Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'Contreras Liza, Sergio Eduardo', tiempo de consulta: 0.20s Limitar resultados
1
artículo
Determinar el grado de sustentabilidad económica en las parcelas de producción de papa y proponer alternativas de manejo agronómico en la región Lima. La investigación se realizó en las provincias de Barranca, Huaral y Cañete (región Lima) utilizándose encuestas estructuradas a 127 productores de papa para medir el nivel de sustentabilidad. Se aplicó la metodología multicriterio de Sarandon  que considera indicadores y sub-indicadores de sustentabilidad de un agro-ecosistema en la dimensión económica. Las fincas productoras de papa en la región Lima, presentaron un valor ponderado de 1.82 equivalente a una débil sustentabilidad económica, debajo del umbral determinado en 2.0, siendo los puntos críticos del sistema de producción de papa, una precaria autosuficiencia alimentaria y el mayor riesgo económico atribuido a los canales de comercialización y la poca diversi...
2
artículo
Determinar el efecto de la inoculación de cuatro cepas bacterianas sobre el comportamiento agronómico de tres cultivares comerciales de papa (Solanum tuberosum L.) en la provincia de Cañete. Metodología: Fue utilizado el Diseño de Bloques Completos Aleatorizados con 3 repeticiones. Se dispuso un arreglo jerárquico de parcelas subdivididas en el que los genotipos de papa (3 variedades comerciales) se asignaron a parcelas completas y los tratamientos de inoculación (4 cepas bacterianas y 1 control) a sub-parcelas, evaluándose el efecto promotor del crecimiento de las cepas bacterianas: Bacillus sp., Azotobacter sp. y Pantoea sp. sobre características agronómicas de la papa. Resultados: La inoculación con las cepas bacterianas en las variedades de papa Canchán, Perricholi y Única, afectaron significativamente (p<0,05) el vigor vegetativo, porcentaje de inflorescencias, pes...
3
artículo
Objetivo: Determinar la efectividad de algunos productos para la inducción de resistencia sistémica adquirida en el comportamiento agronómico con la finalidad de mejorar la sanidad general de los cultivos de papa y camote, incrementar sus autodefensas y reducir el impacto de las aplicaciones de agroquímicos. Material y métodos: Se sembraron 3 genotipos de camote (Ipomoea batatas Lam.) en un DBCA con 3 repeticiones durante dos campañas, una en invierno del 2013 y la segunda en el verano del 2013. Adicionalmente se aplicaron 2 inductores químicos de RSA, fosfito de potasio (2.5 ml/L) y ácido salicílico (100 mg/L) más un testigo control sin aplicación. Asimismo, se realizó un experimento bajo invernadero en 2 clones de papa utilizando tratamientos inductores de resistencia sistémica. Resultados: No existieron diferencias estadísticas entre los tratamientos inductores y el test...
4
artículo
Determinar el nivel de sustentabilidad de la producción de quinua en el distrito de Ñahuimpuquio, provincia de Tayacaja, Huancavelica Metodología: La investigación se realizó en el distrito de Ñahuimpuquio, provincia de Tayacaja, región Huancavelica, entre los 3 650 a 3 800 msnm. Se utilizó una encuesta a los productores de quinua mediante un cuestionario para obtener información de las variables e indicadores de sustentabilidad, siendo el número de entrevistados de 76 productores. Se aplicó la metodología de Sarandon que considera indicadores y subindicadores de sustentabilidad en 3 dimensiones: económica, ambiental y social. Se usó una escala cuantitativa de 0 (muy pobre sustentabilidad) hasta 4 (alto nivel de sustentabilidad). Resultados: Las fincas productoras de quinua tuvieron una calificación de 1,87 equivalente a una débil sustentabilidad ambiental, la sustentabil...
5
artículo
Objetivo:  Determinar la influencia de inductores químicos de resistencia sistémica sobre la producción de tubérculos de papa en condiciones controladas. Metodología: Se realizó un experimento bajo un diseño completamente aleatorizado en una casa-malla en la localidad de Lunahuaná (Cañete), utilizando dos clones avanzados de papa y cuatro tratamientos inductores de resistencia sistémica más un control, en Lunahuaná, Cañete. Se usó la prueba de Scott-Knott para la comparación de promedios a un nivel de significación del 5%, mediante el programa Infostat. Resultados: No se hallaron diferencias estadísticas para peso y número tubérculos y en peso del follaje por efecto de los tratamientos inductores, ni diferencias en las interacciones entre los clones de papa y la aplicación de alguno de los tratamientos evaluados. Conclusiones: Ningún tratamiento con inductores q...
