Micropropagación de Prosopis pallida (Humb &Bonpl. Ex Willd.) Kunth a partir de yemas apicales
Descripción del Articulo
Prosopis pallida, conocido como algarrobo, es una especie emblemática de los bosques secos del norte del Perú. Es de gran impor-tancia económica por su uso en la producción de leña y carbón, así como en la producción de algarrobina proveniente de sus fru-tos. Actualmente las actividades humanas han...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Instituto Nacional de Innovación Agraria |
Repositorio: | INIA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:null:20.500.12955/1113 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/1113 https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v22n1.70949 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prosopis pallida Micropropagación Cultivo de tejidos Enraizamiento Aclimatación Biotecnología agrícola |
id |
INIA_c4518570de3f54648aeaa540d9ebe61c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:null:20.500.12955/1113 |
network_acronym_str |
INIA |
network_name_str |
INIA-Institucional |
repository_id_str |
4830 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Micropropagación de Prosopis pallida (Humb &Bonpl. Ex Willd.) Kunth a partir de yemas apicales |
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv |
Micropropagation of Prosopis pallida (Humb &Bonpl. Ex Willd.) Kunth from shoot tips |
title |
Micropropagación de Prosopis pallida (Humb &Bonpl. Ex Willd.) Kunth a partir de yemas apicales |
spellingShingle |
Micropropagación de Prosopis pallida (Humb &Bonpl. Ex Willd.) Kunth a partir de yemas apicales Rivera Curi, Jean Carlo Prosopis pallida Micropropagación Cultivo de tejidos Enraizamiento Aclimatación Biotecnología agrícola |
title_short |
Micropropagación de Prosopis pallida (Humb &Bonpl. Ex Willd.) Kunth a partir de yemas apicales |
title_full |
Micropropagación de Prosopis pallida (Humb &Bonpl. Ex Willd.) Kunth a partir de yemas apicales |
title_fullStr |
Micropropagación de Prosopis pallida (Humb &Bonpl. Ex Willd.) Kunth a partir de yemas apicales |
title_full_unstemmed |
Micropropagación de Prosopis pallida (Humb &Bonpl. Ex Willd.) Kunth a partir de yemas apicales |
title_sort |
Micropropagación de Prosopis pallida (Humb &Bonpl. Ex Willd.) Kunth a partir de yemas apicales |
author |
Rivera Curi, Jean Carlo |
author_facet |
Rivera Curi, Jean Carlo Cabrera Pintado, Rosa María Bulnes Soriano, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Cabrera Pintado, Rosa María Bulnes Soriano, Fernando |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rivera Curi, Jean Carlo Cabrera Pintado, Rosa María Bulnes Soriano, Fernando |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Prosopis pallida Micropropagación Cultivo de tejidos Enraizamiento Aclimatación |
topic |
Prosopis pallida Micropropagación Cultivo de tejidos Enraizamiento Aclimatación Biotecnología agrícola |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Biotecnología agrícola |
description |
Prosopis pallida, conocido como algarrobo, es una especie emblemática de los bosques secos del norte del Perú. Es de gran impor-tancia económica por su uso en la producción de leña y carbón, así como en la producción de algarrobina proveniente de sus fru-tos. Actualmente las actividades humanas han deforestado grandes poblaciones de algarrobo en el bosque seco, por lo que es muy importante una propagación masiva para planes de reforestación a gran escala en esos ecosistemas, con la finalidad de conservar la especie y también las características genéticas de individuos élite. El objetivo de la investigación fue establecer un protocolo para la propagación in vitro de algarrobo. Previo a la siembra in vitro, se evaluaron tres tratamientos pregerminativos para poder acelerar la germinación de las semillas con la finalidad de obtener mayor material de propagación. Luego se evaluó el efecto del medio de plantas leñosas con la adición de cuatro concentraciones (0; 0,5; 1,0 y 1,5 mg/L) de citoquininas (BAP y ZEA) sobre la propagación in vitro de Prosopis pallida, habiendo realizado tres ensayos debido a la poca efectividad de brotación de las yemas apicales, resul-tando mejor la ausencia de citoquininas en yemas apicales con sus dos cotiledones, usando tapas de algodón en los tubos de ensa-yo. En esta etapa se evaluó el número de nudos, altura de plántula y número de brotes. Para el enraizamiento se ensayó con tres concentraciones (0; 0,5 y 1,0 mg/L) de auxinas (NAA, IBA y IAA), y se evaluó el porcentaje de enraizamiento, longitud de la raíz y número de raíces; obteniéndose mejores resultados con 0,5 mg/L IBA. En la fase de aclimatación se evaluó el porcentaje de aclima-tación en dos tipos de sustratos, obteniéndose mejores resultados con sustrato comercial de turba y vermiculita. