1
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Efecto de dos enmiendas cálcicas y dos abonos orgánicos en el rendimiento de la especie forrajera Setaria sphacelata "Nicarion", Molinopampa- Chachapoyas- Amazonas 2015
2
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El Perú es considerado uno de los principales exportadores de café a nivel mundial, donde la región Amazonas es una de las cuatro principales fuentes de producción para la exportación. Sin embargo, uno de los factores negativos que afecta la producción es la incidencia de plagas y enfermedades, ya que ocasiona la disminución del rendimiento del café. Por lo tanto, esta investigación pretende elaborar una fórmula biológica a base de B. peruviensis y Metarhizium sp., para el control biológico de la broca del café. Para ello, se realizaron pruebas de patogenicidad de cepas entomopatógenas de B. peruviensis y Metarhizium sp., independientemente, patogenicidad de formulaciones biológicas en laboratorio y la eficacia de esta a nivel de campo (fórmula a base de B. peruviensis + Metarhizium sp., con dosificaciones 1x106, 1x107 y 1x108) y finalmente se aplicaron encuestas para det...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Tropical montane forests have great diversity, as they are made up of trees with an irregular distribution. They are usually accompanied by shrubs, herbaceous plants, epiphytes, and climbers, which is why montane ecosystems have significant heterogeneity. In the present investigation, we studied the vegetation of the montane forest patches adjacent to Lake Pomacochas, a tropical high Andean lake affected by seasonal events of moderate to heavy rains and droughts, in the department of Amazonas, in northern Peru. An inventory was carried out in which 103 vascular plant species belonging to 56 families were recorded, collected in the montane forest patches adjacent to Pomacochas Lake, along 49 provisional sampling stations. The native species Cinchona officinalis L. and Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. stood out for their cultural importance and is the most affected by socioecono...
4
artículo
Cosecha de agua de lluvia como tecnología de conservación de los manantiales amenazados, Chachapoyas
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La afectación a los cuerpos de agua producto de las diferentes actividades humanas es un problema de índole mundial al que el Perú no es ajeno. En ese contexto, esta investigación buscó evaluar la eficiencia de la cosecha de agua de lluvia como una tecnología de conservación de los manantiales que vienen siendo amenazados en el anexo Pomacochas, distrito de Leymebamba, Chachapoyas. Para ello se usó el instrumento de la encuesta y se aplicó a 14 pobladores del anexo. Luego se midieron las dimensiones del techo de sus viviendas. Con la información recolectada se promedió cuanto era el porcentaje de familias que estaban dispuestas a implementar el sistema de cosecha de agua de lluvia. Se obtuvo que el 50% de la población estaría dispuesta a hacerlo, y este porcentaje se incrementaría si las personas recibieran información de esta tecnología. Además se pudo observar que la m...
