1
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Traditional knowledge (TK) of medicinal plants in cities has been poorly studied across different inhabitants’ socioeconomic sectors. We studied the small city of Chachapoyas (~34,000 inhabitants) in the northern Peruvian Andes. We divided the city into three areas according to the socio-economic characteristics of its inhabitants: city center (high), intermediate area (medium), and city periphery (low). We gathered information with 450 participants through semi-structured interviews. Participants of the city periphery showed a higher TK of medicinal plants than participants of the intermediate area, and the latter showed a higher TK than participants of the city center. The acquisition of medicinal plants was mainly through their purchase in markets across the three areas, although it was particularly relevant in the city center (94%). Participants of all socioeconomic levels widely u...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En el presente trabajo se abordan cuestiones relacionadas con el modelo económico predominante en la actualidad y se reflexiona sobre sus efectos en los sistemas ambientales. En primer término, se realiza una descripción de los grandes componentes que lo sustentan, así como de su funcionamiento. A continuación se ofrece una visión crítica del modelo, detectando las imperfecciones e irracionalidades y resaltando la importancia del ciclo de producción y consumo como bucle de retroalimentación positiva promovido por la publicidad, el crédito y la caducidad. Todas las críticas se apoyan en la existencia de los límites medioambientales planetarios, razón definitiva para replantearse la viabilidad a medio y largo plazo del sistema económico. Para mostrar la gravedad en la que está sumido el planeta Tierra, se describe la huella ecológica como indicador cuantitativo del impacto ...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En el presente trabajo se abordan cuestiones relacionadas con el modelo económico predominante en la actualidad y se reflexiona sobre sus efectos en los sistemas ambientales. En primer término, se realiza una descripción de los grandes componentes que lo sustentan, así como de su funcionamiento. A continuación se ofrece una visión crítica del modelo, detectando las imperfecciones e irracionalidades y resaltando la importancia del ciclo de producción y consumo como bucle de retroalimentación positiva promovido por la publicidad, el crédito y la caducidad. Todas las críticas se apoyan en la existencia de los límites medioambientales planetarios, razón definitiva para replantearse la viabilidad a medio y largo plazo del sistema económico. Para mostrar la gravedad en la que está sumido el planeta Tierra, se describe la huella ecológica como indicador cuantitativo del impacto ...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El ciclo de azufre es uno de los ciclos biogeoquímicos más importantes del planeta. Sin embargo, la contaminación generada por las actividades antrópicas puede modificar este ciclo, sobre todo en los ecosistemas acuáticos, al ser más vulnerables. El principal objetivo del estudio fue crear columnas de Winogradsky a partir de agua y sedimentos de cuatro ecosistemas acuáticos en la Región Amazonas, dos lénticos y dos lóticos, estudiando los microorganismos relacionados con el ciclo del azufre que se desarrolla en cada ecosistema, y cómo están afectados. Para ello, se determinaron los gradientes fisicoquímicos generados y cómo se agrupan, tanto estos, como los ecosistemas y las columnas creadas. Se analizaron en cada ecosistema acuático y en cada columna de Winogradsky, parámetros fisicoquímicos como oxígeno disuelto (OD) sulfatos (SO4), fosfatos (PO4), nitratos (NO3), nit...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El ciclo de azufre es uno de los ciclos biogeoquímicos más importantes del planeta. Sin embargo, la contaminación generada por las actividades antrópicas puede modificar este ciclo, sobre todo en los ecosistemas acuáticos, al ser más vulnerables. El principal objetivo del estudio fue crear columnas de Winogradsky a partir de agua y sedimentos de cuatro ecosistemas acuáticos en la Región Amazonas, dos lénticos y dos lóticos, estudiando los microorganismos relacionados con el ciclo del azufre que se desarrolla en cada ecosistema, y cómo están afectados. Para ello, se determinaron los gradientes fisicoquímicos generados y cómo se agrupan, tanto estos, como los ecosistemas y las columnas creadas. Se analizaron en cada ecosistema acuático y en cada columna de Winogradsky, parámetros fisicoquímicos como oxígeno disuelto (OD) sulfatos (SO4), fosfatos (PO4), nitratos (NO3), nit...
