1
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente investigación “autoestima y satisfacción vital en los pobladores del asentamiento humano Rinconada del Sol, San Juan de Lurigancho, 2019”, es un estudio de tipo correlacional de nivel descriptivo cuyo objetivo principal es determinar la relación de las variables psicológicas en los pobladores de este asentamiento humano. La población está constituida por 500 personas, aproximadamente. La muestra es de tipo no probabilística e intencional. Como instrumentos de investigación se utilizarán la Escala de Autoestima de Rosenberg-Modificada, y la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener, Emmons, Larsen y Griffin. Los resultados de la presente investigación deberán describir la relación de las variables psicológicas en todas sus dimensiones en la población en estudio, tal como fue planteada en la hipótesis.
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La deforestación es un componente principal del cambio climático; el mismo que está contribuyendo a la rápida pérdida del área de bosques con importantes implicaciones para la conservación de la biodiversidad y el funcionamiento del ecosistema. Este estudio tiene como objetivo determinar la deforestación en el área de conservación privada Tilacancha, cuya zona representa la recarga hídrica y de abastecimiento de agua para Chachapoyas. Se aplicó el algoritmo de clasificación supervisada de máxima probabilidad incorporada en el QGIS para detectar cambios en la cobertura del suelo observados en el ACP Tilacancha utilizando datos satelitales multiespectrales obtenidos de Landsat 5 y 8 para los años 1984, 2000 y 2016. El ACP se clasificó en cinco clases principales de cobertura: arbustos, pastos y cultivos, pajonal y superficie quemada. Los mapas generados presentaron una exa...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Los residuos sólidos constituyen un gran problema en nuestro país, debido al desmesurado crecimiento demográfico y los cambios de hábitos de la población orientados al consumo de productos desechables. En este sentido, esta investigación se realizó con el fin de evaluar los factores que influyen en el almacenamiento, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos municipales en la localidad de Pomacochas. Para ello, se realizó una encuesta para recolectar la información necesaria que permitió identificar los diversos factores influyentes en las etapas de estudio. Esta encuesta fue aplicada en la zona urbana teniendo en cuenta el plano catastral. La muestra fue de 136 encuestas aplicadas mediante muestreo aleatorio. Los resultados obtenidos en la variable residuos sólidos muestran que no se cumple con los lineamientos dados por la Ley General de Residu...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Los residuos sólidos constituyen un gran problema en nuestro país, debido al desmesurado crecimiento demográfico y los cambios de hábitos de la población orientados al consumo de productos desechables. En este sentido, esta investigación se realizó con el fin de evaluar los factores que influyen en el almacenamiento, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos municipales en la localidad de Pomacochas. Para ello, se realizó una encuesta para recolectar la información necesaria que permitió identificar los diversos factores influyentes en las etapas de estudio. Esta encuesta fue aplicada en la zona urbana teniendo en cuenta el plano catastral. La muestra fue de 136 encuestas aplicadas mediante muestreo aleatorio. Los resultados obtenidos en la variable residuos sólidos muestran que no se cumple con los lineamientos dados por la Ley General de Residu...
