1
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El trabajo de investigación se encuentra ubicada en distrito de Rímac, departamento de Lima en donde se tiene proyectado la construcción del Fuerte Militar General de División Rafael Hoyos Rubio en reemplazo de edificaciones antiguas; tiene como objetivo evaluar las características geológicas, geotécnicas y dinámica del terreno de fundación, utilizando la metodología con enfoque cuantitativo y cualitativo tipo de investigación explicativo y descriptivo, donde se desarrolló la evaluación geotécnica del terreno de fundación en un terreno con relieve de llanura aluvial, Geológicamente depósitos del cuaternario de origen proveniente del grupo morro solar. Las propiedades dinámicas del suelo se evaluación a través de velocidades de propagación de ondas sísmicas S (Vs) es de 377.67 m/s a 560.52 m/s, velocidad de ondas sísmicas P (Vp) es 300.0 m/s a 1619.0 m/s, el periodo...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El estudio se desarrolló en las instalaciones de la Estación Acuícola Terranova en el distrito de Molinopampa, Amazonas, lo cual estuvo comprendido en el periodo entre agosto y octubre del 2021 teniendo como objetivo determinar los índices de eficiencia productiva de alevinos de trucha dorada (Oncorhynchus aguabonita) bajo control de temperatura en la etapa de eclosión de ovas embrionadas. Se trabajó con 4950 ovas embrionadas procedentes de la región Puno, que fueron distribuidas en tres tratamientos basados en nivel de temperatura del agua en la etapa de eclisión (T1: 8°C, T2: 11°C y T3: 14°C). Los resultados al finalizar la investigación indicaron a T2 como el tratamiento de mejor respuesta en cuanto a tasa de mortalidad (2,85%) y eficiencia de eclosión de ovas embrionadas (97,15%); igualmente ocurrió en las fases larvaria y alevinaje con mejores resultados de T2 con mort...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El estudio se efectuó en el distrito de Santa Rosa, en el departamento de Amazonas, teniendo como objetivo principal obtener prototipos panela granulada utilizando saborizantes y colorantes naturales. Se inició con la selección de colorantes y saborizantes en el ámbito nacional, seleccionando tres colorantes y tres saborizantes compatibles con la producción de panela. Los ensayos fueron montados bajo un Diseño en Bloques Completamente al azar (DBCA) con arreglo factorial 3Ax3B por cada ensayo, es decir ensayo 1: color chicha - sabor chicha, ensayo 2: color naranja - sabor naranja y ensayo 3: color limón - sabor limón. A partir de estos ensayos se obtuvieron muestras de panela, los mismos que fueron sometidas a análisis físico químico, sensorial y microbiológico. Los tratamientos por cada ensayo fueron validados y a partir de estos se obtuvieron tres mejores tratamientos, es d...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El estudio tuvo como objetivo determinar los parámetros fisicoquímicos y productividad de frutos en cinco variedades de fresa, cultivadas en parcelas bajo sistema de acolchado en el distrito de Molinopampa,Amazonas. Las plantas fueron instaladas en parcelas experimentales bajo un diseño en bloques completos al azar, teniendo como factores de estudio a cinco variedaes de fresa y dos distanciamientos de siembra entre plantas, haciendo un total de diez tratamientos más un tratamiento testigo. Se aplicaron labores agronómicas a las plantas instaladas en parcelas durante la fase de desarrollo vegetativo. Para la medición de parámetros físicos de frutos se utlizaron equipos electrónicos (balanza y vernier de medida electrónica), mientras que para el análisis químico se recurrió a Calidad Total Laboratorios de la UNALM. Los mejores resultados sobre el análisis físico de frutos de...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente estudio tuvo como objetivo seleccionar ecotipos de rocoto (Capsicum pubescens) con alta productividad y grado de picor en frutos manejados bajo sistema agroforestal en el distrito de Molinopampa, Amazonas. Se utilizaron plantones de ocho ecotipos de rocoto (campana, selva central, manzano, punta, gigante, amarillo, rojo y verde), y se instalaron en 3 parcelas experimentales cada una bajo un diseño completo al azar simple. Se eavaluó en comportamiento fenológico de las plantas instaladas en términos de inicio de la floración y fructificación, posteriormente se evaluó el número de frutos por planta, peso unitario de frutos y la productividad de frutos en términos de kilogramos por planta; a nivel de laboratorio se realizó el análisis de picor o grado de pungencia en frutos de rocoto. Los resultados indicaron que respecto a la evaluación sobre el inicio de floración...