1
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Soil is a vital nonrenewable resource characterized by rapid degradation and slow regeneration processes. In this study, soil degradation in Jaén and San Ignacio was assessed via a multicriteria evaluation approach combined with remote sensing (RS) data. Nine factors were analyzed classified three categories: environmental, topographic, and edaphological factors. The results revealed that the slope (59.07%) was the main influencing factor, followed by land use and land cover (LULC) (56.36%). The degradation map revealed that 83.48% of the area exhibited moderate degradation, 14.49% low degradation, and 1.56% high degradation. The districts of Pomahuaca and San José de Lourdes demonstrated the largest areas of moderate degradation, accounting for 13.71% and 22.54%, respectively. Bellavista and Huarango exhibited the largest areas of very high degradation, accounting for 0.27% and 0.08%,...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La investigación se realizó en la localidad de Quipachacha- Levanto-Amazonas, donde se evaluó el efecto de las enmiendas cálcicas sobre el rendimiento y contenido nutricional de pastos en praderas naturales. Se utilizó dos tipos de enmiendas cálcicas: cal agrícola y dolomita con dos dosificaciones. El diseño experimental fue en diseño completo al azar DCA con 5 tratamientos y 5 repeticiones. El análisis de varianza se realizó con la prueba Tukey. La composición florística, la especie más abundante en los tratamientos fue el trébol “Trifolium repens”. En el análisis bromatológico la variable Cenizas tuvo significancia al ser comparada entre cortes. El forraje verde no presentó significancias entre los tratamientos, pero si existió significancia para la materia seca con el T4 en comparación de cortes. Para análisis de suelo no se mostró ningún nivel de significan...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La investigación se realizó en la localidad de Quipachacha- Levanto-Amazonas, donde se evaluó el efecto de las enmiendas cálcicas sobre el rendimiento y contenido nutricional de pastos en praderas naturales. Se utilizó dos tipos de enmiendas cálcicas: cal agrícola y dolomita con dos dosificaciones. El diseño experimental fue en diseño completo al azar DCA con 5 tratamientos y 5 repeticiones. El análisis de varianza se realizó con la prueba Tukey. La composición florística, la especie más abundante en los tratamientos fue el trébol “Trifolium repens”. En el análisis bromatológico la variable Cenizas tuvo significancia al ser comparada entre cortes. El forraje verde no presentó significancias entre los tratamientos, pero si existió significancia para la materia seca con el T4 en comparación de cortes. Para análisis de suelo no se mostró ningún nivel de significan...
4
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
The cacao trade and export industry has been impacted by cadmium (Cd2+) accumulation in soils, as the metal is absorbed by plants and transferred to the tissues. Consequently, cacao beans and their derivatives can become contaminated, sometimes exceeding permissible limits. In this study, the capacity of native Trichoderma strains to reduce Cd accumulation in cacao was evaluated. Twelve Trichoderma strains were analyzed to assess their cadmium removal capacity through in vitro assays and their ability to reduce Cd concentration in cacao plants under controlled in vivo conditions. The in vitro results showed that several Trichoderma strains could remove cadmium and accumulate it in their biomass. However, this process is complex as it depends on metal concentration and environmental conditions. Notably, T. afroharzianum UCF18-M1 and CP24-6 exhibited high removal efficiencies at 100 ppm (6...
5
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Peru is one of the main producers of fine aroma native cacao, expanding its areas considerably in recent years, which makes it necessary to seek adequate management alternatives to obtain advantageous yields. The present work had the objective of testing the influence of Trichoderma sp. endophytic strains on the agronomic characteristics of ecotypes of Theobroma cacao L. under nursery conditions, Cajaruro district, Utcubamba, Amazonas, Peru. The Trichoderma strains evaluated were Trichoderma breve; T. harzianum; T. longibrachatum; T. afrojarzianum, and Trichoderma sp. which were inoculated on cocoa seedlings of ecotypes CCN51; TCHS565; and nativo fino de aroma. The variables evaluated were chlorophyll indices (at 30, 45, 60, and 70 days after planting), percentage of endophyte colonization, root hair development, trichomes on stems, and agronomic characteristics (plant height, number of ...
6
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Coffee (Coffea arabica) is the main commodity in Peru and is the economic support for thousands of small farmers. However, coffee production is affected by the coffee berry borer (Hypothenemus hampei). Currently, H. hampei is the most important pest in whole coffee-growing regions in Peru. This study aimed to evaluate in vitro biological activity of Beauveria bassiana, Beauveria peruviensis, and Metarhizium sp. against Hypothenemus hampei in two trials at different times. Conidia production, Conidia viability, and pathogenicity against H. hampei were evaluated at three concentrations (1 × 105, 1 × 107, and 1 × 109 conidia/mL−1). In addition, lethal times (LT50 and LT90) and lethal concentrations (LC50 and LC90) were calculated. There were significant differences in conidia production ( < 0.001) and conidia viability ( < 0.041). The highest conidia production and ...
