Micropropagación de Prosopis pallida (Humb &Bonpl. Ex Willd.) Kunth a partir de yemas apicales

Descripción del Articulo

Prosopis pallida, conocido como algarrobo, es una especie emblemática de los bosques secos del norte del Perú. Es de gran impor-tancia económica por su uso en la producción de leña y carbón, así como en la producción de algarrobina proveniente de sus fru-tos. Actualmente las actividades humanas han...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rivera Curi, Jean Carlo, Cabrera Pintado, Rosa María, Bulnes Soriano, Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:null:20.500.12955/1113
Enlace del recurso:https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/1113
https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v22n1.70949
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prosopis pallida
Micropropagación
Cultivo de tejidos
Enraizamiento
Aclimatación
Biotecnología agrícola
Descripción
Sumario:Prosopis pallida, conocido como algarrobo, es una especie emblemática de los bosques secos del norte del Perú. Es de gran impor-tancia económica por su uso en la producción de leña y carbón, así como en la producción de algarrobina proveniente de sus fru-tos. Actualmente las actividades humanas han deforestado grandes poblaciones de algarrobo en el bosque seco, por lo que es muy importante una propagación masiva para planes de reforestación a gran escala en esos ecosistemas, con la finalidad de conservar la especie y también las características genéticas de individuos élite. El objetivo de la investigación fue establecer un protocolo para la propagación in vitro de algarrobo. Previo a la siembra in vitro, se evaluaron tres tratamientos pregerminativos para poder acelerar la germinación de las semillas con la finalidad de obtener mayor material de propagación. Luego se evaluó el efecto del medio de plantas leñosas con la adición de cuatro concentraciones (0; 0,5; 1,0 y 1,5 mg/L) de citoquininas (BAP y ZEA) sobre la propagación in vitro de Prosopis pallida, habiendo realizado tres ensayos debido a la poca efectividad de brotación de las yemas apicales, resul-tando mejor la ausencia de citoquininas en yemas apicales con sus dos cotiledones, usando tapas de algodón en los tubos de ensa-yo. En esta etapa se evaluó el número de nudos, altura de plántula y número de brotes. Para el enraizamiento se ensayó con tres concentraciones (0; 0,5 y 1,0 mg/L) de auxinas (NAA, IBA y IAA), y se evaluó el porcentaje de enraizamiento, longitud de la raíz y número de raíces; obteniéndose mejores resultados con 0,5 mg/L IBA. En la fase de aclimatación se evaluó el porcentaje de aclima-tación en dos tipos de sustratos, obteniéndose mejores resultados con sustrato comercial de turba y vermiculita.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).