo el número de entrevistados de 76 productores. Se aplicó la metodología de Sarandon que considera indicadores y subindicadores de sustentabilidad en 3 dimensiones: económica, ambiental y social. Se usó una escala cuantitativa de 0 (muy pobre sustentabilidad) hasta 4 (alto nivel de sustentabilidad). Resultados: Las fincas productoras de quinua tuvieron una calificación de 1,87 equivalente a una débil sustentabilidad ambiental, la sustentabil...
5
artículo
Objetivo:  Determinar la influencia de inductores químicos de resistencia sistémica sobre la producción de tubérculos de papa en condiciones controladas. Metodología: Se realizó un experimento bajo un diseño completamente aleatorizado en una casa-malla en la localidad de Lunahuaná (Cañete), utilizando dos clones avanzados de papa y cuatro tratamientos inductores de resistencia sistémica más un control, en Lunahuaná, Cañete. Se usó la prueba de Scott-Knott para la comparación de promedios a un nivel de significación del 5%, mediante el programa Infostat. Resultados: No se hallaron diferencias estadísticas para peso y número tubérculos y en peso del follaje por efecto de los tratamientos inductores, ni diferencias en las interacciones entre los clones de papa y la aplicación de alguno de los tratamientos evaluados. Conclusiones: Ningún tratamiento con inductores q...
6
tesis doctoral
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Agricultura Sustentable
7
artículo
Determinar el grado de sustentabilidad económica en las parcelas de producción de papa y proponer alternativas de manejo agronómico en la región Lima. La investigación se realizó en las provincias de Barranca, Huaral y Cañete (región Lima) utilizándose encuestas estructuradas a 127 productores de papa para medir el nivel de sustentabilidad. Se aplicó la metodología multicriterio de Sarandon  que considera indicadores y sub-indicadores de sustentabilidad de un agro-ecosistema en la dimensión económica. Las fincas productoras de papa en la región Lima, presentaron un valor ponderado de 1.82 equivalente a una débil sustentabilidad económica, debajo del umbral determinado en 2.0, siendo los puntos críticos del sistema de producción de papa, una precaria autosuficiencia alimentaria y el mayor riesgo económico atribuido a los canales de comercialización y la poca diversi...
8
artículo
Determinar el efecto de la inoculación de cuatro cepas bacterianas sobre el comportamiento agronómico de tres cultivares comerciales de papa (Solanum tuberosum L.) en la provincia de Cañete. Metodología: Fue utilizado el Diseño de Bloques Completos Aleatorizados con 3 repeticiones. Se dispuso un arreglo jerárquico de parcelas subdivididas en el que los genotipos de papa (3 variedades comerciales) se asignaron a parcelas completas y los tratamientos de inoculación (4 cepas bacterianas y 1 control) a sub-parcelas, evaluándose el efecto promotor del crecimiento de las cepas bacterianas: Bacillus sp., Azotobacter sp. y Pantoea sp. sobre características agronómicas de la papa. Resultados: La inoculación con las cepas bacterianas en las variedades de papa Canchán, Perricholi y Única, afectaron significativamente (p<0,05) el vigor vegetativo, porcentaje de inflorescencias, pes...
9
tesis de maestría
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Mejoramiento Genético de Plantas
10
artículo
The objective of this investigation was to evaluate the effect of inoculating Azospirillum sp. and two levels of nitrogen on the productive characteristics of hard yellow corn variety  ‘Insignia 800’ under the conditions of Nuevo Imperial, Cañete (central coast of Peru). A randomized complete block design with five treatments and four replications was used in a field experiment using the commercial corn hybrid ‘Insignia 800’. The treatments were two levels of nitrogen (90 and 180 kg N ha-1), plus one or two applications to the foliage of Azospirillum sp. (1.08 x 107 CFU per plant), and a control treatment (without inoculation). Ten agronomic variables related to productive traits were evaluated. Treatment comparison was executed with the Scott Knott test at the 5% significance level using the Infostat program. Inoculation with Azospirillum sp. did not significantly affect the g...
