Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Calderón Rodríguez, Abelardo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El cultivo de la maca Lepidium meyenii Walp. se ha expandido considerablemente, debido a la gran demanda del producto en el extranjero y ha llegado incluso a ocupar terrenos de pastizales. Por otro lado, los rendimientos obtenidos por metro cuadrado con los métodos de cultivo tradicionales son bajos. En la presente investigación, se evalúa el rendimiento de la maca en función del peso fresco de los hipocótilos al momento de la cosecha como respuesta a la implementación de un nuevo paquete tecnológico compuesto por un invernadero con condiciones semicontroladas, trasplante de plántulas, riego por goteo, guano de alpaca fermentado, aplicación de rhizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPRs) a los tratamientos y dos sistemas de cultivo, el vertical y el horizontal. Se demuestra estadísticamente que el sistema horizontal supera significativamente al sistema vertical y a...
2
artículo
Se estudió el efecto de diferentes dosis del herbicida metilviológeno paraquat, sobre el crecimiento y la morfología de la microalga Dunaliella tertiolecta bajo condiciones no controladas. Se encontró que la mejor forma de evaluar el crecimiento en este caso es la densidad celular. A las dosis menores de 0.008 ppm. se observó una tendencia creciente en la densidad celular, a dosis mayores hasta 0.04 ppm. la tendencia es decreciente. La forma y el movimiento se ven profundamente alterados a concentraciones altas, lo cual los lleva a la muerte aguda (no programada). En concentraciones bajas parece funcionar bien el sistema detoxificante SOD y carotenos, llegándose a determinar una dosis letal media de 0.006 ppm.
3
artículo
Se estudió el efecto de diferentes fuentes de nitrógeno (NO3NH4 , SO4(NH4)2,  NO3K , NO3Na y Urea) en el crecimiento y contenido de pigmentos carotenoides y clorofila en  cuatro cepas peruanas de Dunaliella salina. A los 27 días, el sulfato de amonio (y después el nitrato de amonio) produjeron la más alta densidad celular y contenido de pigmentos (mg/l) en las siguientes cepas: FV-002 (Salina de Huacho) y FV-003 (Salina de Chilca). Sin embargo, en los tratamientos con sulfato de amonio, se observó el blanqueamiento de los cultivos algunos días después.
4
artículo
En el presente trabajo experimental se evaluó el efecto producido por la interacción de tres calidades de luz (roja, blanca y azul) con dos niveles de nitrógeno (IRRI +N e IRRI -N) en la simbiosis Azolla filiculoides – Anabaena azollae, mediante el análisis de diversos parámetros como: la tasa de crecimiento, el contenido de clorofila, proteína y prolina, la actividad de las enzimas nitrato reductasa y nitrogenasa, así como la cantidad de células vegetativas y heterocistos presentes en cada tratamiento. Los resultados indicaron que las plantas crecidas en el medio sin nitrógeno presentaron una mayor tasa de crecimiento, así como una mayor cantidad del endosimbionte Anabaena azollae Strass. con relación a las plantas crecidas en el medio con nitrógeno, independientemente de la cantidad de luz. A su vez, las plantas crecidas en el medio IRRI con nitrógeno (IRRI +N) ...
5
artículo
Se estudió el efecto de diferentes niveles de salinidad (1.5 M, 2.5 M, 3.5 M y 4.5 M) en el crecimiento y contenido de pigmentos de cuatro cepas de Dunaliella salina en el Perú. Los resultados expresaron que hubo una correlación negativa entre: a) La salinidad y la densidad celular a concentraciones mayores de 2.5 M y b) La salinidad y el contenido de pigmentos (mg/l). La cepa FV-002 presentó el más alto contenido de pigmentos carotenoides y clorofilas.
6
artículo
Se estimaron la estructura y diversidad de la comunidad de lianas y hemiepífitas de los bosques de selva baja de la Estación Biológica Paujil, en el Parque Nacional Yanachaga- Chemillén, y de la Comunidad Nativa Yanesha Buenos Aires, situadas en la provincia de Oxapampa - departamento de Pasco, Perú. Se evaluaron las lianas y hemiepífitas con DAP ≥ 0.5 cm que estuvieron enraizadas en 3 transectos de 2 x 500m, establecidos al azar en cada sitio de estudio. La hemiepífita Philodendron sp.1 fue la más importante estructuralmente en la E.B. Paujil, debido a que obtuvo los mayores valores de densidad, frecuencia y longitud relativas; Philodendron ernestii Engl. fue su contraparte en la C.N. Buenos Aires, siendo la mas densa y frecuente en esta localidad. Bignoniaceae, Fabaceae y Menispermaceae fueron las familias predominantes en ambos sitios, lo cual concuerda con lo esper...
7
artículo
En el departamento de Cajamarca, los llamados “bosques húmedos de ceja de selva” (caracterizados por su gran complejidad florística, centros de endemismo y gran variedad de orquídeas) albergan a los “bosques de la Cordillera de Tarros del Parque Nacional Cutervo”. Este primer Parque Nacional del Perú creado en 1961, sufre actualmente la explotación irracional y destrucción de sus bosques, consecuencia de la actividad extractiva de madera y la ampliación de la frontera agrícola y ganadera. Las potencialidades y riesgos presentes en estos bosques, además del escaso conocimiento respecto a la familia Orchidaceae, motivaron el presente estudio preliminar de la riqueza y distribución de orquídeas, a través del muestreo por cuadrantes y transectos, durante los meses de febrero y marzo del año 2004. Pese a la difícil identificación de las especies encontradas, po...
8
artículo
El objetivo de este trabajo fue determinar la influencia de seis tratamientos que combinan la concentración de sacarosa en el medio de cultivo y el número de cotiledones del patrón, con la posibilidad de establecer un protocolo óptimo de microinjertación y su posterior uso potencial para la eliminación del Virus de la Tristeza de los Cítricos (CTV) de las variedades infectadas. Se utilizaron las semillas de Citrange Troyer y varetas de limón Eureka y naranjo Washington Navel para la optimización del protocolo de microinjertación. Los resultados mostraron que el mejor tratamiento de desinfección de semillas fue 0,16% de NaClO durante 5 minutos, y para las varetas fue de 1% de NaClO durante 20 minutos. Además, se recomienda como protocolo de microinjerto óptimo, el uso de 45 g.L-1 de sacarosa con un cotiledón en el patrón para el limón Eureka, y para el naranjo Washington N...
9
artículo
El propósito de esta investigación fue encontrar el método colorimétrico (test de tetrazolio o índigo carmín) que representa mejor la calidad de las semillas de tara (Caesalpinia spinosa) en menor tiempo, a diferencia de los ensayos de germinación tradicional. Además, se cuantificaron los contenidos de goma y taninos en cuatro estadios de maduración del fruto. La viabilidad de la semilla en cada estadio fue utilizada como un estimador del contenido de goma y taninos, mediante un análisis de correlación y regresión. Finalmente, al conocer el comportamiento del contenido de goma y tanino en los estadios de maduración evaluados se pudo determinar en qué estadio se obtiene el mayor contenido de ambos; resultado que podría ser de utilidad para los productores de ambas materias primas, con el fin de encontrar el momento apropiado de cosecha para un objetivo específico y lograr ...