6
tesis doctoral
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Agricultura Sustentable
7
artículo
Determinar el grado de sustentabilidad económica en las parcelas de producción de papa y proponer alternativas de manejo agronómico en la región Lima. La investigación se realizó en las provincias de Barranca, Huaral y Cañete (región Lima) utilizándose encuestas estructuradas a 127 productores de papa para medir el nivel de sustentabilidad. Se aplicó la metodología multicriterio de Sarandon  que considera indicadores y sub-indicadores de sustentabilidad de un agro-ecosistema en la dimensión económica. Las fincas productoras de papa en la región Lima, presentaron un valor ponderado de 1.82 equivalente a una débil sustentabilidad económica, debajo del umbral determinado en 2.0, siendo los puntos críticos del sistema de producción de papa, una precaria autosuficiencia alimentaria y el mayor riesgo económico atribuido a los canales de comercialización y la poca diversi...
8
artículo
Determinar el efecto de la inoculación de cuatro cepas bacterianas sobre el comportamiento agronómico de tres cultivares comerciales de papa (Solanum tuberosum L.) en la provincia de Cañete. Metodología: Fue utilizado el Diseño de Bloques Completos Aleatorizados con 3 repeticiones. Se dispuso un arreglo jerárquico de parcelas subdivididas en el que los genotipos de papa (3 variedades comerciales) se asignaron a parcelas completas y los tratamientos de inoculación (4 cepas bacterianas y 1 control) a sub-parcelas, evaluándose el efecto promotor del crecimiento de las cepas bacterianas: Bacillus sp., Azotobacter sp. y Pantoea sp. sobre características agronómicas de la papa. Resultados: La inoculación con las cepas bacterianas en las variedades de papa Canchán, Perricholi y Única, afectaron significativamente (p<0,05) el vigor vegetativo, porcentaje de inflorescencias, pes...
9
tesis de maestría
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Mejoramiento Genético de Plantas
10
artículo
The objective of this investigation was to evaluate the effect of inoculating Azospirillum sp. and two levels of nitrogen on the productive characteristics of hard yellow corn variety  ‘Insignia 800’ under the conditions of Nuevo Imperial, Cañete (central coast of Peru). A randomized complete block design with five treatments and four replications was used in a field experiment using the commercial corn hybrid ‘Insignia 800’. The treatments were two levels of nitrogen (90 and 180 kg N ha-1), plus one or two applications to the foliage of Azospirillum sp. (1.08 x 107 CFU per plant), and a control treatment (without inoculation). Ten agronomic variables related to productive traits were evaluated. Treatment comparison was executed with the Scott Knott test at the 5% significance level using the Infostat program. Inoculation with Azospirillum sp. did not significantly affect the g...
11
artículo
Objetivos: Revisar y analizar la acción de microorganismos endófitos y la colonización de las plantas por rizobacterias y su papel en la bio-remediación de ecosistemas degradados. Métodos: Se han utilizado técnicas de búsqueda bibliográfica en revistas científicas recientemente publicadas sobre bio-remediacion del ecosistema y se ha sistematizado la información a través de motores de búsqueda por internet, estableciendo criterios adecuados para poder estructurarla como una revisión bibliográfica. Resultados: La bio-remediación es una técnica que utiliza el metabolismo microbiano para eliminar los contaminantes del ecosistema. Diversas técnicas y estrategias de bio-remediación pueden ser utilizadas para eliminar los desechos peligrosos de la biosfera. Durante la última década, esta técnica específica ha surgido como una herramienta potencial para la biodegradación d...
12
artículo
Objetivos: Revisar y analizar la acción de microorganismos endófitos y la colonización de las plantas por rizobacterias y su papel en la bio-remediación de ecosistemas degradados. Métodos: Se han utilizado técnicas de búsqueda bibliográfica en revistas científicas recientemente publicadas sobre bio-remediacion del ecosistema y se ha sistematizado la información a través de motores de búsqueda por internet, estableciendo criterios adecuados para poder estructurarla como una revisión bibliográfica. Resultados: La bio-remediación es una técnica que utiliza el metabolismo microbiano para eliminar los contaminantes del ecosistema. Diversas técnicas y estrategias de bio-remediación pueden ser utilizadas para eliminar los desechos peligrosos de la biosfera. Durante la última década, esta técnica específica ha surgido como una herramienta potencial para la biodegradación d...
13
artículo
Objetivo: Determinar qué variedades y portainjertos de vid para vino y pisco se adaptan a las condiciones ambientales del huerto madre de la UNJFSC. Materiales y Métodos: Se instaló el sistema del huerto madre (cerco perimétrico, caseta de bombeo, reservorio, preparación del terreno, tendido de cintas, fertilización) en la UNJFSC; por otro lado, se entrevistó a miembros de la Asociación de productores de vid para conocer in situ, las preferencias de materiales de propagación vegetal como variedades y portainjertos. Finalmente, se realizó un viaje de prospección a Ica (CITE VID) para completar la información sobre variedades adecuadas según el perfil climático de Huaura. Resultados: se identificaron las variedades de vides para vino: Tempranillo, Merlot, Tannat y Syrah y el portainjerto americano Richter 99 para fines de injertación de las plantas madres, los cuales serán ...