El modelo de producción y consumo en los últimos 20 años: Una revisión de la aproximación y las alternativas

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se abordan cuestiones relacionadas con el modelo económico predominante en la actualidad y se reflexiona sobre sus efectos en los sistemas ambientales. En primer término, se realiza una descripción de los grandes componentes que lo sustentan, así como de su funcionamiento. A c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Corroto, Fernando; Universidad Autónomo de Madrid, Facultad de Ciencias, Edificio de Biología, Calle Darwin N° 2, Ciudad Universitaria de Cantoblanco, Madrid, España, Rascón, Jesús; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM-A), Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Calle Higos Urco N° 342-350-356, Calle Universitaria N° 304, Chachapoyas, Perú, Martín-Hernanz, Sara; Universidad de Sevilla, Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Farmacia, Calle Profesor García González N° 2, Sevilla, España.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CES
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/484
Enlace del recurso:http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/484
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción; consumo; obsolescencia; huella ecológica; Decrecimiento; cambio climático
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se abordan cuestiones relacionadas con el modelo económico predominante en la actualidad y se reflexiona sobre sus efectos en los sistemas ambientales. En primer término, se realiza una descripción de los grandes componentes que lo sustentan, así como de su funcionamiento. A continuación se ofrece una visión crítica del modelo, detectando las imperfecciones e irracionalidades y resaltando la importancia del ciclo de producción y consumo como bucle de retroalimentación positiva promovido por la publicidad, el crédito y la caducidad. Todas las críticas se apoyan en la existencia de los límites medioambientales planetarios, razón definitiva para replantearse la viabilidad a medio y largo plazo del sistema económico. Para mostrar la gravedad en la que está sumido el planeta Tierra, se describe la huella ecológica como indicador cuantitativo del impacto que ejerce el hombre sobre el medio. Por último, se desarrolla la parte del trabajo centrada en la propuesta de decrecimiento como la alternativa más factible para mantener el equilibrio dinámico natural del globo terráqueo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).