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-10T16:18:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-10T16:18:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-01-01 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Rivera, J.; Cabrera, R.; Bulnes, F. (2020). Micropropagación de Prosopis pallida (Humb &Bonpl. Ex Willd.) Kunth a partir de yemas apicales. Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XXII No. 1 Enero - Junio 2020, 18 – 26. doi: 10.15446/rev.colomb.biote.v22n1.70949 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/1113 |
dc.identifier.journal.es_PE.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Biotecnología |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v22n1.70949 |
identifier_str_mv |
Rivera, J.; Cabrera, R.; Bulnes, F. (2020). Micropropagación de Prosopis pallida (Humb &Bonpl. Ex Willd.) Kunth a partir de yemas apicales. Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XXII No. 1 Enero - Junio 2020, 18 – 26. doi: 10.15446/rev.colomb.biote.v22n1.70949 Revista Colombiana de Biotecnología |
url |
https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/1113 https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v22n1.70949 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.es_PE.fl_str_mv |
Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XXII No. 1 Enero - Junio 2020, 18 - 26 |
dc.relation.publisherversion.es_PE.fl_str_mv |
https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/70949 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv |
Perú |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
Colombia |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Innovación Agraria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INIA-Institucional instname:Instituto Nacional de Innovación Agraria instacron:INIA |
instname_str |
Instituto Nacional de Innovación Agraria |
instacron_str |
INIA |
institution |
INIA |
reponame_str |
INIA-Institucional |
collection |
INIA-Institucional |
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - INIA |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/daa18883-52ff-4a9a-999c-e28e130722c0/download https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/0a212193-849f-4f61-9923-8085ba4f1ffd/download https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/9cba1c69-fdfa-4d96-be81-eca6f3306002/download https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/eeb478dc-01b2-4c0e-a4b8-349535eb661f/download https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/6e553ab1-0617-4966-bb0a-5319edddc4db/download https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/46ee5fc8-630e-4ee7-b004-3fd59820d6d5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e1ea9f00f99f738d07ea42c4e7337c5a e1ea9f00f99f738d07ea42c4e7337c5a cedcd667ddc64aff70f3d62f6bf09eb7 cedcd667ddc64aff70f3d62f6bf09eb7 d8bbbd40de7269f350ba8778620d081b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional INIA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@inia.gob.pe |
_version_ |
1833331652934238208 |
spelling |
Rivera Curi, Jean CarloCabrera Pintado, Rosa MaríaBulnes Soriano, FernandoPerú2020-07-10T16:18:32Z2020-07-10T16:18:32Z2020-01-01Rivera, J.; Cabrera, R.; Bulnes, F. (2020). Micropropagación de Prosopis pallida (Humb &Bonpl. Ex Willd.) Kunth a partir de yemas apicales. Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XXII No. 1 Enero - Junio 2020, 18 – 26. doi: 10.15446/rev.colomb.biote.v22n1.70949https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/1113Revista Colombiana de Biotecnologíahttps://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v22n1.70949Prosopis pallida, conocido como algarrobo, es una especie emblemática de los bosques secos del norte del Perú. Es de gran impor-tancia económica por su uso en la producción de leña y carbón, así como en la producción de algarrobina proveniente de sus fru-tos. Actualmente las actividades humanas han deforestado grandes poblaciones de algarrobo en el bosque seco, por lo que es muy importante una propagación masiva para planes de reforestación a gran escala en esos ecosistemas, con la finalidad de conservar la especie y también las características genéticas de individuos élite. El objetivo de la investigación fue establecer un protocolo para la propagación in vitro de algarrobo. Previo a la siembra in vitro, se evaluaron tres tratamientos pregerminativos para poder acelerar la germinación de las semillas con la finalidad de obtener mayor material de propagación. Luego se evaluó el efecto del medio de plantas leñosas con la adición de cuatro concentraciones (0; 0,5; 1,0 y 1,5 mg/L) de citoquininas (BAP y ZEA) sobre la propagación in vitro de Prosopis pallida, habiendo realizado tres ensayos debido a la poca efectividad de brotación de las yemas apicales, resul-tando mejor la ausencia de citoquininas en yemas apicales con sus dos cotiledones, usando tapas de algodón en los tubos de ensa-yo. En esta etapa se evaluó el número de nudos, altura de plántula y número de brotes. Para el enraizamiento se ensayó con tres concentraciones (0; 0,5 y 1,0 mg/L) de auxinas (NAA, IBA y IAA), y se evaluó el porcentaje de enraizamiento, longitud de la raíz y número de raíces; obteniéndose mejores resultados con 0,5 mg/L IBA. En la fase de aclimatación se evaluó el porcentaje de aclima-tación en dos tipos de sustratos, obteniéndose mejores resultados con sustrato comercial de turba y vermiculita.RESUMEN. INTRODUCCIÓN. MATERIALES Y MÉTODOS. RESULTADOS. CONCLUSIONES. AGRADECIMIENTOS. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaColombiaRev. Colomb. Biotecnol. Vol. XXII No. 1 Enero - Junio 2020, 18 - 26https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/70949info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Instituto Nacional de Innovación AgrariaRepositorio Institucional - INIAreponame:INIA-Institucionalinstname:Instituto Nacional de Innovación Agrariainstacron:INIAProsopis pallidaMicropropagaciónCultivo de tejidosEnraizamientoAclimataciónBiotecnología agrícolaMicropropagación de Prosopis pallida (Humb &Bonpl. Ex Willd.) Kunth a partir de yemas apicalesMicropropagation of Prosopis pallida (Humb &Bonpl. Ex Willd.) Kunth from shoot tipsinfo:eu-repo/semantics/articleLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/daa18883-52ff-4a9a-999c-e28e130722c0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMicropropagación de Prosopis pallida (Humb &Bonpl. Ex Willd.) Kunth a partir de yemas apicales.pdf.txtMicropropagación de Prosopis pallida (Humb &Bonpl. Ex Willd.) Kunth a partir de yemas apicales.pdf.txtExtracted texttext/plain33806https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/0a212193-849f-4f61-9923-8085ba4f1ffd/downloade1ea9f00f99f738d07ea42c4e7337c5aMD53Rivera-et-al_2020_Prosopis_Pallida.pdf.txtRivera-et-al_2020_Prosopis_Pallida.pdf.txtExtracted texttext/plain33806https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/9cba1c69-fdfa-4d96-be81-eca6f3306002/downloade1ea9f00f99f738d07ea42c4e7337c5aMD56THUMBNAILMicropropagación de Prosopis pallida (Humb &Bonpl. Ex Willd.) Kunth a partir de yemas apicales.pdf.jpgMicropropagación de Prosopis pallida (Humb &Bonpl. Ex Willd.) Kunth a partir de yemas apicales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1623https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/eeb478dc-01b2-4c0e-a4b8-349535eb661f/downloadcedcd667ddc64aff70f3d62f6bf09eb7MD54Rivera-et-al_2020_Prosopis_Pallida.pdf.jpgRivera-et-al_2020_Prosopis_Pallida.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1623https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/6e553ab1-0617-4966-bb0a-5319edddc4db/downloadcedcd667ddc64aff70f3d62f6bf09eb7MD57ORIGINALRivera-et-al_2020_Prosopis_Pallida.pdfRivera-et-al_2020_Prosopis_Pallida.pdfapplication/pdf828682https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/46ee5fc8-630e-4ee7-b004-3fd59820d6d5/downloadd8bbbd40de7269f350ba8778620d081bMD5520.500.12955/1113oai:repositorio.inia.gob.pe:20.500.12955/11132023-12-27 08:43:36.782http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.inia.gob.peRepositorio Institucional INIArepositorio@inia.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.927358 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).