1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
The objective of this research was conducted botanical identification of native grass species that predominate in the three major livestock department of Amazonas basins (Peru): Molinopampa, Pomacochas and Leymebamba. To select eleven species were surveyed 293 farmers distributed stratified manner in the three basins. The methodology consisted of an examination and recognition of morphological characters of qualitative and quantitative in each of the specimens with the help of laboratory equipment, and then formulates a database order. After identifying each specimen proceeds to develop a database of structural and phenological characteristics. Also, comparisons are made with collections of specimens in herbaria national and foreign herbaria.
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
The objective of this research was to analyze the nutritional content, in vitro digestibility and performance of biomass and species as farmers are the most important species of native grasses that predominate in the three main livestock basins of the Amazonas: Molinopampa, Pomacochas and Leymebamba. For this random sampling, six areas of 0.25 m2 per treatment every 60 days for three outbreaks. The obtained samples were separately weighed and mixed, and then extract a uniform and representative aliquot of 1 kg per species to be dehydrated in an oven at 60 °C for 48 hours, they were subjected to a proximate analysis. Values obtained with each of the evaluation parameters and after being multiplied with respective values final cumulative weighted value being calculated the following results Trifolium repens L (35.9), often Philoglossa mimuloides-Often Siso (35.3), Cenchrus clandestinus (3...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
The objective of the research was to determine the carbon reserve retained under a silvopastoral system with Pinus patula, located in Amazonas, Peru. For the carbon estimation, 06 plants were used by the direct method, the shafts were sectioned every 2 meters and from these were obtained samples of 5 cm of thickness prior to the total weighing. For the branches and leaves the total weight was weighed and samples of 200 g were selected. For the collection of leaf litter and native herbaceous samples, the quadrant method was used and soil samples were collected around each plant. The data were obtained through the formulation of allometric equations and selection of the highest correlation estimated, based on variables such as diameter at chest height (DAP) and height of the stem (AF). As a result, 92.13 t / ha of stored carbon and 337.20 t / ha of carbon equivalent were found. In addition...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Se realizó la cuantificación de las áreas con presencia de pajonales y la cantidad de carbono retenida por las mismas. La cuantificación de áreas se realizó mediante la manipulación e interpretación de imágenes satelitales. Para el cálculo de biomasa de los pajonales, se establecieron parcelas de corte (Harvest method), teniendo en cuenta dos cuadrantes de 1 m por 1 m por cada hectárea. Posteriormente, se cortó toda la vegetación cuyas raíces partían del interior del cuadrante, se registró el peso fresco total por metro cuadrado y se colectó una submuestra para su posterior obtención de biomasa seca y su respectiva identificación botánica. Además de ello, se realizó la identificación de las especies vegetales asociadas. Como resultado se generaron mapas de distribución de los pajonales en la zona alta de las microcuencas de las cataratas de Gocta y Chinata. El ...
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Los sistemas silvopastoriles, se han convertido en una alternativa sostenible para la producción ganadera, en ese contexto, el presente estudio tuvo por objetivo evaluar la influencia de los sistemas silvopastoriles (SSP) con especies arbóreas nativas como Eritryna edulis (Pajuro), Alnus acuminata (Aliso) y Salix babylonica (Sauce) sobre el rendimiento y valor nutricional de Lolium multiflorum (Rye grass) y Trifolium repens (Trébol). El rendimiento se determinó a través de la cuantificación de forraje verde y materia seca, mientras que el valor nutritivo fue calculado mediante la determinación de proteína, grasa bruta, fibra detergente neutra y fibra detergente ácida. Los resultados alcanzados permiten concluir que, en el rendimiento de biomasa y materia seca para ambas especies de pastos existen diferencias estadísticas (p < 0,05) entre los sistemas evaluados; por otro lado...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Existe una gran diversidad de especies forrajeras en las praderas naturales de la región Amazonas, y son escasos los estudios referentes a la identificación de las mismas. Con objeto de profundizar los conocimientos en especies forrajeras, se realizó la identificación de las especies de pastos presentes en las principales microcuencas ganaderas y pisos altitudinales de la región Amazonas. Las microcuencas ganaderas identificadas fueron Shocol, Leyva, Ventilla, Alto Imaza, Pomacochas, Condechaca y Leymebamba. Sobre la base de las microcuencas ganaderas y praderas naturales se definió dos variables referentes a los sistemas de producción (sistemas silvopastoriles, SSP, y sistemas pastoriles a campo abierto, SPCA) y cuatro rangos altitudinales < 1900 m.s.n.m., 1900 – 2400 m.s.n.m., 2400 – 2900 m.s.n.m. y > 2900 m.s.n.m. Se usaron transectos, identificándose un total de 34 ...