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El estudio se realizó en el distrito de Valera, en el Departamento de Amazonas, cuyo objetivo fue obtener panela granulada mediante el uso de fuentes clarificantes vegetales aplicadas en tres variedades de caña de azúcar producidas en Valera. Se inició con la selección de las fuentes más utilizadas en la clarificación de panela a este nivel, seleccionando cuatro especies clarificantes. Los ensayos fueron montados de manera independiente para cada variedad bajo DBCA con arreglo factorial 4Ax3Bx3C, con tres repeticiones. Se obtuvieron muestras de panela granulada que fueron sometidas a análisis físico, químico y microbiológico, y sobre esta data se identificaron a los dos mejores tratamientos por cada variedad de caña. Los mejores tratamientos fueron validados obteniendo un mejor tratamiento por variedad de caña. Para la variedad amarilla se encontró mayor respuesta utilizand...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se evaluó el desempeño productivo de paco Piaractus brachypomus y gamitana Colossoma macropomum criados bajo el sistema de policultivo utilizando estanques circulares y alimentados con una dieta extrusada durante 165 días. Un total de 2000 peces (peso inicial de 5,38 y 5,43 g para paco y gamitana respectivamente) fueron asociados en cinco densidades (T1: 4 peces/m3, T2: 6 peces/m3, T3: 8 peces/m3, T4: 9 peces/m3 y T5: 10 peces/m3), distribuidos al azar dentro de cinco estanques circulares de concreto con compartimientos de 18 m2 por tratamiento. La calidad del agua (oxígeno disuleto, pH, temperatura y transparencia) fue monitoreada periódicamente. Los tratamientos produjeron homogeneos e interesantes ganancias de peso, tasa de conversión alimenticia aparente y nivel de sobrevivencia acumulada; en tanto la evaluación de parámetros como peso promedio final, ganancia de peso diario ...
8
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El estudio se realizó en el distrito de Valera, en el Departamento de Amazonas, cuyo objetivo fue obtener panela granulada mediante el uso de fuentes clarificantes vegetales aplicadas en tres variedades de caña de azúcar producidas en Valera. Se inició con la selección de las fuentes más utilizadas en la clarificación de panela a este nivel, seleccionando cuatro especies clarificantes. Los ensayos fueron montados de manera independiente para cada variedad bajo DBCA con arreglo factorial 4Ax3Bx3C, con tres repeticiones. Se obtuvieron muestras de panela granulada que fueron sometidas a análisis físico, químico y microbiológico, y sobre esta data se identificaron a los dos mejores tratamientos por cada variedad de caña. Los mejores tratamientos fueron validados obteniendo un mejor tratamiento por variedad de caña. Para la variedad amarilla se encontró mayor respuesta utilizand...
9
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El estudio tuvo como objetivo determinar los parámetros fisicoquímicos y productividad de frutos en cinco variedades de fresa, cultivadas en parcelas bajo sistema de acolchado en el distrito de Molinopampa,Amazonas. Las plantas fueron instaladas en parcelas experimentales bajo un diseño en bloques completos al azar, teniendo como factores de estudio a cinco variedaes de fresa y dos distanciamientos de siembra entre plantas, haciendo un total de diez tratamientos más un tratamiento testigo. Se aplicaron labores agronómicas a las plantas instaladas en parcelas durante la fase de desarrollo vegetativo. Para la medición de parámetros físicos de frutos se utlizaron equipos electrónicos (balanza y vernier de medida electrónica), mientras que para el análisis químico se recurrió a Calidad Total Laboratorios de la UNALM. Los mejores resultados sobre el análisis físico de frutos de...
10
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El estudio se efectuó en el distrito de Santa Rosa, en el departamento de Amazonas, teniendo como objetivo principal obtener prototipos panela granulada utilizando saborizantes y colorantes naturales. Se inició con la selección de colorantes y saborizantes en el ámbito nacional, seleccionando tres colorantes y tres saborizantes compatibles con la producción de panela. Los ensayos fueron montados bajo un Diseño en Bloques Completamente al azar (DBCA) con arreglo factorial 3Ax3B por cada ensayo, es decir ensayo 1: color chicha - sabor chicha, ensayo 2: color naranja - sabor naranja y ensayo 3: color limón - sabor limón. A partir de estos ensayos se obtuvieron muestras de panela, los mismos que fueron sometidas a análisis físico químico, sensorial y microbiológico. Los tratamientos por cada ensayo fueron validados y a partir de estos se obtuvieron tres mejores tratamientos, es d...
