1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El ciclo de azufre es uno de los ciclos biogeoquímicos más importantes del planeta. Sin embargo, la contaminación generada por las actividades antrópicas puede modificar este ciclo, sobre todo en los ecosistemas acuáticos, al ser más vulnerables. El principal objetivo del estudio fue crear columnas de Winogradsky a partir de agua y sedimentos de cuatro ecosistemas acuáticos en la Región Amazonas, dos lénticos y dos lóticos, estudiando los microorganismos relacionados con el ciclo del azufre que se desarrolla en cada ecosistema, y cómo están afectados. Para ello, se determinaron los gradientes fisicoquímicos generados y cómo se agrupan, tanto estos, como los ecosistemas y las columnas creadas. Se analizaron en cada ecosistema acuático y en cada columna de Winogradsky, parámetros fisicoquímicos como oxígeno disuelto (OD) sulfatos (SO4), fosfatos (PO4), nitratos (NO3), nit...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El ciclo de azufre es uno de los ciclos biogeoquímicos más importantes del planeta. Sin embargo, la contaminación generada por las actividades antrópicas puede modificar este ciclo, sobre todo en los ecosistemas acuáticos, al ser más vulnerables. El principal objetivo del estudio fue crear columnas de Winogradsky a partir de agua y sedimentos de cuatro ecosistemas acuáticos en la Región Amazonas, dos lénticos y dos lóticos, estudiando los microorganismos relacionados con el ciclo del azufre que se desarrolla en cada ecosistema, y cómo están afectados. Para ello, se determinaron los gradientes fisicoquímicos generados y cómo se agrupan, tanto estos, como los ecosistemas y las columnas creadas. Se analizaron en cada ecosistema acuático y en cada columna de Winogradsky, parámetros fisicoquímicos como oxígeno disuelto (OD) sulfatos (SO4), fosfatos (PO4), nitratos (NO3), nit...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Tropical montane forests have great diversity, as they are made up of trees with an irregular distribution. They are usually accompanied by shrubs, herbaceous plants, epiphytes, and climbers, which is why montane ecosystems have significant heterogeneity. In the present investigation, we studied the vegetation of the montane forest patches adjacent to Lake Pomacochas, a tropical high Andean lake affected by seasonal events of moderate to heavy rains and droughts, in the department of Amazonas, in northern Peru. An inventory was carried out in which 103 vascular plant species belonging to 56 families were recorded, collected in the montane forest patches adjacent to Pomacochas Lake, along 49 provisional sampling stations. The native species Cinchona officinalis L. and Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. stood out for their cultural importance and is the most affected by socioecono...
4
artículo
Uno de los lugares más emblemáticos de la Comunidad de Madrid es el Valle del Lozoya. Este lugar ha padecido abandono y maltrato por el exceso de explotación y a causa de las inadecuadas reforestaciones que comenzaron a realizarse a finales del siglo XIX. Fue en esta época en la que el interés por el entorno hace que se comience a legislar, procurando la preservación y, sobre todo, el aumento de la masa arbórea de la zona, con un resultado a veces dudoso. Con este estudio, se pretende explicar de modo conciso la evolución de los pinares de este valle madrileño. Para ello, se han trazado mapas, completándolos con tablas, y como resultado se puede observar el crecimiento de las áreas, gracias a la aplicación de las diferentes leyes y planes forestales, tales como el Plan General de Repoblación Forestal de España o el Plan Forestal de la Comunidad de Madrid. Las figuras de pro...
5
artículo
Uno de los lugares más emblemáticos de la Comunidad de Madrid es el Valle del Lozoya. Este lugar ha padecido abandono y maltrato por el exceso de explotación y a causa de las inadecuadas reforestaciones que comenzaron a realizarse a finales del siglo XIX. Fue en esta época en la que el interés por el entorno hace que se comience a legislar, procurando la preservación y, sobre todo, el aumento de la masa arbórea de la zona, con un resultado a veces dudoso. Con este estudio, se pretende explicar de modo conciso la evolución de los pinares de este valle madrileño. Para ello, se han trazado mapas, completándolos con tablas, y como resultado se puede observar el crecimiento de las áreas, gracias a la aplicación de las diferentes leyes y planes forestales, tales como el Plan General de Repoblación Forestal de España o el Plan Forestal de la Comunidad de Madrid. Las figuras de pro...
