Evaluación morfoagronómica de 100 accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) por su respuesta a mildiu (Peronospora variabilis Gäum), rendimiento y contenido de saponina en Cusco, Perú
Descripción del Articulo
Objetivo: seleccionar accesiones de quinua como posibles diferenciales de reacción positiva a mildiu que identifiquen la variabilidad de Peronospora variabilis Gäum como patógeno recolectado en cinco departamentos y evaluado en Cusco. Materiales y métodos: se colectaron muestras de mildiu del altipl...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Instituto Nacional de Innovación Agraria |
Repositorio: | INIA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:null:20.500.12955/1818 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12955/1818 https://doi.org/10.53897/RevAIA.22.26.04 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caracterización Conglomerado Variabilidad Diferenciales Resistencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.00 |
Sumario: | Objetivo: seleccionar accesiones de quinua como posibles diferenciales de reacción positiva a mildiu que identifiquen la variabilidad de Peronospora variabilis Gäum como patógeno recolectado en cinco departamentos y evaluado en Cusco. Materiales y métodos: se colectaron muestras de mildiu del altiplano (Puno), valles interandinos (Cusco, Apurímac, Ayacucho) y costa (Arequipa), obteniendo 175 muestras de mildiu. La instalación del experimento fue con 100 accesiones de quinua del Banco de Germoplasma de la EEAA en campos de cultivo durante dos campañas productivas; para su valoración se utilizaron descriptores de quinua y se evaluaron características agronómicas, rendimiento, reacción a mildiu (P. variabilis), área bajo la curva de crecimiento de la enfermedad (AUDPC, por sus siglas en inglés) y porcentaje de saponina. Además, se realizaron pruebas de virulencia y evaluaciones de severidad despues de inocular las accesiones de quinua con mildiu en invernadero. Resultados: la evaluación morfoagronómica permitió la selección como posibles diferenciales con reacción positiva a mildiu a los genotipos: RR.GG.41 para aislados de Ayacucho, RR.GG.09 para aislados de Apurímac, RR.GG.16 para aislados de Apurímac y Arequipa, RR.GG.57 para aislados de Puno y Apurímac, RR.GG.26 para aislados de Ayacucho y Apurímac, RR.GG.38 para aislados de Cusco y Arequipa RR.GG.43 para aislados de Puno y Arequipa, RR.GG.76 para aislados de Cusco y Arequipa y las accesiones de quinua RR.GG.11, RR.GG.22, RR.GG.55, RR.GG.64 para los 142 aislados que se logró obtener de las 175 muestras de los cinco departamentos. Conclusión: la identificación de doce posibles plantas diferenciales permite conocer la variabilidad del patógeno en los valles costeros, interandinos y altiplano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).