1
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La presente investigación trata sobre la importancia de implementar un sistema meteorológico para la conducción del tiro de artillería de campaña del ejército del Perú y explicar la contribución que eventualmente va a traer a la hora de que las unidades del arma de artillería lo empleen en el entrenamiento de las fuerzas para operaciones y de esta manera contribuir en la misión de nuestro ejército como parte de los objetivos estratégicos de nuestra nación relacionados con la preservación de la soberanía nacional, se empleó en enfoque cualitativo de tipo teórico – empírico, con el método fenomenológico corte transversal así mismo se utilizó el muestreo no probabilístico con dos muestras: “de expertos” y “por cuotas” este estudio se llevo a cabo mediante entrevistas semiestructuradas al personal de especialistas de los temas tratados determinándose mediant...
2
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La presente investigación trata sobre la importancia de implementar un sistema meteorológico para la conducción del tiro de artillería de campaña del ejército del Perú y explicar la contribución que eventualmente va a traer a la hora de que las unidades del arma de artillería lo empleen en el entrenamiento de las fuerzas para operaciones y de esta manera contribuir en la misión de nuestro ejército como parte de los objetivos estratégicos de nuestra nación relacionados con la preservación de la soberanía nacional, se empleó en enfoque cualitativo de tipo teórico – empírico, con el método fenomenológico corte transversal así mismo se utilizó el muestreo no probabilístico con dos muestras: “de expertos” y “por cuotas” este estudio se llevo a cabo mediante entrevistas semiestructuradas al personal de especialistas de los temas tratados determinándose mediant...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene como objetivo presentar una visión acerca de los aspectos metodológicos de la investigación fundamentada en la lógica y la epistemología, con énfasis en la metodología vista como el estudio analítico y crítico de los métodos de investigación y de prueba en el marco de la agroproducción sustentable. Se discute el problema a investigar como punto de iniciación del proceso investigativo, resaltando que la magnitud del problema no es lo más importante, sino el rigor científico como se aborde la alternativa de solución al problema. Además se expone la importancia de diseñar una investigación para garantizar que los resultados obtenidos permitan dar respuesta a los objetivos planteados, por ello se detallan aspectos como población y muestra, así como la necesidad de una ejecución física uniforme de la situación objeto de estudio, así como tamb...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene como objetivo presentar una visión acerca de los aspectos metodológicos de la investigación fundamentada en la lógica y la epistemología, con énfasis en la metodología vista como el estudio analítico y crítico de los métodos de investigación y de prueba en el marco de la agroproducción sustentable. Se discute el problema a investigar como punto de iniciación del proceso investigativo, resaltando que la magnitud del problema no es lo más importante, sino el rigor científico como se aborde la alternativa de solución al problema. Además se expone la importancia de diseñar una investigación para garantizar que los resultados obtenidos permitan dar respuesta a los objetivos planteados, por ello se detallan aspectos como población y muestra, así como la necesidad de una ejecución física uniforme de la situación objeto de estudio, así como tamb...
5
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Para evaluar el efecto de las correcciones tipo Bartlett sobre los estadísticos de prueba de hipótesis en el análisis de regresión lineal multivariado, se remuestrearon 101 casos con cinco factores y tres variables, generándose 1000 muestras de diferentes tamaños, bajo modelos: completo y reducido. Con cada muestra se ejecutaron las pruebas de razón de verosimilitud (LR), Wald (W) y multiplicador de Lagrange (LM) y pruebas adicionales con los estadísticos ajustados. Se compararon las tasas de error tipo 1 y II y las potencias de pruebas. Los resultados fueron: 1) El método no ajustado que presentó la menor tasa de error tipo I fue LM (aunque muy superior al nivel de significación más alto involucrado), para los dos modelos y tamaños de muestra utilizados. La tasa de error tipo II fue baja y la potencia alta en las condiciones evaluadas; 2) El método ajustado que presentó l...