7
preprint
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La falta de información sobre la distribución geográfica de los sistemas de cacao, junto con la diversidad de especies y la influencia de los factores climáticos en los rendimientos, representa desafíos para la gestión agronómica de estas plantaciones y la implementación de políticas agrícolas más efectivas. Este estudio tuvo como objetivo mapear el área de cacao, la diversidad de especies y su respuesta a la variabilidad climática histórica en las provincias de Jaén y San Ignacio, Cajamarca, Perú. Se procesaron datos de PlanetScope y Sentinel-1 en Google Earth Engine utilizando el algoritmo de clasificación Random Forest. Se identificaron 4,338.6 ha de sistemas de monocultivo y agroforestería de cacao, logrando una precisión temática del 85% y un índice kappa de 0.81. Se determinó que Musa sp. predomina en altitudes bajas, mientras que Inga edulis mostró mayor dom...
8
artículo
The presence of heavy metals in agricultural soils poses a threat to the development of sustainable agriculture and ensuring food security. The objective of this study was to evaluate the geospatial distribution of heavy metals in rice-growing soils within the Amojú River Basin, Jaen, Peru. Ninety-five soil samples were collected randomly, covering four altitudinal ranges, namely, very low (374–450 m above sea level (m a.s.l.)), low (450–571 m a.s.l.), medium (571–701 m a.s.l.) and high altitudes (701–1,034 m a.s.l.), and different agronomic management stages, including four phenological phases (seedling, tillering, filling and ripening) and two agricultural practices (resting and stubble burning). The evaluation was conducted via physicochemical analysis, the single-factor pollution index, and spatial interpolation techniques through the empirical Bayesian kriging (EBK) method....
9
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo fue evaluar el carbono total en bosque de tara en suelo, biomasa aérea y hojarasca, en el anexo Señor de los Milagros, distrito de Magdalena (Departamento Amazonas). Para realizar esta investigación se utilizaron 15 unidades muestrales. En la determinación de carbono en suelo se tomaron dos muestras del pie de cada unidad muestral, de 0-0,15m y de 0,15-0,30m. Las muestras fueron llevadas al laboratorio para su análisis. En la determinación de carbono en biomasa aérea y hojarasca se realizó la medición de variables dasométricas antes del derribo y se tomaron muestras de hojas, ramas yfuste, para ser pesados en campo y secados en laboratorio a 75°C. Los resultados obtenidos en el componente suelo fueron de 15,49tC/ha, y biomasa aérea de 64,39tC/ha, equivalente a 56,81tCO2/ha y 236,12tCO2/ha, respectivamente. En la determinación de ecuaciones alométricas, se obtuvo...
10
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación se llevó a cabo en el vivero de la Estación Experimental de Pomacochas, provincia de Bongará-Amazonas, del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, que tuvo como objetivo evaluar el efecto de los tipos y dosis de sustratos en la propagación sexual y asexual de Mozgal (Cavendishia bracteata Ruiz & Pav. ex J. St.-Hil.) Hoerold) bajo condiciones de vivero. Se utilizaron cuatro tipos de sustratos (tierra agrícola, turba negra, humus de lombriz y arena de río) en tres proporciones diferentes (1:1, 1:2 y 2:1) haciendo un total de 22 tratamientos incluyendo los sustratos sin combinación alguna distribuidos en un DCA. Se colectaron semillas botánicas (SB) y vegetativas, para luego ser sembradas. Para las semillas botánicas se evaluaron los días de la emergencia y el porcentaje de germinación, mientras que para la...
11
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo fue evaluar el carbono total en bosque de tara en suelo, biomasa aérea y hojarasca, en el anexo Señor de los Milagros, distrito de Magdalena (Departamento Amazonas). Para realizar esta investigación se utilizaron 15 unidades muestrales. En la determinación de carbono en suelo se tomaron dos muestras del pie de cada unidad muestral, de 0-0,15m y de 0,15-0,30m. Las muestras fueron llevadas al laboratorio para su análisis. En la determinación de carbono en biomasa aérea y hojarasca se realizó la medición de variables dasométricas antes del derribo y se tomaron muestras de hojas, ramas yfuste, para ser pesados en campo y secados en laboratorio a 75°C. Los resultados obtenidos en el componente suelo fueron de 15,49tC/ha, y biomasa aérea de 64,39tC/ha, equivalente a 56,81tCO2/ha y 236,12tCO2/ha, respectivamente. En la determinación de ecuaciones alométricas, se obtuvo...