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación se llevó a cabo en el vivero de la Estación Experimental de Pomacochas, provincia de Bongará-Amazonas, del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, que tuvo como objetivo evaluar el efecto de los tipos y dosis de sustratos en la propagación sexual y asexual de Mozgal (Cavendishia bracteata Ruiz & Pav. ex J. St.-Hil.) Hoerold) bajo condiciones de vivero. Se utilizaron cuatro tipos de sustratos (tierra agrícola, turba negra, humus de lombriz y arena de río) en tres proporciones diferentes (1:1, 1:2 y 2:1) haciendo un total de 22 tratamientos incluyendo los sustratos sin combinación alguna distribuidos en un DCA. Se colectaron semillas botánicas (SB) y vegetativas, para luego ser sembradas. Para las semillas botánicas se evaluaron los días de la emergencia y el porcentaje de germinación, mientras que para la...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se evaluó el rendimiento y contenido nutricional de cuatro variedades de maíz forrajero bajo condiciones agroclimáticas del distrito de Molinopampa, para así seleccionar las variedades que se adaptan al lugar, el cual consistió en establecer 16 parcelas. Se evaluaron cinco variables durante su período de crecimiento, y al finalizar su ciclo vegetativo, se determinó el rendimiento de materia verde y materia seca, y se realizó un análisis bromatológico para determinar el contenido nutricional. Los resultados muestran que la variedad Marginal M28T, presentó el mayor promedio de altura con 250,3 cm; el híbrido PM-213 obtuvo las mejores características en las variables ancho de hoja, diámetro de tallo, longitud de hoja y número de hojas; así mismo, en la variable rendimiento en materia verde y seca en estado ampolla y lechoso, el híbrido PMX-5 presentó los valores más altos...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En el presente estudio se evaluó el efecto de tres dosis de la giberelina Ryzup sumergidos en dos tiempos diferentes para inducir la brotación en papa (Solanum tuberosum) variedad canchán-INIA. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con seis tratamientos más un testigo absoluto. Las dosis de aplicación fueron 2,5, 5 y 7,5ml por 20l de agua. Los tiempos de inmersión presentaron dos niveles, de 5 y 15 minutos, respectivamente. Posteriormente utilizando el software libre R se efectuó el análisis de varianza y la prueba de comparaciones múltiples según Duncan por tratamientos. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de la brotación, número de brotes por tubérculo, longitud de brotes por tubérculo y diámetro de brotes por tubérculo. Los resultados a los 33 días de haber instalado el ensayo mostraron que el T7 (7,5ml de Ryzup sumergidos durante 15 minutos) obtuvo...
8
artículo
Cosecha de agua de lluvia como tecnología de conservación de los manantiales amenazados, Chachapoyas
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La afectación a los cuerpos de agua producto de las diferentes actividades humanas es un problema de índole mundial al que el Perú no es ajeno. En ese contexto, esta investigación buscó evaluar la eficiencia de la cosecha de agua de lluvia como una tecnología de conservación de los manantiales que vienen siendo amenazados en el anexo Pomacochas, distrito de Leymebamba, Chachapoyas. Para ello se usó el instrumento de la encuesta y se aplicó a 14 pobladores del anexo. Luego se midieron las dimensiones del techo de sus viviendas. Con la información recolectada se promedió cuanto era el porcentaje de familias que estaban dispuestas a implementar el sistema de cosecha de agua de lluvia. Se obtuvo que el 50% de la población estaría dispuesta a hacerlo, y este porcentaje se incrementaría si las personas recibieran información de esta tecnología. Además se pudo observar que la m...
9
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación se llevó a cabo en el vivero de la Estación Experimental de Pomacochas, provincia de Bongará-Amazonas, del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, que tuvo como objetivo evaluar el efecto de los tipos y dosis de sustratos en la propagación sexual y asexual de Mozgal (Cavendishia bracteata Ruiz & Pav. ex J. St.-Hil.) Hoerold) bajo condiciones de vivero. Se utilizaron cuatro tipos de sustratos (tierra agrícola, turba negra, humus de lombriz y arena de río) en tres proporciones diferentes (1:1, 1:2 y 2:1) haciendo un total de 22 tratamientos incluyendo los sustratos sin combinación alguna distribuidos en un DCA. Se colectaron semillas botánicas (SB) y vegetativas, para luego ser sembradas. Para las semillas botánicas se evaluaron los días de la emergencia y el porcentaje de germinación, mientras que para la...
10
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se evaluó el rendimiento y contenido nutricional de cuatro variedades de maíz forrajero bajo condiciones agroclimáticas del distrito de Molinopampa, para así seleccionar las variedades que se adaptan al lugar, el cual consistió en establecer 16 parcelas. Se evaluaron cinco variables durante su período de crecimiento, y al finalizar su ciclo vegetativo, se determinó el rendimiento de materia verde y materia seca, y se realizó un análisis bromatológico para determinar el contenido nutricional. Los resultados muestran que la variedad Marginal M28T, presentó el mayor promedio de altura con 250,3 cm; el híbrido PM-213 obtuvo las mejores características en las variables ancho de hoja, diámetro de tallo, longitud de hoja y número de hojas; así mismo, en la variable rendimiento en materia verde y seca en estado ampolla y lechoso, el híbrido PMX-5 presentó los valores más altos...
