Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Cabrera Pintado, Rosa María', tiempo de consulta: 3.81s Limitar resultados
1
3
Este manual forma parte de los resultados del Proyecto de Inversión Pública 2276656: “Creación del servicio de transferencia tecnológica a través de un modelo que permita la renovación y rehabilitación de cafetales bajo un sistema agroforestal en el ámbito del VRAEM – región Ayacucho y Cusco” y tiene como finalidad aportar la orientación sobre la propagación clonal de plantas de café por embriogénesis somática y su aplicación en la caficultura.
6
tesis de maestría
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Mejoramiento Genético de Plantas
7
artículo
Prosopis pallida, conocido como algarrobo, es una especie emblemática de los bosques secos del norte del Perú. Es de gran impor-tancia económica por su uso en la producción de leña y carbón, así como en la producción de algarrobina proveniente de sus fru-tos. Actualmente las actividades humanas han deforestado grandes poblaciones de algarrobo en el bosque seco, por lo que es muy importante una propagación masiva para planes de reforestación a gran escala en esos ecosistemas, con la finalidad de conservar la especie y también las características genéticas de individuos élite. El objetivo de la investigación fue establecer un protocolo para la propagación in vitro de algarrobo. Previo a la siembra in vitro, se evaluaron tres tratamientos pregerminativos para poder acelerar la germinación de las semillas con la finalidad de obtener mayor material de propagación. Luego se e...
8
artículo
El objetivo de este trabajo fue determinar la influencia de seis tratamientos que combinan la concentración de sacarosa en el medio de cultivo y el número de cotiledones del patrón, con la posibilidad de establecer un protocolo óptimo de microinjertación y su posterior uso potencial para la eliminación del Virus de la Tristeza de los Cítricos (CTV) de las variedades infectadas. Se utilizaron las semillas de Citrange Troyer y varetas de limón Eureka y naranjo Washington Navel para la optimización del protocolo de microinjertación. Los resultados mostraron que el mejor tratamiento de desinfección de semillas fue 0,16% de NaClO durante 5 minutos, y para las varetas fue de 1% de NaClO durante 20 minutos. Además, se recomienda como protocolo de microinjerto óptimo, el uso de 45 g.L-1 de sacarosa con un cotiledón en el patrón para el limón Eureka, y para el naranjo Washington N...
9
artículo
El objetivo de la investigación fue establecer un protocolo de inducción de embriogénesis somática en las variedades Castillo, Catuaí y Costa Rica 95. Se instaló un ensayo de desinfección de hojas y otro para la inducción de embriogénesis somática. En el primer ensayo se evaluó diferentes concentraciones de NaClO, tiempo de inmersión y uso de solución antioxidante. El tratamiento de desinfección con mejores resultados fue 2% de NaClO por 5 minutos. En el segundo ensayo, se evaluó el efecto de diferentes tipos y concentraciones de reguladores de crecimiento; las citoquininas BAP y KIN (2,0; 4,0 y 6,0 mg/L), la auxina 2,4-D (0,1; 0,5 y 1,0 mg/L) y la combinación 2,4-D (0,1; 0,5 o 1,0 mg/L) + KIN (1,5 mg/L). Se logró inducir embriogénesis somática, directa e indirecta, en un solo medio de cultivo a partir de la semana 7 de iniciado el ensayo. La tasa de embriogénesis som...
10
artículo
El yacón es una planta asterácea originaria de los Andes que en los últimos años ha recibido especial atención por sus propiedades nutricionales y farmacológicas. Sus raíces almacenan fructanos de tipo inulina con bajo grado de polimerización, también llamados fructooligosacáridos (FOS). La pérdida de los FOS en las estructuras reservantes con la consecuente disminución de sus propiedades funcionales están relacionadas directamente con la actividad de la enzima fructanoexohidrolasa (FEH). Las plantas de yacón fueron obtenidas de la estación experimental “Baños del Inca” perteneciente al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Examinando cuatro métodos de extracción de RNA total a partir de las raíces reservantes, se obtuvo un mejor rendimiento y calidad con el método CTAB modificado. El juego de cebadores diseñados y la técnica de RT-PCR generaron frag...
11
artículo
Objectives Elaeis oleifera, commonly known as the American oil palm, plays a crucial role in the agricultural economies of Central and South America due to its unique oil characteristics and resistance to certain diseases. Despite its importance, limited available genetic information has hindered the effective utilization of this species in breeding programs aimed at improving oil yield and disease resistance. This study employed Genotyping-bySequencing (GBS) to profile polymorphisms within Elaeis oleifera populations, the unique germplasm bank for Peru, located in Ucayali, Peru, aiming to characterize the gene pool. Data description The GBS analysis successfully identified 22,703 informative single-nucleotide polymorphisms (SNPs) across the twelve-year-old plant genomes (n=42). Observed heterozygosity (Ho=0.3086) and expected heterozygosity index (He=0.3385) were quantified. The fixatio...
13
artículo
Fusarium oxysporum f. sp. cubense Tropical Race 4 (Foc TR4), the causal agent of Fusarium wilt of banana (FWB), is currently the major threat to the banana industry worldwide (Dita et al. 2018). Restricted to South Asia for more than 20 years, Foc TR4 has spread in the last years to the Middle East, Mozambique, and Colombia (García-Bastidas et al. 2020; https://pestdisplace.org/embed/news/map/disease/11). The incursion of Foc TR4 in Colombia increased awareness and prevention efforts across Latin America and the Caribbean (LAC). However, new Foc TR4 outbreaks in LAC countries were considered inevitable. In April 2021, banana (Musa spp., Cavendish, AAA) plants (30% of incidence) showing typical symptoms of FWB, such as leaf yellowing, wilting, and vascular discoloration, were observed in one farm (about 1 ha) located in Querecotillo, Peru (4°43′54.84″ S, 80°33′45.00″ W). Mycolo...
14
artículo
Tomato susceptibility/resistance to stem canker disease caused by Alternaria alternata f. sp. lycopersici and its pathogenic factor AAL-toxin is determined by the presence of the Asc1 gene. Several cultivars of commercial tomato (Solanum lycopersicum var. lycopersicum, SLL) are reported to have a mutation in Asc1, resulting in their susceptibility to AAL-toxin. We evaluated 119 ancestral tomato accessions including S. pimpinellifolium (SP), S. lycopersicum var. cerasiforme (SLC) and S. lycopersicum var. lycopersicum “jitomate criollo” (SLJ) for AAL-toxin susceptibility. Three accessions, SP PER018805, SLC PER018894, and SLJ M5-3, were susceptible to AAL-toxin. SLC PER018894 and SLJ M5-3 had a two-nucleotide deletion (nt 854_855del) in Asc1 identical to that found in SLL cv. Aichi-first. Another mutation (nt 931_932insT) that may confer AAL-toxin susceptibility was identified in SP PE...