12
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación se llevó a cabo en el vivero de la Estación Experimental de Pomacochas, provincia de Bongará-Amazonas, del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, que tuvo como objetivo evaluar el efecto de los tipos y dosis de sustratos en la propagación sexual y asexual de Mozgal (Cavendishia bracteata Ruiz & Pav. ex J. St.-Hil.) Hoerold) bajo condiciones de vivero. Se utilizaron cuatro tipos de sustratos (tierra agrícola, turba negra, humus de lombriz y arena de río) en tres proporciones diferentes (1:1, 1:2 y 2:1) haciendo un total de 22 tratamientos incluyendo los sustratos sin combinación alguna distribuidos en un DCA. Se colectaron semillas botánicas (SB) y vegetativas, para luego ser sembradas. Para las semillas botánicas se evaluaron los días de la emergencia y el porcentaje de germinación, mientras que para la...
13
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de tres fungicidas químicos y tres dosis de aplicación para el control del “tizón foliar”, Exserohilum spp., en el cultivo de maíz variedad INIA 617 Chuska, en el distrito de Levanto, Chachapoyas, Amazonas. Se empleó un diseño experimental en bloque completo al azar (DBCA) con tres repeticiones, donde se plantearon diez tratamientos, con un testigo sin ninguna aplicación. Los fungicidas y dosis fueron recomendados por los fabricantes: Pyraclostrobin + Epoxiconazole, con dosis 1=0,75 l/ha, dosis 2=1,125 l/ha, dosis 3=0,375 l/ha; Azosistrobim, con dosis 1=0,2 kg/ha, dosis 2=0,3 kg/ha, dosis 3=0,375 l/ha; y Sulfato de cobre + cal agrícola, con dosis 1=1kg/100 l de agua, dosis 2=1,5 kg/100 l de agua, dosis 3=0,5 kg/100 l de agua. El caldo bordelés se aplicó de manera preventiva 60 días después de la siembra. Los result...
14
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de tres fungicidas químicos y tres dosis de aplicación para el control del “tizón foliar”, Exserohilum spp., en el cultivo de maíz variedad INIA 617 Chuska, en el distrito de Levanto, Chachapoyas, Amazonas. Se empleó un diseño experimental en bloque completo al azar (DBCA) con tres repeticiones, donde se plantearon diez tratamientos, con un testigo sin ninguna aplicación. Los fungicidas y dosis fueron recomendados por los fabricantes: Pyraclostrobin + Epoxiconazole, con dosis 1=0,75 l/ha, dosis 2=1,125 l/ha, dosis 3=0,375 l/ha; Azosistrobim, con dosis 1=0,2 kg/ha, dosis 2=0,3 kg/ha, dosis 3=0,375 l/ha; y Sulfato de cobre + cal agrícola, con dosis 1=1kg/100 l de agua, dosis 2=1,5 kg/100 l de agua, dosis 3=0,5 kg/100 l de agua. El caldo bordelés se aplicó de manera preventiva 60 días después de la siembra. Los result...
15
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue evaluar los aspectos culturales de 12 cepas nativas de Trichoderma spp. Se llevó a cabo en los ambientes del Laboratorio de LABISANV, de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM-A). Donde se evaluó el crecimiento radial del micelio de 12 cepas nativas de Trichoderma spp, en tres diferentes medios de cultivo tales como: Agar Papa Dextroza (PDA), Zezapex Dox Agar (ZDA) y Dricloran Rosa de Bengala (DRB) con tres temperaturas (25 °C, 30 °C y 35 °C). Se empleó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial, con 108 tratamientos y 3 repeticiones por cada uno, con un total de 324 unidades experimentales. Con los datos obtenidos se realizaron análisis de varianza (ANOVA) al 5% de significancia, así mismo se efectuó pruebas de comparaciones múltiples de Tukey al (α ≤ 5 %). Obteniendo como resultados: L...
16
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue evaluar los aspectos culturales de 12 cepas nativas de Trichoderma spp. Se llevó a cabo en los ambientes del Laboratorio de LABISANV, de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM-A). Donde se evaluó el crecimiento radial del micelio de 12 cepas nativas de Trichoderma spp, en tres diferentes medios de cultivo tales como: Agar Papa Dextroza (PDA), Zezapex Dox Agar (ZDA) y Dricloran Rosa de Bengala (DRB) con tres temperaturas (25 °C, 30 °C y 35 °C). Se empleó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial, con 108 tratamientos y 3 repeticiones por cada uno, con un total de 324 unidades experimentales. Con los datos obtenidos se realizaron análisis de varianza (ANOVA) al 5% de significancia, así mismo se efectuó pruebas de comparaciones múltiples de Tukey al (α ≤ 5 %). Obteniendo como resultados: L...