11
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En el presente estudio se evaluó el efecto de tres dosis de la giberelina Ryzup sumergidos en dos tiempos diferentes para inducir la brotación en papa (Solanum tuberosum) variedad canchán-INIA. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con seis tratamientos más un testigo absoluto. Las dosis de aplicación fueron 2,5, 5 y 7,5ml por 20l de agua. Los tiempos de inmersión presentaron dos niveles, de 5 y 15 minutos, respectivamente. Posteriormente utilizando el software libre R se efectuó el análisis de varianza y la prueba de comparaciones múltiples según Duncan por tratamientos. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de la brotación, número de brotes por tubérculo, longitud de brotes por tubérculo y diámetro de brotes por tubérculo. Los resultados a los 33 días de haber instalado el ensayo mostraron que el T7 (7,5ml de Ryzup sumergidos durante 15 minutos) obtuvo...
12
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La aeroponía es la mejor alternativa para asegurar la disponibilidad de semilla de alta calidad. El presente trabajo de investigación, se llevó acabo en el distrito de Luya Viejo, provincia de Luya, Región Amazonas, durante los meses de junio a diciembre de 2017, con el objetivo de evaluar el rendimiento de semilla prebásica a nivel de invernadero, en tres variedades de papa (Solanum tuberosum) en un sistema aeropónico. Para ello se utilizó el diseño completo al azar (DCA), con tres tratamientos y cinco repeticiones. Para la comparación de medias de los resultados se utilizó la prueba de Tukey al 95 % de confianza y para elprocesamiento de datos se empleó el software R. Asimismo los tratamientos evaluados fueron: T1 (variedad Yungay), T2 (variedad Huayro Amazonense) y T3 (variedad Canchán). Los tubérculos se desarrollaron en una cámara aeropónica conectada por aspersores p...
13
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La aeroponía es la mejor alternativa para asegurar la disponibilidad de semilla de alta calidad. El presente trabajo de investigación, se llevó acabo en el distrito de Luya Viejo, provincia de Luya, Región Amazonas, durante los meses de junio a diciembre de 2017, con el objetivo de evaluar el rendimiento de semilla prebásica a nivel de invernadero, en tres variedades de papa (Solanum tuberosum) en un sistema aeropónico. Para ello se utilizó el diseño completo al azar (DCA), con tres tratamientos y cinco repeticiones. Para la comparación de medias de los resultados se utilizó la prueba de Tukey al 95 % de confianza y para elprocesamiento de datos se empleó el software R. Asimismo los tratamientos evaluados fueron: T1 (variedad Yungay), T2 (variedad Huayro Amazonense) y T3 (variedad Canchán). Los tubérculos se desarrollaron en una cámara aeropónica conectada por aspersores p...
14
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El río Utcubamba es uno de los principales cuerpos de agua dulce en el Departamento de Amazonas. A lo largo de su cauce se encuentra expuesto a una gran cantidad de actividades antropogénicas que ocasionan el deterioro de su ecosistema. La escasez de información sobre el transporte de elementos químicos por este río, y su posterior descarga en el río Utcubamba, impiden elaborar planes adecuados para el uso sustentable de sus recursos y así tratar de mitigar el impacto generado por las actividades humanas. La presente investigación tuvo como objetivos determinar la variación espacial, del río Utcubamba a lo largo de las cuencas media y baja e identificar el comportamiento de los contaminantes, así como su distribución. Se seleccionaron once estaciones de muestreo, seis en la cuenca media y cinco en la cuenca baja. En general, el transporte medio de metales pesados aumentó hac...