11
artículo
Objetivos: Revisar y analizar la acción de microorganismos endófitos y la colonización de las plantas por rizobacterias y su papel en la bio-remediación de ecosistemas degradados. Métodos: Se han utilizado técnicas de búsqueda bibliográfica en revistas científicas recientemente publicadas sobre bio-remediacion del ecosistema y se ha sistematizado la información a través de motores de búsqueda por internet, estableciendo criterios adecuados para poder estructurarla como una revisión bibliográfica. Resultados: La bio-remediación es una técnica que utiliza el metabolismo microbiano para eliminar los contaminantes del ecosistema. Diversas técnicas y estrategias de bio-remediación pueden ser utilizadas para eliminar los desechos peligrosos de la biosfera. Durante la última década, esta técnica específica ha surgido como una herramienta potencial para la biodegradación d...
12
artículo
Objetivos: Revisar y analizar la acción de microorganismos endófitos y la colonización de las plantas por rizobacterias y su papel en la bio-remediación de ecosistemas degradados. Métodos: Se han utilizado técnicas de búsqueda bibliográfica en revistas científicas recientemente publicadas sobre bio-remediacion del ecosistema y se ha sistematizado la información a través de motores de búsqueda por internet, estableciendo criterios adecuados para poder estructurarla como una revisión bibliográfica. Resultados: La bio-remediación es una técnica que utiliza el metabolismo microbiano para eliminar los contaminantes del ecosistema. Diversas técnicas y estrategias de bio-remediación pueden ser utilizadas para eliminar los desechos peligrosos de la biosfera. Durante la última década, esta técnica específica ha surgido como una herramienta potencial para la biodegradación d...
13
artículo
El objetivo de la investigación fue caracterizar morfológicamente la colección nacional de yuca(Manihot esculenta Crantz) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Perú para fines de conservación. El estudio se realizó en la estación experimental del INIA en Huaral (Lima), se instalaron parcelas de observación con una distribución sistemática de 741 accesiones en el campo experimental. Según el desarrollo del cultivo se realizó la evaluación y caracterización usando descriptores elaborados por los curadores del Instituto Nacional de Innovación Agraria. Se utilizó el análisis de conglomerado jerárquico para los parámetros utilizados en la caracterización y se calcularon las frecuencias absolutas y relativas para los descriptores cualitativos. Posteriormente se realizó un análisis de componentes principales, para examinar la asociación entre los caractere...
14
artículo
Objetivo: Determinar qué variedades y portainjertos de vid para vino y pisco se adaptan a las condiciones ambientales del huerto madre de la UNJFSC. Materiales y Métodos: Se instaló el sistema del huerto madre (cerco perimétrico, caseta de bombeo, reservorio, preparación del terreno, tendido de cintas, fertilización) en la UNJFSC; por otro lado, se entrevistó a miembros de la Asociación de productores de vid para conocer in situ, las preferencias de materiales de propagación vegetal como variedades y portainjertos. Finalmente, se realizó un viaje de prospección a Ica (CITE VID) para completar la información sobre variedades adecuadas según el perfil climático de Huaura. Resultados: se identificaron las variedades de vides para vino: Tempranillo, Merlot, Tannat y Syrah y el portainjerto americano Richter 99 para fines de injertación de las plantas madres, los cuales serán ...
15
artículo
The quality of potatoes for processing depends on varietal, environmental and crop management factors, and the consumption of potato products has increased.The objective of the research was to determine the effect of calcareous amendments on the production and frying quality of potatoes potato cv. Bicentenaria under high Andean conditions.  The research was carried out in the rural community of Canín at Checras district (Lima) altitude of 3880 masl. The climate of the locality is humid and cold, with an annual rainfall of 800 mm and acid soils (pH 5.0) of sandy-clay texture. Five liming treatments and a control without liming were applied to the soil (agricultural lime 500 kg ha-1 and carbonatite 500, 1000, 1500 and 2000 kg ha-1). Agronomic and biochemical characteristics of the tuber were evaluated and sensory analysis was performed for potato frying. Data were analyzed statistica...