11
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la producción de plantones de cinco ecotipos de rocoto (Capsicum pubescens) mediante propagación botánica bajo las condiciones agroclimáticas del distrito de Molinopampa, Amazonas. Los ecotipos de rocoto utilizados fueron: campana, selva central, manzano, punta y gigante, los cuales se establecieron como tratamientos de estudio y evaluados bajo un diseño experimental completos al azar. El material vegetal (frutos frescos) se obtuvieron a partir de los productores de la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, se almacigaron las semillas y las actividades de manejo de plántulas se realizaron en el vivero. Los resultados de contenido de capsaicinoides en fruto y germinación de semillas favorecieron de manera significativa al ecotipo gigante, mientras que las variables referidas al nivel de sobrevivencia de plantones, altura ...
12
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de evaluar la tasa potencial de propagación de cinco variedades de fresa (Fragaria spp.), bajo las condiciones de invernadero en el distrito de Molinopampa, Amazonas. Las variedades utilizadas fueron Aromas, Camarosa, Albión, Monterrey y San Andreas, las cuales se establecieron en un diseño experimental completos al azar. Como material de genético se utilizaron plantas madres provenientes del INIA Estación Experimental Agraria Donoso y se instalaron en módulos verticales a distanciamiento de 35 cm entre plantas. El manejo de las plantas se realizó mediante control fitosanitario, fertilización foliar, podas de hojas, deshierbo manual, suministro de riego y aplicación de técnica de emasculación. La respuesta de las variables número de coronas por planta, altura de planta, número de hojas evaluadas en plantas m...
13
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente estudio tuvo como objetivo seleccionar ecotipos de rocoto (Capsicum pubescens) con alta productividad y grado de picor en frutos manejados bajo sistema agroforestal en el distrito de Molinopampa, Amazonas. Se utilizaron plantones de ocho ecotipos de rocoto (campana, selva central, manzano, punta, gigante, amarillo, rojo y verde), y se instalaron en 3 parcelas experimentales cada una bajo un diseño completo al azar simple. Se eavaluó en comportamiento fenológico de las plantas instaladas en términos de inicio de la floración y fructificación, posteriormente se evaluó el número de frutos por planta, peso unitario de frutos y la productividad de frutos en términos de kilogramos por planta; a nivel de laboratorio se realizó el análisis de picor o grado de pungencia en frutos de rocoto. Los resultados indicaron que respecto a la evaluación sobre el inicio de floración...
14
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de evaluar la tasa potencial de propagación de cinco variedades de fresa (Fragaria spp.), bajo las condiciones de invernadero en el distrito de Molinopampa, Amazonas. Las variedades utilizadas fueron Aromas, Camarosa, Albión, Monterrey y San Andreas, las cuales se establecieron en un diseño experimental completos al azar. Como material de genético se utilizaron plantas madres provenientes del INIA Estación Experimental Agraria Donoso y se instalaron en módulos verticales a distanciamiento de 35 cm entre plantas. El manejo de las plantas se realizó mediante control fitosanitario, fertilización foliar, podas de hojas, deshierbo manual, suministro de riego y aplicación de técnica de emasculación. La respuesta de las variables número de coronas por planta, altura de planta, número de hojas evaluadas en plantas m...
15
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la producción de plantones de cinco ecotipos de rocoto (Capsicum pubescens) mediante propagación botánica bajo las condiciones agroclimáticas del distrito de Molinopampa, Amazonas. Los ecotipos de rocoto utilizados fueron: campana, selva central, manzano, punta y gigante, los cuales se establecieron como tratamientos de estudio y evaluados bajo un diseño experimental completos al azar. El material vegetal (frutos frescos) se obtuvieron a partir de los productores de la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, se almacigaron las semillas y las actividades de manejo de plántulas se realizaron en el vivero. Los resultados de contenido de capsaicinoides en fruto y germinación de semillas favorecieron de manera significativa al ecotipo gigante, mientras que las variables referidas al nivel de sobrevivencia de plantones, altura ...