6
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El río Utcubamba es uno de los principales cuerpos de agua dulce en el Departamento de Amazonas. A lo largo de su cauce se encuentra expuesto a una gran cantidad de actividades antropogénicas que ocasionan el deterioro de su ecosistema. La escasez de información sobre el transporte de elementos químicos por este río, y su posterior descarga en el río Utcubamba, impiden elaborar planes adecuados para el uso sustentable de sus recursos y así tratar de mitigar el impacto generado por las actividades humanas. La presente investigación tuvo como objetivos determinar la variación espacial, del río Utcubamba a lo largo de las cuencas media y baja e identificar el comportamiento de los contaminantes, así como su distribución. Se seleccionaron once estaciones de muestreo, seis en la cuenca media y cinco en la cuenca baja. En general, el transporte medio de metales pesados aumentó hac...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La falta de tecnologías económicas y eficientes para el tratamiento de aguas es un problema global. Muchos investigadores buscan nuevas alternativas para el tratamiento de aguas que, reemplacen a las tecnologías tradicionales como la cloración, la filtración o la ebullición. Algunas de las tecnologías alternativas, son los que utilizan la radiación solar como los destiladores solares, el fotofenton o la desinfección solar (SODIS). Son tecnologías más económicas a comparación con las tradicionales, al utilizar la radiación solar como energía renovable, y por lo tanto el costo disminuye. Sin embargo, mediante estas tecnologías, no se pueden tratar grandes volúmenes de agua, como es el caso del SODIS que pueden tratar eficiente mente bajos volúmenes de agua mediante el uso botellas de politereftalato de etileno (PET). En el intento de mejorar las tecnologías basados en ra...
8
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Traditional knowledge (TK) of medicinal plants in cities has been poorly studied across different inhabitants’ socioeconomic sectors. We studied the small city of Chachapoyas (~34,000 inhabitants) in the northern Peruvian Andes. We divided the city into three areas according to the socio-economic characteristics of its inhabitants: city center (high), intermediate area (medium), and city periphery (low). We gathered information with 450 participants through semi-structured interviews. Participants of the city periphery showed a higher TK of medicinal plants than participants of the intermediate area, and the latter showed a higher TK than participants of the city center. The acquisition of medicinal plants was mainly through their purchase in markets across the three areas, although it was particularly relevant in the city center (94%). Participants of all socioeconomic levels widely u...
9
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El objetivo del presente estudio fue analizar la atipicidad legal medioambiental en la determinación del delito en los incendios forestales ocurridos en Chachapoyas y Luya, Perú, pese al daño que causan en los recursos naturales. El estudio fue a nivel descriptivo, con un enfoque cuantitativo, corte transversal y retrospectivo, a partir de 24 expedientes fiscales sobre los casos de incendios entre el 2016 y 2019. Se observa que el 79,2 % de incendios forestales ocurrieron en la provincia de Chachapoyas y el 20,8 % en la provincia de Luya, en dichos incendios se afectaron una variedad de especies de fauna entre aves, mamíferos, anfibios y variedades de insectos. Respecto a la flora afectada fueron especies como “pino” (Pinus patula Schltdl. & Cham.), “eucalipto” (Eucalyptus globulus Labill.), “aliso” (Alnus acuminata Kunth), “huarango” (Prosopis pallida (Humb. &...
10
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El objetivo del presente estudio fue analizar la atipicidad legal medioambiental en la determinación del delito en los incendios forestales ocurridos en Chachapoyas y Luya, Perú, pese al daño que causan en los recursos naturales. El estudio fue a nivel descriptivo, con un enfoque cuantitativo, corte transversal y retrospectivo, a partir de 24 expedientes fiscales sobre los casos de incendios entre el 2016 y 2019. Se observa que el 79,2 % de incendios forestales ocurrieron en la provincia de Chachapoyas y el 20,8 % en la provincia de Luya, en dichos incendios se afectaron una variedad de especies de fauna entre aves, mamíferos, anfibios y variedades de insectos. Respecto a la flora afectada fueron especies como “pino” (Pinus patula Schltdl. & Cham.), “eucalipto” (Eucalyptus globulus Labill.), “aliso” (Alnus acuminata Kunth), “huarango” (Prosopis pallida (Humb. &...