6
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The objective of the study was to evaluate the current land use and hydrogeomorphological quality in the San Antonio River, located between the provinces of Chachapoyas and Rodríguez de Mendoza in the Department of Amazonas (Peru). The land uses were estimated using the supervised classification method for the Sentinel 2A images, while the assessment of the quality of the fluvial system was carried out through the application of the hydrogeomorphological index (IHG) in each functional sector. The results reported that the soil cover in the San Antonio microbasin is managed in the following way: 44.50% occupied by crops, 36.09% by forests, 11.24% by pasture, 7.56% by grassland and shrubs, and 0.61% is an urban area and water bodies. In turn, the hydrogeomorphological quality of the San Antonio River is in a range of quality from Very Good to Deficient, with a greater anthropic impact in ...
7
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The objective of the study was to evaluate the current land use and hydrogeomorphological quality in the San Antonio River, located between the provinces of Chachapoyas and Rodríguez de Mendoza in the Department of Amazonas (Peru). The land uses were estimated using the supervised classification method for the Sentinel 2A images, while the assessment of the quality of the fluvial system was carried out through the application of the hydrogeomorphological index (IHG) in each functional sector. The results reported that the soil cover in the San Antonio microbasin is managed in the following way: 44.50% occupied by crops, 36.09% by forests, 11.24% by pasture, 7.56% by grassland and shrubs, and 0.61% is an urban area and water bodies. In turn, the hydrogeomorphological quality of the San Antonio River is in a range of quality from Very Good to Deficient, with a greater anthropic impact in ...
8
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The objective of the study was to evaluate the current land use and hydrogeomorphological quality in the San Antonio River, located between the provinces of Chachapoyas and Rodríguez de Mendoza in the Department of Amazonas (Peru). The land uses were estimated using the supervised classification method for the Sentinel 2A images, while the assessment of the quality of the fluvial system was carried out through the application of the hydrogeomorphological index (IHG) in each functional sector. The results reported that the soil cover in the San Antonio microbasin is managed in the following way: 44.50% occupied by crops, 36.09% by forests, 11.24% by pasture, 7.56% by grassland and shrubs, and 0.61% is an urban area and water bodies. In turn, the hydrogeomorphological quality of the San Antonio River is in a range of quality from Very Good to Deficient, with a greater anthropic impact in ...
9
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The objective of the study was to evaluate the current land use and hydrogeomorphological quality in the San Antonio River, located between the provinces of Chachapoyas and Rodríguez de Mendoza in the Department of Amazonas (Peru). The land uses were estimated using the supervised classification method for the Sentinel 2A images, while the assessment of the quality of the fluvial system was carried out through the application of the hydrogeomorphological index (IHG) in each functional sector. The results reported that the soil cover in the San Antonio microbasin is managed in the following way: 44.50% occupied by crops, 36.09% by forests, 11.24% by pasture, 7.56% by grassland and shrubs, and 0.61% is an urban area and water bodies. In turn, the hydrogeomorphological quality of the San Antonio River is in a range of quality from Very Good to Deficient, with a greater anthropic impact in ...
10
artículo
Uno de los lugares más emblemáticos de la Comunidad de Madrid es el Valle del Lozoya. Este lugar ha padecido abandono y maltrato por el exceso de explotación y a causa de las inadecuadas reforestaciones que comenzaron a realizarse a finales del siglo XIX. Fue en esta época en la que el interés por el entorno hace que se comience a legislar, procurando la preservación y, sobre todo, el aumento de la masa arbórea de la zona, con un resultado a veces dudoso. Con este estudio, se pretende explicar de modo conciso la evolución de los pinares de este valle madrileño. Para ello, se han trazado mapas, completándolos con tablas, y como resultado se puede observar el crecimiento de las áreas, gracias a la aplicación de las diferentes leyes y planes forestales, tales como el Plan General de Repoblación Forestal de España o el Plan Forestal de la Comunidad de Madrid. Las figuras de pro...