16
artículo
The quality of potatoes for processing depends on varietal, environmental and crop management factors, and the consumption of potato products has increased.The objective of the research was to determine the effect of calcareous amendments on the production and frying quality of potatoes potato cv. Bicentenaria under high Andean conditions.  The research was carried out in the rural community of Canín at Checras district (Lima) altitude of 3880 masl. The climate of the locality is humid and cold, with an annual rainfall of 800 mm and acid soils (pH 5.0) of sandy-clay texture. Five liming treatments and a control without liming were applied to the soil (agricultural lime 500 kg ha-1 and carbonatite 500, 1000, 1500 and 2000 kg ha-1). Agronomic and biochemical characteristics of the tuber were evaluated and sensory analysis was performed for potato frying. Data were analyzed statistica...
17
objeto de conferencia
Tomato (Solanum lycopersicum) (Solanaceae) is an important vegetable crop worldwide that contains significant amounts of vitamins A and C. It also possesses a powerful antioxidant, lycopene, which can help prevent the development of many forms of cancer. However, this vegetable is highly susceptible to a number of emerging viruses. Since the first report of ToBRFV in Jordan, this emerging virus has been detected in Germany, Israel, Italy, Mexico, Palestine, and the United States, but its incidence was not reported in Peru. We collected 56 samples of fresh leaves of tomato plants with viral symptoms and 13 without symptoms as control from two regions that comprise more than 50% of tomato production in Peru, Lima and Ica. Mosaic, mottling, plant stunting and brown rugose symptoms were observed in collected leaves that were preserved in liquid nitrogen until processing. We extracted RNA usi...
18
artículo
The industrialization of potatoes in Peru constitutes a business opportunity to increase the supply of processed potatoes, generating added value for small producers. For this reason, it is important to have varieties suitable for frying and thus supply the potato value chain for the processing industry (french fries) and snacks (flakes). It is described the origin and genealogy of the clone UH-24 (“Bicentenaria”), its agronomic characteristics through the identification analysis, the way how it developed and multiplied in the greenhouse and in the field, as well as the evaluation process through the analysis of adaptation and efficiency in four environments of Lima region. The potato variety Bicentenaria has good production and adaptation capacity in the central coast of Peru, with a mean tuber yield of 43.2 t ha-1, compared to the commercial varieties Canchán and Diacol Capiro wit...
19
artículo
The industrialization of potatoes in Peru constitutes a business opportunity to increase the supply of processed potatoes, generating added value for small producers. For this reason, it is important to have varieties suitable for frying and thus supply the potato value chain for the processing industry (french fries) and snacks (flakes). It is described the origin and genealogy of the clone UH-24 (“Bicentenaria”), its agronomic characteristics through the identification analysis, the way how it developed and multiplied in the greenhouse and in the field, as well as the evaluation process through the analysis of adaptation and efficiency in four environments of Lima region. The potato variety Bicentenaria has good production and adaptation capacity in the central coast of Peru, with a mean tuber yield of 43.2 t ha-1, compared to the commercial varieties Canchán and Diacol Capiro wit...
20
artículo
In this study, we sequenced the first complete chloroplast (cp) genome of a Peruvian chili pepper landrace, “arnacucho” (Capsicum chinense). This cp genome has a 156,931 bp in length with typical quadripartite structure, containing a large single copy (LSC) region (87,325 bp) and a 17,912 bp small single-copy (SSC) region, separated by two inverted repeat (IR) regions (25,847 bp); and the percentage of GC content was 37.71%. Arnaucho chili pepper chloroplast genome possesses 133 genes that consists of 86 protein-coding genes, 37 tRNA, eight rRNA, and two pseudogenes. Phylogenetic analysis revealed that this Peruvian chili pepper landrace is closely related to the undomesticated species C. galapagoense; all belong to the Capsiceae tribe.