11
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El cacao (Theobroma cacao L.) se cultiva en múltiples condiciones edáficas, fisiográficas y climáticas; y su zonificación adquiere importancia para la región Amazonas. Sin embargo, actualmente existe gran preocupación en la cadena comercial debido a la presencia de cadmio (Cd) en los productos derivados de cacao y en los suelos donde se cultiva. Por tanto, se revisaron 13 estudios que determinaron la presencia de Cd en suelo en Amazonas. De los cuales, se utilizaron valores de 104 registros georreferenciados de Cd y, mediante interpolación espacial, se generó un mapa de riesgo en Amazonas. Las concentraciones de Cd mostraron amplias variaciones, desde 0,05 a 3,54 mg/kg con una media de 1,56 mg/kg. Se determinó que el 39% del territorio de Amazonas se encuentra por sobre el límite tolerable para suelo agrícola (≥ 1,4 mg/kg), según la normatividad peruana (Estándares de Cal...
12
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En el presente trabajo se abordan cuestiones relacionadas con el modelo económico predominante en la actualidad y se reflexiona sobre sus efectos en los sistemas ambientales. En primer término, se realiza una descripción de los grandes componentes que lo sustentan, así como de su funcionamiento. A continuación se ofrece una visión crítica del modelo, detectando las imperfecciones e irracionalidades y resaltando la importancia del ciclo de producción y consumo como bucle de retroalimentación positiva promovido por la publicidad, el crédito y la caducidad. Todas las críticas se apoyan en la existencia de los límites medioambientales planetarios, razón definitiva para replantearse la viabilidad a medio y largo plazo del sistema económico. Para mostrar la gravedad en la que está sumido el planeta Tierra, se describe la huella ecológica como indicador cuantitativo del impacto ...
13
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La ganadería en nuestro país es una actividad que se desarrolla en casi todas las regiones. Su importancia radica en que brinda trabajo y protección a muchas familias campesinas, contribuyendo de esta manera con la bolsa familiar. Sin embargo, en esta actividad encontramos algunas limitaciones que podrían en riesgo la productividad, como es el caso de la salud animal (las diferentes enfermedades que sufre el ganado). Por otro lado se sabe que el Perú desde la antigüedad posee el beneficio de contar con plantas medicinales para todo tipo de dolencias, es por ello que se decidió rescatar los conocimientos etnobotánicos para el tratamiento de enfermedades en la ganadería, y para obtener esta información se aplicaron encuestas semiestructuradas siguiendo el protocolo para la obtención de información etnobotánica y variables socioeconómicas en el distrito de Leymebamba. Los resu...
14
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La ganadería en nuestro país es una actividad que se desarrolla en casi todas las regiones. Su importancia radica en que brinda trabajo y protección a muchas familias campesinas, contribuyendo de esta manera con la bolsa familiar. Sin embargo, en esta actividad encontramos algunas limitaciones que podrían en riesgo la productividad, como es el caso de la salud animal (las diferentes enfermedades que sufre el ganado). Por otro lado se sabe que el Perú desde la antigüedad posee el beneficio de contar con plantas medicinales para todo tipo de dolencias, es por ello que se decidió rescatar los conocimientos etnobotánicos para el tratamiento de enfermedades en la ganadería, y para obtener esta información se aplicaron encuestas semiestructuradas siguiendo el protocolo para la obtención de información etnobotánica y variables socioeconómicas en el distrito de Leymebamba. Los resu...
15
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Uno de los problemas más comunes en la producción de piña es la floración natural, que genera pérdidas económicas cuantiosas en todas las escalas de la producción, siendo una alternativa para controlar dicho problema, la inducción floral mediante la utilización de fito hormona. En tal sentido, el presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes tipos y dosis de fito hormonas sobre la inducción floral de los cultivares de piña MD2 – Goldeny “EcotipovSanta Rosa”. Los tratamientos evaluados fueron soluciones líquidas compuestas por: TI (Ethrel + Urea + Calagrícola + Boro Agrícola en una dosis de 50 mi por planta); T2(Ethrel + Urea + Calagrícola + Boro Agrícola en una dosis de 100 mi por planta); T3(Carburo de calcio + Suero de leche + Biol enunadosisde50miporplanta);T4 (Carburo de calcio + Suero de leche + Biol en una dosis de 100 mi po...