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La deforestación es un componente principal del cambio climático; el mismo que está contribuyendo a la rápida pérdida del área de bosques con importantes implicaciones para la conservación de la biodiversidad y el funcionamiento del ecosistema. Este estudio tiene como objetivo determinar la deforestación en el área de conservación privada Tilacancha, cuya zona representa la recarga hídrica y de abastecimiento de agua para Chachapoyas. Se aplicó el algoritmo de clasificación supervisada de máxima probabilidad incorporada en el QGIS para detectar cambios en la cobertura del suelo observados en el ACP Tilacancha utilizando datos satelitales multiespectrales obtenidos de Landsat 5 y 8 para los años 1984, 2000 y 2016. El ACP se clasificó en cinco clases principales de cobertura: arbustos, pastos y cultivos, pajonal y superficie quemada. Los mapas generados presentaron una exa...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Los estudios hidrológicos y geomorfológicos se han incrementado en los últimos años indicando su importancia para entender el funcionamiento de los sistemas fluviales. En esta investigación se evaluó la calidad hidrogeomorfológica del río Utcubamba, ubicado en la cuenca del Amazonas, mediante la aplicación del Índice Hidrogeomorfológico (IHG) dividiéndolo en ocho sectores fluviales. Los resultados mostraron que el río Utcubamba está afectado por notables impactos antropogénicos que alteran las condiciones hidrogeomorfológicas, con un creciente deterioro de las mismas desde su nacimiento a su desembocadura. La calidad de las riberas es la más afectada en toda la cuenca, principalmente en el curso bajo debido a las explotaciones agro pecuarias de carácter extensivo dominantes en este tramo. Por otra parte, el IHG presentó una adaptabilidad total a las condicione...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Se realizó la cuantificación de las áreas con presencia de pajonales y la cantidad de carbono retenida por las mismas. La cuantificación de áreas se realizó mediante la manipulación e interpretación de imágenes satelitales. Para el cálculo de biomasa de los pajonales, se establecieron parcelas de corte (Harvest method), teniendo en cuenta dos cuadrantes de 1 m por 1 m por cada hectárea. Posteriormente, se cortó toda la vegetación cuyas raíces partían del interior del cuadrante, se registró el peso fresco total por metro cuadrado y se colectó una submuestra para su posterior obtención de biomasa seca y su respectiva identificación botánica. Además de ello, se realizó la identificación de las especies vegetales asociadas. Como resultado se generaron mapas de distribución de los pajonales en la zona alta de las microcuencas de las cataratas de Gocta y Chinata. El ...
8
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Se realizó la cuantificación de las áreas con presencia de pajonales y la cantidad de carbono retenida por las mismas. La cuantificación de áreas se realizó mediante la manipulación e interpretación de imágenes satelitales. Para el cálculo de biomasa de los pajonales, se establecieron parcelas de corte (Harvest method), teniendo en cuenta dos cuadrantes de 1 m por 1 m por cada hectárea. Posteriormente, se cortó toda la vegetación cuyas raíces partían del interior del cuadrante, se registró el peso fresco total por metro cuadrado y se colectó una submuestra para su posterior obtención de biomasa seca y su respectiva identificación botánica. Además de ello, se realizó la identificación de las especies vegetales asociadas. Como resultado se generaron mapas de distribución de los pajonales en la zona alta de las microcuencas de las cataratas de Gocta y Chinata. El ...
9
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
The objective of the research was to determine the carbon reserve retained under a silvopastoral system with Pinus patula, located in Amazonas, Peru. For the carbon estimation, 06 plants were used by the direct method, the shafts were sectioned every 2 meters and from these were obtained samples of 5 cm of thickness prior to the total weighing. For the branches and leaves the total weight was weighed and samples of 200 g were selected. For the collection of leaf litter and native herbaceous samples, the quadrant method was used and soil samples were collected around each plant. The data were obtained through the formulation of allometric equations and selection of the highest correlation estimated, based on variables such as diameter at chest height (DAP) and height of the stem (AF). As a result, 92.13 t / ha of stored carbon and 337.20 t / ha of carbon equivalent were found. In addition...
10
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
The objective of the research was to determine the carbon reserve retained under a silvopastoral system with Pinus patula, located in Amazonas, Peru. For the carbon estimation, 06 plants were used by the direct method, the shafts were sectioned every 2 meters and from these were obtained samples of 5 cm of thickness prior to the total weighing. For the branches and leaves the total weight was weighed and samples of 200 g were selected. For the collection of leaf litter and native herbaceous samples, the quadrant method was used and soil samples were collected around each plant. The data were obtained through the formulation of allometric equations and selection of the highest correlation estimated, based on variables such as diameter at chest height (DAP) and height of the stem (AF). As a result, 92.13 t / ha of stored carbon and 337.20 t / ha of carbon equivalent were found. In addition...