7
artículo
El objetivo del presente estudio fue evaluar el establecimiento, crecimiento, rendimiento y valor nutritivo de cinco especies nativas con valor forrajero (Cenchrus clandestinus, Philoglossa mimuloides, Philoglossa sp., Trifolium dubium y Trifolium repens). El experimento se realizó en el distrito de Molinopampa (Perú), donde se instalaron parcelas de 30 m2. La altura de planta se midió mensualmente hasta los 90 días. El material se cortó a nivel del suelo, se pesó, se secó y se determinaron los rendimientos de forraje verde y materia seca. El valor nutricional de las muestras se realizó siguiendo el procesamiento de la AOAC. Los resultados muestran que el porcentaje de establecimiento más alto fue alcanzado por T. repens (89,51%). La altura de planta mostró que P. mimuloides y Philoglossa sp. registraron su mayor crecimiento entre los días 30 y 60 después del establecimiento;...
8
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
The objective of this research was conducted botanical identification of native grass species that predominate in the three major livestock department of Amazonas basins (Peru): Molinopampa, Pomacochas and Leymebamba. To select eleven species were surveyed 293 farmers distributed stratified manner in the three basins. The methodology consisted of an examination and recognition of morphological characters of qualitative and quantitative in each of the specimens with the help of laboratory equipment, and then formulates a database order. After identifying each specimen proceeds to develop a database of structural and phenological characteristics. Also, comparisons are made with collections of specimens in herbaria national and foreign herbaria.
9
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
The objective of this research was to analyze the nutritional content, in vitro digestibility and performance of biomass and species as farmers are the most important species of native grasses that predominate in the three main livestock basins of the Amazonas: Molinopampa, Pomacochas and Leymebamba. For this random sampling, six areas of 0.25 m2 per treatment every 60 days for three outbreaks. The obtained samples were separately weighed and mixed, and then extract a uniform and representative aliquot of 1 kg per species to be dehydrated in an oven at 60 °C for 48 hours, they were subjected to a proximate analysis. Values obtained with each of the evaluation parameters and after being multiplied with respective values final cumulative weighted value being calculated the following results Trifolium repens L (35.9), often Philoglossa mimuloides-Often Siso (35.3), Cenchrus clandestinus (3...
10
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
The objective of the research was to determine the carbon reserve retained under a silvopastoral system with Pinus patula, located in Amazonas, Peru. For the carbon estimation, 06 plants were used by the direct method, the shafts were sectioned every 2 meters and from these were obtained samples of 5 cm of thickness prior to the total weighing. For the branches and leaves the total weight was weighed and samples of 200 g were selected. For the collection of leaf litter and native herbaceous samples, the quadrant method was used and soil samples were collected around each plant. The data were obtained through the formulation of allometric equations and selection of the highest correlation estimated, based on variables such as diameter at chest height (DAP) and height of the stem (AF). As a result, 92.13 t / ha of stored carbon and 337.20 t / ha of carbon equivalent were found. In addition...
11
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Se realizó la cuantificación de las áreas con presencia de pajonales y la cantidad de carbono retenida por las mismas. La cuantificación de áreas se realizó mediante la manipulación e interpretación de imágenes satelitales. Para el cálculo de biomasa de los pajonales, se establecieron parcelas de corte (Harvest method), teniendo en cuenta dos cuadrantes de 1 m por 1 m por cada hectárea. Posteriormente, se cortó toda la vegetación cuyas raíces partían del interior del cuadrante, se registró el peso fresco total por metro cuadrado y se colectó una submuestra para su posterior obtención de biomasa seca y su respectiva identificación botánica. Además de ello, se realizó la identificación de las especies vegetales asociadas. Como resultado se generaron mapas de distribución de los pajonales en la zona alta de las microcuencas de las cataratas de Gocta y Chinata. El ...