16
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La importancia del cultivo de caña como materia prima para la obtención de panela radica en que se constituye en una de las actividades de mayor importancia social y económica para los productores rurales. Sin embargo, la escasa tecnología productiva da lugar a obtener bajos rendimientos económicos por las deficientes y precarias condiciones de procesamiento dado que se utilizan prácticas tradicionales y artesanales. Se estableció como objetivo del estudio la evaluación de los principales parámetros que determinan la calidad de la panela granulada elaborada por los productores paneleros del distrito de Corosha en Amazonas. Se desarrolló un análisis fisicoquímico en laboratorio basado en los procedimientos descritos en la Norma Técnica Peruana, cuantificando el contenido de humedad, sólidos solubles totales, proteína y pureza. De manera complementaria s...
17
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente estudio pretende contribuir a mejorar los parámetros técnicos del cultivo de tilapia gris manejados bajo la modalidad semi-intensiva, para ello se dispuso de tres estanques semi-naturales subdivididos internamente en compartimientos de 10 m3 para el desarrollo de ensayos de pruebas de densidad de individuos en la etapa de engorde, T0 (testigo) = 2,5 peces/m3, T1 = 4 peces/m3, T2 = 5 peces/m3 y T3 = 6 peces/m3, con utilizó alrededor 650 alevines de tilapia con peso promedio individual de 1.2 g, se midieron las principales variables fisicoquímicas del agua, se realizaron control de biometrías, manejo de la alimentación, tasa de sobrevivencia y factor de conversión alimenticia. Los resultados obtenidos indicaron mejoras importantes en el manejo tanto del agua de cultivo como en los parámetros productivos de tilapia gris en relación al tratamiento testigo, las variables ...
18
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente estudio pretende contribuir a mejorar los parámetros técnicos del cultivo de tilapia gris manejados bajo la modalidad semi-intensiva, para ello se dispuso de tres estanques semi-naturales subdivididos internamente en compartimientos de 10 m3 para el desarrollo de ensayos de pruebas de densidad de individuos en la etapa de engorde, T0 (testigo) = 2,5 peces/m3, T1 = 4 peces/m3, T2 = 5 peces/m3 y T3 = 6 peces/m3, con utilizó alrededor 650 alevines de tilapia con peso promedio individual de 1.2 g, se midieron las principales variables fisicoquímicas del agua, se realizaron control de biometrías, manejo de la alimentación, tasa de sobrevivencia y factor de conversión alimenticia. Los resultados obtenidos indicaron mejoras importantes en el manejo tanto del agua de cultivo como en los parámetros productivos de tilapia gris en relación al tratamiento testigo, las variables ...
19
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La importancia del cultivo de caña como materia prima para la obtención de panela radica en que se constituye en una de las actividades de mayor importancia social y económica para los productores rurales. Sin embargo, la escasa tecnología productiva da lugar a obtener bajos rendimientos económicos por las deficientes y precarias condiciones de procesamiento dado que se utilizan prácticas tradicionales y artesanales. Se estableció como objetivo del estudio la evaluación de los principales parámetros que determinan la calidad de la panela granulada elaborada por los productores paneleros del distrito de Corosha en Amazonas. Se desarrolló un análisis fisicoquímico en laboratorio basado en los procedimientos descritos en la Norma Técnica Peruana, cuantificando el contenido de humedad, sólidos solubles totales, proteína y pureza. De manera complementaria s...
20
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Alnus acuminata H.B.K, comúnmente llamado “aliso”, es una de las especies de mayor importancia por su rápido crecimiento, su utilización en sistemas agrosilvo-pastoriles, agroforestales, aporte de nitrógeno al suelo y madera comercial en el mercado regional. En la presente investigación se presenta una metodología para el proceso de enraizamiento para la generación de plantones clonales a mayor escala comercial de esta especie. El objetivo de estudio fue evaluar el porcentaje de enraizamiento de estaquillas utilizando brotes juveniles de 20 cm de longitud y 1 cm de área foliar (se utilizó la parte media y apical), bajo el efecto de tres dosis de ácido indol 3 – butírico (2000, 4000 y 6000 ppm), y tiempo de enraizamiento utilizando microtuneles como estructura de protección. El estudio se realizó en el vivero forestal de la Asociación de Productores Conservacionistas d...