1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Phaseolus lunatus es una leguminosa de gran importancia en el Perú, que ha sido domesticada por las culturas Nazca, Paracas y Mochica. La gran variabilidad genética obtenida por estas civilizaciones aún no ha sido plenamente identificada. Esta investigación tuvo como objetivo realizar la caracterización agro-morfológica de nueve accesiones, comparando 17 variables cualitativas y 12 cuantitativas a través de análisis descriptivos, ANOVA y prueba de Tukey de correlación, de componentes principales y de agrupamiento jerárquico. Los resultados indicaron variabilidad genética. Hubo correlación positiva y significativa entre la longitud del tallo principal y el número promedio de vainas por planta, pero negativa en relación al peso promedio de semilla. Se identificaron tres grupos de características similares en cuanto a la morfología y el rendimiento, resaltando los altos valo...
2
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El presente documento se ha elaborado en base a los resultados obtenidos de diversos trabajos de conservación y caracterización agromorfológica de P. lunatus desarrollados en la Estación Experimental Agraria Chincha, a lo largo de dos años. En tal sentido, el “Manual de manejo agronómico del pallar”, proporciona información relevante sobre aspectos generales y manejo agronómico de este importante cultivo, y se pone a disposición de productores, profesionales, investigadores y público en general, resaltando sus peculiaridades a fin de promover su producción y conservación.
3
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Los autores ponen a disposición del público en general este material de consulta que ayudará a la caracterización agromorfológica de pallar, permitiendo la identificación de accesiones con características deseables que puedan ser utilizadas en futuros programas de
4
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El pallar (Phaseolus lunatus), es una leguminosa de grano de gran importancia socioeconómica en el Perú, que ha sido domesticada en el pasado por las culturas prehispánicas. Objetivo: Realizar la caracterización agromorfológica de 36 accesiones de la Colección Nacional de pallar del Banco de Germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria (Perú). Metodología: Se compararon 16 caracteres cualitativos y 10 caracteres cuantitativos a través de análisis descriptivos, ANOVA y prueba de Scott Knott, de correlación, de componentes principales y de agrupamiento jerárquico. Resultados: Hubo correlación positiva entre la longitud del tallo principal y el número promedio de vainas maduras por planta, número promedio de semillas por planta, peso promedio de semillas por planta y peso promedio de semilla; asimismo, se halló correlación negativa entre el número de lóculos ...
5
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Phaseolus lunatus perteneciente a la familia Fabaceae es de gran importancia en el Perú; esta leguminosa ha sido domesticada por las culturas Nazca, Paracas y Mochica, en la actualidad presenta denominación de origen en zonas del departamento de Ica. Su amplia variabilidad fenotípica obtenida desde la época preincaica, aún no ha sido plenamente caracterizada pero esta preservada en la Colección de Germoplasma de Pallar del Banco Nacional de Germoplasma del INIA. Esta investigación tuvo como objetivo realizar la caracterización agro-morfológica de 45 accesiones de pallar durante dos campañas agrícolas (2021-2022) del Banco Nacional de Germoplasma del INIA, Pisco, Ica, comparando 13 variables cualitativas, 13 cuantitativas y 5 fenológicas a través de análisis descriptivos, ANOVA, de correlación, de componentes principales y de agrupamiento jerárquico. Se observo que existe ...
6
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El trabajo de investigación se realizó en el fundo viñas del 8, valle de Majes, Castilla, Arequipa, entre junio del 2017 y enero 2018. Los objetivos fueron determinar la eficacia individual de nueve tratamientos para O. peruviana y comparar el porcentaje de mortalidad de nueve métodos de control de O. peruviana en diferentes etapas fenológicas. Se utilizó la prueba paramétrica de T de “Student” para variables independientes, si las muestras presentaron normalidad y/o varianza no homogénea se contrastó los resultados con la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney para muestras independientes. El análisis estadístico se realizó con un error de campo del 5%. Además se utilizó la formula de Henderson y Tilton para evaluar el porcentaje de mortalidad para poblaciones heterogéneas. Para cada fecha evaluada, los tratamientos y testigos tuvieron 3 repeticiones, cada repetici...