Cuantificación del área de pajonal de las microcuencas de Gocta y Chinata y su potencial como reserva de carbono

Descripción del Articulo

Se realizó la cuantificación de las áreas con presencia de pajonales y la cantidad de carbono retenida por las mismas. La cuantificación de áreas se realizó mediante la manipulación e interpretación de imágenes satelitales. Para el cálculo de biomasa de los pajonales, se establecieron parcelas de co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oliva, Manuel, Pérez, Robert, Salas, Rolando, Gamarra, Oscar, Leiva, Santos, Collazos, Roicer, Maicelo, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revista UNITRU - Scientia Agropecuaria
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1558
Enlace del recurso:http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/1558
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:catarata
biomasa seca
pajonal
microcuencas
calentamiento global.
Descripción
Sumario:Se realizó la cuantificación de las áreas con presencia de pajonales y la cantidad de carbono retenida por las mismas. La cuantificación de áreas se realizó mediante la manipulación e interpretación de imágenes satelitales. Para el cálculo de biomasa de los pajonales, se establecieron parcelas de corte (Harvest method), teniendo en cuenta dos cuadrantes de 1 m por 1 m por cada hectárea.  Posteriormente, se cortó toda la vegetación cuyas raíces partían del interior del cuadrante, se registró el peso fresco total por metro cuadrado y se colectó una submuestra para su posterior obtención de biomasa seca y su respectiva identificación botánica. Además de ello, se realizó la identificación de las especies vegetales asociadas. Como resultado se generaron mapas de distribución de los pajonales en la zona alta de las microcuencas de las cataratas de Gocta y Chinata. El área de pajonales tiene 46,30 km2, distribuidos entre las microcuencas de Gocta y Chinata, donde predominan las especies vegetales de la familia de las Poaceae, con un porcentaje del 79% de área con cobertura vegetal. Se obtuvieron 10,1 t/ha de carbono.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).