16
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Uno de los problemas más comunes en la producción de piña es la floración natural, que genera pérdidas económicas cuantiosas en todas las escalas de la producción, siendo una alternativa para controlar dicho problema, la inducción floral mediante la utilización de fito hormona. En tal sentido, el presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes tipos y dosis de fito hormonas sobre la inducción floral de los cultivares de piña MD2 – Goldeny “EcotipovSanta Rosa”. Los tratamientos evaluados fueron soluciones líquidas compuestas por: TI (Ethrel + Urea + Calagrícola + Boro Agrícola en una dosis de 50 mi por planta); T2(Ethrel + Urea + Calagrícola + Boro Agrícola en una dosis de 100 mi por planta); T3(Carburo de calcio + Suero de leche + Biol enunadosisde50miporplanta);T4 (Carburo de calcio + Suero de leche + Biol en una dosis de 100 mi po...
17
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En los mataderos se genera grandes volúmenes de aguas residuales con alto contenido de materia orgánica, lo cual ocasiona impactos significativos en los cuerpos receptores. Por lo cual, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficiencia de diferentes procesos de electrocoagulación en la remoción de la materia orgánica presente en el agua residual de un matadero. Para lo cual, se realizaron mediciones antes de la aplicación del sistema de electrocoagulación y después de la aplicación del mencionado sistema. Los resultados explican un grado de confiabilidad del 0,95, indicando que dicho sistema con aplicaciones de 12Vx15min (T1) y 24Vx10min (T2) logran reducir los parámetros de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) de 585 mg/L a 183,83 mg/L (T1) y 104,17 mg/L (T2), la turbiedad de 444 UNT a 39,67 UNT (T1) y 26,00 UNT (T2), la conductividad eléctrica de 1579 µmh...
18
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En el presente trabajo se abordan cuestiones relacionadas con el modelo económico predominante en la actualidad y se reflexiona sobre sus efectos en los sistemas ambientales. En primer término, se realiza una descripción de los grandes componentes que lo sustentan, así como de su funcionamiento. A continuación se ofrece una visión crítica del modelo, detectando las imperfecciones e irracionalidades y resaltando la importancia del ciclo de producción y consumo como bucle de retroalimentación positiva promovido por la publicidad, el crédito y la caducidad. Todas las críticas se apoyan en la existencia de los límites medioambientales planetarios, razón definitiva para replantearse la viabilidad a medio y largo plazo del sistema económico. Para mostrar la gravedad en la que está sumido el planeta Tierra, se describe la huella ecológica como indicador cuantitativo del impacto ...
19
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En la presente investigación se implementó un sistema de fitorremediación a escala de laboratorio o piloto con la finalidad de evaluar la eficiencia de remoción de contaminantes de las especies Eichhornia crassipes, Nymphoides humboldtiana y Nasturtium officinale, integrado por cuatro sistemas de tratamiento de flujo discontinuo o también llamado por tandas. Este consta de un estanque para cada sistema, el cual simula una laguna pequeña con agua estancada. En estos sistemas se cultivaron plantas como el jacinto de agua (Eichharnia crassipes), ninfoides sudamericana (Nymphoides humboldtiana), berro de agua (Nasturtium officinale). El cuarto sistema consistió en un estanque sin planta acuática al cual se le llamó sistema de control o testigo. El agua residual a tratar se obtuvo de la quebrada de Santa Lucía, donde la población descarga su agua residual. Para determinar la remoci...
20
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente investigación, realizada en el Laboratorio de Investigación de Entomología y Fitopatología de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, tuvo el objetivo de evaluar el efecto in vitro de cuatro controladores biológicos (Trichoderma harzianum, T. viride, T. asperellum y Clonostachys rosea) frente a los hongos patógenos Colletotrichum spp. y Botrytis spp. Se utilizó la metodología de cultivos duales, que consiste en enfrentar el enemigo biológico en un extremo de una placa Petri y el hongo patógeno en el otro. Se establecieron seis tratamientos que incluyeron un testigo absoluto y un testigo químico (propineb 1000 ppm) por patógeno, con cinco repeticiones por tratamiento. Se logró el aislamiento de los fitopatógenos Colletotrichum spp., agente causal de la antracnosis del mango, y Botrytis spp., agente causal de la rancha en azucenas. Al co...