11
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Los estudios hidrológicos y geomorfológicos se han incrementado en los últimos años indicando su importancia para entender el funcionamiento de los sistemas fluviales. En esta investigación se evaluó la calidad hidrogeomorfológica del río Utcubamba, ubicado en la cuenca del Amazonas, mediante la aplicación del Índice Hidrogeomorfológico (IHG) dividiéndolo en ocho sectores fluviales. Los resultados mostraron que el río Utcubamba está afectado por notables impactos antropogénicos que alteran las condiciones hidrogeomorfológicas, con un creciente deterioro de las mismas desde su nacimiento a su desembocadura. La calidad de las riberas es la más afectada en toda la cuenca, principalmente en el curso bajo debido a las explotaciones agro pecuarias de carácter extensivo dominantes en este tramo. Por otra parte, el IHG presentó una adaptabilidad total a las condicione...
12
artículo
Uno de los lugares más emblemáticos de la Comunidad de Madrid es el Valle del Lozoya. Este lugar ha padecido abandono y maltrato por el exceso de explotación y a causa de las inadecuadas reforestaciones que comenzaron a realizarse a finales del siglo XIX. Fue en esta época en la que el interés por el entorno hace que se comience a legislar, procurando la preservación y, sobre todo, el aumento de la masa arbórea de la zona, con un resultado a veces dudoso. Con este estudio, se pretende explicar de modo conciso la evolución de los pinares de este valle madrileño. Para ello, se han trazado mapas, completándolos con tablas, y como resultado se puede observar el crecimiento de las áreas, gracias a la aplicación de las diferentes leyes y planes forestales, tales como el Plan General de Repoblación Forestal de España o el Plan Forestal de la Comunidad de Madrid. Las figuras de pro...
13
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Tropical montane forests have great diversity, as they are made up of trees with an irregular distribution. They are usually accompanied by shrubs, herbaceous plants, epiphytes, and climbers, which is why montane ecosystems have significant heterogeneity. In the present investigation, we studied the vegetation of the montane forest patches adjacent to Lake Pomacochas, a tropical high Andean lake affected by seasonal events of moderate to heavy rains and droughts, in the department of Amazonas, in northern Peru. An inventory was carried out in which 103 vascular plant species belonging to 56 families were recorded, collected in the montane forest patches adjacent to Pomacochas Lake, along 49 provisional sampling stations. The native species Cinchona officinalis L. and Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. stood out for their cultural importance and is the most affected by socioecono...
14
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Effects of climate change have led to a reduction in precipitation and an increase in temperature across several areas of the world. This has resulted in a sharp decline of glaciers and an increase in surface runoff in watersheds due to snowmelt. This situation requires a better understanding to improve the management of water resources in settled areas downstream of glaciers. In this study, the snowmelt runoff model (SRM) was applied in combination with snow-covered area information (SCA), precipitation, and temperature climatic data to model snowmelt runoff in the Santa River sub-basin (Peru). The procedure consisted of calibrating and validating the SRM model for 2005–2009 using the SRTM digital elevation model (DEM), observed temperature, precipitation and SAC data. Then, the SRM was applied to project future runoff in the sub-basin under the climate change scenarios RCP 4.5 and RC...
15
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La ganadería en nuestro país es una actividad que se desarrolla en casi todas las regiones. Su importancia radica en que brinda trabajo y protección a muchas familias campesinas, contribuyendo de esta manera con la bolsa familiar. Sin embargo, en esta actividad encontramos algunas limitaciones que podrían en riesgo la productividad, como es el caso de la salud animal (las diferentes enfermedades que sufre el ganado). Por otro lado se sabe que el Perú desde la antigüedad posee el beneficio de contar con plantas medicinales para todo tipo de dolencias, es por ello que se decidió rescatar los conocimientos etnobotánicos para el tratamiento de enfermedades en la ganadería, y para obtener esta información se aplicaron encuestas semiestructuradas siguiendo el protocolo para la obtención de información etnobotánica y variables socioeconómicas en el distrito de Leymebamba. Los resu...