12
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Los sistemas silvopastoriles, se han convertido en una alternativa sostenible para la producción ganadera, en ese contexto, el presente estudio tuvo por objetivo evaluar la influencia de los sistemas silvopastoriles (SSP) con especies arbóreas nativas como Eritryna edulis (Pajuro), Alnus acuminata (Aliso) y Salix babylonica (Sauce) sobre el rendimiento y valor nutricional de Lolium multiflorum (Rye grass) y Trifolium repens (Trébol). El rendimiento se determinó a través de la cuantificación de forraje verde y materia seca, mientras que el valor nutritivo fue calculado mediante la determinación de proteína, grasa bruta, fibra detergente neutra y fibra detergente ácida. Los resultados alcanzados permiten concluir que, en el rendimiento de biomasa y materia seca para ambas especies de pastos existen diferencias estadísticas (p < 0,05) entre los sistemas evaluados; por otro lado...
13
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Concern about cadmium content in the soils of crop-producing areas has been increasing in recent years. In the present investigation, the concentration of cadmium in the soil, leaf and fruit system was evaluated in coffee farms under two production systems, organic and conventional, in the district of Omia, Amazonas region, Peru. Soils, leaves and fruits were sampled and the cadmium concentration was measured by spectrophotometry, then a comparison was made by means of an analysis of variance; the soils were also characterized according to their pH, organic matter and electrical conductivity characteristics and a Pearson correlation was carried out. As a result, the concentration of cadmium in the soil, leaf and fruit systems did not exceed the Maximum Permissible Limits (MPL) stipulated by the Peruvian Ministry of the Environment, obtaining higher values in the soil with 0.72 mg kg-1, w...
14
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Existe una gran diversidad de especies forrajeras en las praderas naturales de la región Amazonas, y son escasos los estudios referentes a la identificación de las mismas. Con objeto de profundizar los conocimientos en especies forrajeras, se realizó la identificación de las especies de pastos presentes en las principales microcuencas ganaderas y pisos altitudinales de la región Amazonas. Las microcuencas ganaderas identificadas fueron Shocol, Leyva, Ventilla, Alto Imaza, Pomacochas, Condechaca y Leymebamba. Sobre la base de las microcuencas ganaderas y praderas naturales se definió dos variables referentes a los sistemas de producción (sistemas silvopastoriles, SSP, y sistemas pastoriles a campo abierto, SPCA) y cuatro rangos altitudinales < 1900 m.s.n.m., 1900 – 2400 m.s.n.m., 2400 – 2900 m.s.n.m. y > 2900 m.s.n.m. Se usaron transectos, identificándose un total de 34 ...
15
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presenta plan de acción denominado “Propuesta de un plan de mejora de la aplicación del monitoreo, acompañamiento y evaluación tutorial de la practica docentes para fortalecer la gestión curricular en una institución educativa pública integral de la localidad del Potrerillo, distrito Jepelacio, provincia Moyobamba, región San Martín, 2019, cuyo objetivo es: “Diseñar una propuesta de un plan de mejora del monitoreo, acompañamiento y evaluación tutorial para fortalecer la gestión curricular en una Institución Educativa pública integral de la localidad del potrerillo, distrito Jepelacio, provincia Moyobamba, región San Martin; teniendo como participantes a catorce docentes. Dicho Plan de Acción se enmarca dentro de la Investigación cualitativa, siendo abierto, flexible y holístico. El diseño es Investigación Acción Participativa, ya que apunta a la solución de ...