6
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Para evaluar el efecto de las correcciones tipo Bartlett sobre los estadísticos de prueba de hipótesis en el análisis de regresión lineal multivariado, se remuestrearon 101 casos con cinco factores y tres variables, generándose 1000 muestras de diferentes tamaños, bajo modelos: completo y reducido. Con cada muestra se ejecutaron las pruebas de razón de verosimilitud (LR), Wald (W) y multiplicador de Lagrange (LM) y pruebas adicionales con los estadísticos ajustados. Se compararon las tasas de error tipo 1 y II y las potencias de pruebas. Los resultados fueron: 1) El método no ajustado que presentó la menor tasa de error tipo I fue LM (aunque muy superior al nivel de significación más alto involucrado), para los dos modelos y tamaños de muestra utilizados. La tasa de error tipo II fue baja y la potencia alta en las condiciones evaluadas; 2) El método ajustado que presentó l...
7
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Para evaluar el efecto de las correcciones tipo Bartlett sobre los estadísticos de prueba de hipótesis en el análisis de regresión lineal multivariado, se remuestrearon 101 casos con cinco factores y tres variables, generándose 1000 muestras de diferentes tamaños, bajo modelos: completo y reducido. Con cada muestra se ejecutaron las pruebas de razón de verosimilitud (LR), Wald (W) y multiplicador de Lagrange (LM) y pruebas adicionales con los estadísticos ajustados. Se compararon las tasas de error tipo 1 y II y las potencias de pruebas. Los resultados fueron: 1) El método no ajustado que presentó la menor tasa de error tipo I fue LM (aunque muy superior al nivel de significación más alto involucrado), para los dos modelos y tamaños de muestra utilizados. La tasa de error tipo II fue baja y la potencia alta en las condiciones evaluadas; 2) El método ajustado que presentó l...
8
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Los sistemas silvopastoriles, se han convertido en una alternativa sostenible para la producción ganadera, en ese contexto, el presente estudio tuvo por objetivo evaluar la influencia de los sistemas silvopastoriles (SSP) con especies arbóreas nativas como Eritryna edulis (Pajuro), Alnus acuminata (Aliso) y Salix babylonica (Sauce) sobre el rendimiento y valor nutricional de Lolium multiflorum (Rye grass) y Trifolium repens (Trébol). El rendimiento se determinó a través de la cuantificación de forraje verde y materia seca, mientras que el valor nutritivo fue calculado mediante la determinación de proteína, grasa bruta, fibra detergente neutra y fibra detergente ácida. Los resultados alcanzados permiten concluir que, en el rendimiento de biomasa y materia seca para ambas especies de pastos existen diferencias estadísticas (p < 0,05) entre los sistemas evaluados; por otro lado...
9
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Los sistemas silvopastoriles, se han convertido en una alternativa sostenible para la producción ganadera, en ese contexto, el presente estudio tuvo por objetivo evaluar la influencia de los sistemas silvopastoriles (SSP) con especies arbóreas nativas como Eritryna edulis (Pajuro), Alnus acuminata (Aliso) y Salix babylonica (Sauce) sobre el rendimiento y valor nutricional de Lolium multiflorum (Rye grass) y Trifolium repens (Trébol). El rendimiento se determinó a través de la cuantificación de forraje verde y materia seca, mientras que el valor nutritivo fue calculado mediante la determinación de proteína, grasa bruta, fibra detergente neutra y fibra detergente ácida. Los resultados alcanzados permiten concluir que, en el rendimiento de biomasa y materia seca para ambas especies de pastos existen diferencias estadísticas (p < 0,05) entre los sistemas evaluados; por otro lado...
10
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene como objetivo modelar el comportamiento productivo de pastos, específicamente Brachiaria brizantha cv. Toledo bajo fertilización nitrogenada mediante la utilización de algoritmos en el entorno de programación del software R, con el fin de estimar la producción de materia seca a diferentes edades de corte. Para lo cual se consideró un modelo no lineal como lo es el logístico. Se evidenció la utilidad del software R en la construcción de bandas de confianza sobre el ajuste de modelos no lineales, específicamente el logístico para la estimación de la producción de materia seca en pastos bajo condiciones de fertilización nitrogenada a diferentes edades de corte. El modelo logístico mostró una alta precisión para explicar los kg MS·ha-1 de B. brizantha cv. Toledo acumulados en función de la edad de corte y de los niveles de fertilización nitrogena...