16
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La ganadería en nuestro país es una actividad que se desarrolla en casi todas las regiones. Su importancia radica en que brinda trabajo y protección a muchas familias campesinas, contribuyendo de esta manera con la bolsa familiar. Sin embargo, en esta actividad encontramos algunas limitaciones que podrían en riesgo la productividad, como es el caso de la salud animal (las diferentes enfermedades que sufre el ganado). Por otro lado se sabe que el Perú desde la antigüedad posee el beneficio de contar con plantas medicinales para todo tipo de dolencias, es por ello que se decidió rescatar los conocimientos etnobotánicos para el tratamiento de enfermedades en la ganadería, y para obtener esta información se aplicaron encuestas semiestructuradas siguiendo el protocolo para la obtención de información etnobotánica y variables socioeconómicas en el distrito de Leymebamba. Los resu...
17
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de la presente investigación fue determinar cuáles son las plantas medicinales utilizadas para el alivio de la fiebre en pobladores del Asentamiento Humano Pedro Castro Alva. Las entrevistas se aplicaron a 130 pobladores encargados del hogar, teniendo en cuenta criterios de inclusión, que los pobladores usen las plantas medicinales para tratar el síndrome febril y criterios de exclusión, que los pobladores no quieran participar. Los resultados evidencian que la planta más usada por los pobladores del Asentamiento Humano Pedro Castro Alva para el alivio de la fiebre, es la hierba santa (Cestrum auriculatum L`Hér.) con un 36,92%, usando normalmente toda la planta en forma de compresas. Así mismo, el 24,61% utiliza las hojas del matico (Piper aduncum L.) en forma de infusión. Mientras que un 16,15% utiliza toda la planta de la verbena (Verbena litoralis Kunth.) en forma...
18
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de la presente investigación fue determinar cuáles son las plantas medicinales utilizadas para el alivio de la fiebre en pobladores del Asentamiento Humano Pedro Castro Alva. Las entrevistas se aplicaron a 130 pobladores encargados del hogar, teniendo en cuenta criterios de inclusión, que los pobladores usen las plantas medicinales para tratar el síndrome febril y criterios de exclusión, que los pobladores no quieran participar. Los resultados evidencian que la planta más usada por los pobladores del Asentamiento Humano Pedro Castro Alva para el alivio de la fiebre, es la hierba santa (Cestrum auriculatum L`Hér.) con un 36,92%, usando normalmente toda la planta en forma de compresas. Así mismo, el 24,61% utiliza las hojas del matico (Piper aduncum L.) en forma de infusión. Mientras que un 16,15% utiliza toda la planta de la verbena (Verbena litoralis Kunth.) en forma...
19
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En el presente trabajo se caracterizó el bosque homogéneo de palmeras en el distrito de Molinopampa, ya que esta área es representativa de este tipo de bosques, los cuales se ven afectados por actividades agropecuarias. En se sentido, se cuantificaron e identificaron las especies de palmeras de este bosque de palmera, así como la distribución en el área de estudio, encontrándose que, en un área de aproximadamente 5000 hectáreas solo se presentan cuatro especies del genero Ceroxylon, las cuales son Ceroxylon peruvianum, Ceroxylon quidiuense, Ceroxylon vogelianum y Ceroxylon parvifrons. De todas, la que tiene mejor distribución y frecuencia, al encontrarse en todos los puntos de muestro, fue C. quindiuense, misma que representa el 73% del total de individuos muestreados. Las demás especies no son muy representativas y solo se han encontraron en un punto de muestreo. Esta baja di...
20
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En el presente trabajo se caracterizó el bosque homogéneo de palmeras en el distrito de Molinopampa, ya que esta área es representativa de este tipo de bosques, los cuales se ven afectados por actividades agropecuarias. En se sentido, se cuantificaron e identificaron las especies de palmeras de este bosque de palmera, así como la distribución en el área de estudio, encontrándose que, en un área de aproximadamente 5000 hectáreas solo se presentan cuatro especies del genero Ceroxylon, las cuales son Ceroxylon peruvianum, Ceroxylon quidiuense, Ceroxylon vogelianum y Ceroxylon parvifrons. De todas, la que tiene mejor distribución y frecuencia, al encontrarse en todos los puntos de muestro, fue C. quindiuense, misma que representa el 73% del total de individuos muestreados. Las demás especies no son muy representativas y solo se han encontraron en un punto de muestreo. Esta baja di...