16
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Antecedentes: La provincia de Cajamarca, ubicada al norte del Perú, conocida por su valor histórico, potencia de recursos naturales, en los sectores agropecuario, forestal, turístico y minero, entre otros; estancado en sus indicadores más importantes de desarrollo económico, presenta falencias de un buen proceso de planeamiento del uso del territorio en sus diferentes niveles de gobierno, al haberse convertido este en un proceso complejo de solución y lleno de intereses particulares. Métodos: Se utiliza los planteados por los sistemas complejos y la lógica difusa, métodos exitosos para modelar sistemas expertos dinámicos, en base a la gestión del conocimiento, permitiendo modelar la dinámica del sistema caracterizado de multivariado. Resultados: Se presenta un modelo para el planeamiento del ordenamiento territorial para la provincia de Cajamarca dinámico, con característic...
17
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo por finalidad determinar el efecto de la aplicación de tres tipos de abonos orgánicos sobre el rendimiento de repollo corazón de buey (Brassica oleracea), para ello se instaló 16 parcelas experimentales en el sector INIA – Fundo San Juan, ciudad de Chachapoyas, distrito de Chachapoyas, mediante un Diseño Completamente Aleatorizado (DCA), con 4 tratamientos, T1 (cultivo de repollo sin abonamiento), T2 (cultivo de repollo humus de lombriz), T3 (cultivo de repollo con bocashi) y T4 (cultivo de repollo con guano de isla), con 4 repeticiones cada una, donde se evaluaron 4 variables, altura de planta, peso de planta, diámetro de copa o cabeza y peso de cabeza y posteriormente se determinó el rendimiento, cuyos resultados mostraron que el tratamiento 4 fue superior a los demás tratamientos en todas las variables con 25,55 cm, 718,95 g, 13,05 cm, 661,08 ...
18
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El Perú cuenta con una alta diversidad de recursos naturales, dentro de ellos es el cultivo de cacao, la zona nororiental es considerada como uno de los centros de origen más importante es éste cultivo. La presente investigación se realiza con el objetico de identificar y seleccionar ecotipos de cacao nativo fino de aroma de la zona nororiental del Perú, para ser incluidos en un banco de germoplasma y un centro de conservación de materiales genéticos promisorios. Cada ecotipo identificado y seleccionado cumplió exigencias estrictas para la elección de plantas, condiciones de vigorosidad, tolerancia a plagas y enfermedades, historial de rendimiento y calidad. Se logró identificar y seleccionar 146 ecotipos de cacao nativo fino de arma, ubicados en diversos pisos altitudinales, sin embargo, se encontró que la mayor diversidad de cacao se encuentra por encima de los 800 msnm.
19
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo por finalidad evaluar las características del suelo bajo diferentes estadios de la agricultura migratoria en el Área de Conservación Privada “Bosque de Palmeras de la Comunidad Campesina Taulia Molinopampa”, para obtener información acerca de su recuperación o deterioro. Para ello, se identificaron siete estadios en los dos márgenes de la quebrada Sumichaca-San Antonio, en los que se realizó el Muestreo Aleatorio Estratificado (MAE), y posteriormente el análisis fisicoquímico en laboratorio. Este permitió determinar la variación de dichas características (a dos profundidades) paralelas a la sucesión de bosques secundarios. Los datos fueron procesados con el software R mediante la aplicación de un Diseño en Bloques Completos al Azar con submuestras y la complementación con pruebas de comparación múltiple (Duncan y Tukey). Se recolectar...
20
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como finalidad determinar el efecto de dos dosis de la aplicación de fertilizantes sobre las características morfo-agronómicas de dos variedades de repollo (Brassica oleracea L.) Corazón de Buey y Quintalero.m Para ello se instalaron 18 parcelas experimentales en el “Huerto de las Personas Adultas Mayores” de la ciudad de Chachapoyas. Se empleó un Diseño Completamente Aleatorio (DCA), con 6 y 3 bloques. Los tratamientos fueron: T1 (Corazón de Buey sin aplicación), T2 (Quintalero sin aplicación), T3 (Corazón de Buey + 100N – 80P), T4 (Corazón de Buey + 120N – 100P), T5 (Quintalero + 100N – 80P) y T6 (Quintalero + 120N – 100P). Se evaluaron ocho variables: altura de planta, número de hojas, ancho de planta, largo de planta, peso seco, rendimiento, peso total y peso de residuos. Según el análisis multivariado, los resultados mostrar...