Cultivo de maíz forrajero (Zea mays L.) en el distrito de Molinopampa-Chachapoyas-Amazonas

Descripción del Articulo

Se evaluó el rendimiento y contenido nutricional de cuatro variedades de maíz forrajero bajo condiciones agroclimáticas del distrito de Molinopampa, para así seleccionar las variedades que se adaptan al lugar, el cual consistió en establecer 16 parcelas. Se evaluaron cinco variables durante su perío...

Descripción completa

Descripción
Sumario:Se evaluó el rendimiento y contenido nutricional de cuatro variedades de maíz forrajero bajo condiciones agroclimáticas del distrito de Molinopampa, para así seleccionar las variedades que se adaptan al lugar, el cual consistió en establecer 16 parcelas. Se evaluaron cinco variables durante su período de crecimiento, y al finalizar su ciclo vegetativo, se determinó el rendimiento de materia verde y materia seca, y se realizó un análisis bromatológico para determinar el contenido nutricional. Los resultados muestran que la variedad Marginal M28T, presentó el mayor promedio de altura con 250,3 cm; el híbrido PM-213 obtuvo las mejores características en las variables ancho de hoja, diámetro de tallo, longitud de hoja y número de hojas; así mismo, en la variable rendimiento en materia verde y seca en estado ampolla y lechoso, el híbrido PMX-5 presentó los valores más altos, con  157,5 tn/ha, 202,92 tn/ha, 47,7 tn/h, 72,675 tn/ha, respectivamente. En el análisis nutricional, se registró que la mayor cantidad de proteína estuvo contenida en el híbrido PM-213, que fue de 8,4657%. La mayor cantidad de fibra la obtuvo la variedad 213-chuska, y la mayor cantidad de fibra detergente ácida, neutra y energía bruta se obtuvo del híbrido PM-213, con 42,4%, 53,46% y 4366,4 kcal/hg, respectivamente. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).