11
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene como objetivo modelar el comportamiento productivo de pastos, específicamente Brachiaria brizantha cv. Toledo bajo fertilización nitrogenada mediante la utilización de algoritmos en el entorno de programación del software R, con el fin de estimar la producción de materia seca a diferentes edades de corte. Para lo cual se consideró un modelo no lineal como lo es el logístico. Se evidenció la utilidad del software R en la construcción de bandas de confianza sobre el ajuste de modelos no lineales, específicamente el logístico para la estimación de la producción de materia seca en pastos bajo condiciones de fertilización nitrogenada a diferentes edades de corte. El modelo logístico mostró una alta precisión para explicar los kg MS·ha-1 de B. brizantha cv. Toledo acumulados en función de la edad de corte y de los niveles de fertilización nitrogena...
12
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el crecimiento de plantas de pimentón (Capsicum annuum L.) en condiciones controladas bajo el efecto de Trichoderma harzianum Rifai. Para lo cual se consideraron modelos no lineales, entre ellos: logístico y gompertz. El ensayo se realizó en Casas de Cultivos bajo condiciones controladas aplicando un diseño de tratamiento (dos tratamientos y tres (3) repeticiones). Tratamiento T1: Aplicación de una dosis del hongo Trichoderma de 100 gr. antes de la siembra. Tratamiento T2: Aplicación de una dosis del hongo Trichoderma de 100 gr. después de la siembra. Se midieron las siguientes variables: longitud de la planta (cm), diámetro del tallo (cm) y área foliar (cm2) cada 15 días a partir del momento del trasplante. Los resultados arrojaron que el modelo logístico debe ser considerado únicamente para ajustar datos de altura de plantas d...
13
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el crecimiento de plantas de pimentón (Capsicum annuum L.) en condiciones controladas bajo el efecto de Trichoderma harzianum Rifai. Para lo cual se consideraron modelos no lineales, entre ellos: logístico y gompertz. El ensayo se realizó en Casas de Cultivos bajo condiciones controladas aplicando un diseño de tratamiento (dos tratamientos y tres (3) repeticiones). Tratamiento T1: Aplicación de una dosis del hongo Trichoderma de 100 gr. antes de la siembra. Tratamiento T2: Aplicación de una dosis del hongo Trichoderma de 100 gr. después de la siembra. Se midieron las siguientes variables: longitud de la planta (cm), diámetro del tallo (cm) y área foliar (cm2) cada 15 días a partir del momento del trasplante. Los resultados arrojaron que el modelo logístico debe ser considerado únicamente para ajustar datos de altura de plantas d...
14
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de esta investigación fue evaluar series de precipitación mensual mediante regresión logística multinominal para comparar la tendencia, estacionalidad y presencia de observaciones atípicas en series de precipitación mensual. Para ello se utilizaron datos de la estación meteorológica San Cristóbal del estado Táchira y series simuladas mediante modelos de eventos extremos: Pearson tipo III, Gumbel tipo I, Log-Normal y Log-Pearson tipo III. En el análisis de la tendencia y estacionalidad se utilizaron gráficos de saturación de la varianza, para ver observaciones atípicas se utilizó la distancia de Mahalanobis (D2). Para el ajuste de modelos de eventos extremos se utilizó la estimación de máxima verosimilitud y el ajuste de densidades. Se evidenció una distribución asimétrica de las precipitaciones con una discontinuidad en el periodo 1973-1983, asociada a un...
15
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de esta investigación fue evaluar series de precipitación mensual mediante regresión logística multinominal para comparar la tendencia, estacionalidad y presencia de observaciones atípicas en series de precipitación mensual. Para ello se utilizaron datos de la estación meteorológica San Cristóbal del estado Táchira y series simuladas mediante modelos de eventos extremos: Pearson tipo III, Gumbel tipo I, Log-Normal y Log-Pearson tipo III. En el análisis de la tendencia y estacionalidad se utilizaron gráficos de saturación de la varianza, para ver observaciones atípicas se utilizó la distancia de Mahalanobis (D2). Para el ajuste de modelos de eventos extremos se utilizó la estimación de máxima verosimilitud y el ajuste de densidades. Se evidenció una distribución asimétrica de las precipitaciones con una discontinuidad en el periodo 1973-1983, asociada a un...