Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'Vásquez García, Jheiner', tiempo de consulta: 0.08s Limitar resultados
1
artículo
Agromorphological characterization of cacao accessions in Peru is currently an important tool in the conservation and genetic improvement of cacao germplasm. The objective of this study was to carry out the morphological and agronomic characterization of 113 cacao accessions from the Huarangopampa germplasm bank. Tree, leaf, flower, fruit and seed descriptors were used. The data collected were processed by descriptive statistics using multivariate techniques. Five groups were formed according to similar characteristics. The accessions of group 1 are vigorous trees with an pod index of 19.27 pods/kg of seeds; the groups that presented better differential characteristics were group 2 with erect tree architecture, intermediate vigorousness, purple seed color and pod index of 20.07 pods/kg of seeds and group 3, which had the highest number of accessions with the lowest pod index of 18.77 pod...
2
artículo
El Perú cuenta con una alta diversidad genética de leguminosas andinas, especialmente del género Phaseolus. Su identificación a través de descriptores agromorfológicos es trascendental para impulsar su conservación y desarrollar estudios de mejoramiento genético. Bajo este escenario, el objetivo del presente trabajo fue caracterizar morfológica y agronómicamente 58 accesiones de frijol (Phaseolus spp) depositadas en el banco de germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria del Perú. Para ello, se utilizaron 24 descriptores cuantitativos y 18 cualitativos que se evaluaron en la fenología de cada accesión. El análisis de conglomerados y de correspondencias múltiples, permitió identificar la formación de cuatro grupos en función de sus características semejantes. El mayor número de accesiones se localizaron en el tercer y cuarto grupo. Sin embargo, las siete ...
3
informe técnico
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) presento el “Manual de manejo agronómico de frijol en regiones andinas” como resultado de las investigaciones relacionadas a la conservación y caracterización agromorfológica de leguminosas, desarrolladas en la Estación Experimental Agraria Amazonas- Chachapoyas. El documento contiene información sobre prácticas de manejo y metodología para la caracterización agromorfológica con el objetivo de motivar a la conservación de la biodiversidad con fines de investigación y mejoramiento genético.
4
El presente documento se ha elaborado en base a los resultados obtenidos de diversos trabajos de investigación en el cultivo de cacao en la Estación Experimental Agraria Amazonas; por tanto, el “Manual de manejo agronómico de cacao”, proporciona información relevante sobre aspectos generales, labores del cultivo, manejo cosecha y post cosecha del cacao, con la visión de desarrollar una agricultura sostenible y competitiva.
5
El presente documento se ha elaborado con los resultados obtenidos de la caracterización agromorfológica de 58 accesiones de leguminosas andinas que conforman la colección nacional. En tal sentido, el “Catálogo de Frijol en Regiones Andinas del Banco de Germoplasma del INIA”, genera investigaciones importantes para la determinación de accesiones promisorias y continuar registrando otras nuevas a la colección, así como también documentarlas para su conservación en el Perú.
6
El presente documento está estructurado en base a los resultados obtenidos en la caracterización agromorfológica realizada a 122 accesiones de cacao que forman parte de la colección nacional; por ende, el “Catálogo de Cacao del Banco de Germoplasma del INIA” proporciona información valiosa y detallada del cultivo, lo cual contribuirá a la identificación de accesiones promisorias para poder desarrollar estudios que conlleven a su uso potencial y sostenible.
7
tesis de maestría
El café (Coffea arabica L.) es el principal cultivo de exportación de la Región Amazonas, sin embargo, es afectado por la enfermedad de la roya amarilla del café (Hemileia vastatrix).El objetivo de esta investigación fue estudiar los factores sociales, económicos, técnicos, tecnológicos y ambientales que influyeron en la presencia, manejo y control de roya amarilla del café en la provincia Rodríguez de Mendoza, Región Amazonas. Para la recolección de los datos se aplicaron encuestas con preguntas que puedan responder las variables a evaluar. El número de encuestas a aplicar se calculó con la fórmula de n muestral (p≥0.1) y los datos obtenidos fueron analizados con una prueba de correlación de Spearman. Dentro de los resultados se encontró que, el 55 % de los productores tienen secundaria completa y tienen de 26 – 60 años de edad, el 64 % pertenecen a asociaciones de...
8
El presente documento se ha elaborado con los resultados obtenidos de la caracterización agromorfológica de 58 accesiones de leguminosas andinas que conforman la colección nacional. En tal sentido, el “Catálogo de Frijol en Regiones Andinas del Banco de Germoplasma del INIA”, genera investigaciones importantes para la determinación de accesiones promisorias y continuar registrando otras nuevas a la colección, así como también documentarlas para su conservación en el Perú.
9
artículo
La investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) autóctonos y abonos orgánicos en el comportamiento vegetativo de la quina (C. officinalis) en invernadero. Se utilizó un diseño con arreglo factorial 4A x 3B (A: hongo micorrízico; B: abonos orgánicos), lo que resultó en un total de 12 tratamientos. Los HMA fueron colectados en los distritos Leymebamba, San Jerónimo y Conila, en la región Amazonas y fueron multiplicados en vivero con cultivos trampa de maíz durante 80 días. Simultáneamente, se llevó a cabo la germinación de semillas de quina por un periodo de 60 días. Las plántulas fueron trasplantadas e inoculadas con 40 g de HMA y 40 g de abono orgánico en contenedores de 1 L. El consorcio LEY-GALL produjo la mayor respuesta por planta en la altura (11,53 cm) y materia seca radicular (79,93 mg), el LEY-HUM mayor en número ...
10
artículo
Phaseolus vulgaris L. is a legume of high nutraceutical value, widely cultivated and consumed. However, common bean production faces challenges such as water stress that severely affects its growth and yield. This study evaluated the morphological and physiological response of four native P. vulgaris accessions subjected to different irrigation treatments under greenhouse conditions. A completely randomized design with factorial arrangement was used, evaluating three irrigation frequencies (100%, 50%, 25%) in combination with four accessions (PER1003541, PER1003542, PER1003543, PER1003544). The results showed that with the 25% irrigation treatment, PER1003544 showed a 54.62% decrease in leaf area, while PER1003542 and PER1003543 experienced reductions of 56.56% and 59.24%, respectively. In addition, accession PER1003544 reported a smaller reduction in the number of flowers and pods, with...
11
artículo
Phaseolus vulgaris L. is a legume of high nutraceutical value, widely cultivated and consumed. However, common bean production faces challenges such as water stress that severely affects its growth and yield. This study evaluated the morphological and physiological response of four native P. vulgaris accessions subjected to different irrigation treatments under greenhouse conditions. A completely randomized design with factorial arrangement was used, evaluating three irrigation frequencies (100%, 50%, 25%) in combination with four accessions (PER1003541, PER1003542, PER1003543, PER1003544). The results showed that with the 25% irrigation treatment, PER1003544 showed a 54.62% decrease in leaf area, while PER1003542 and PER1003543 experienced reductions of 56.56% and 59.24%, respectively. In addition, accession PER1003544 reported a smaller reduction in the number of flowers and pods, with...
12
artículo
El tomate es una de las hortalizas que ha cobrado mayor importancia en la alimentación humana en el mundo, el objetivo de la presente investigación fue el de identificar las principales plagas y enfermedades presentes en el cultivo hidropónico de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), producidos en dos tipos de sustrato hidropónico sólido con diferentes dosis y bajo condiciones semi controladas de invernadero. Se utilizó el DBCA, con cuatro bloques, tres tratamientos y dos variedades de tomate, estos fueron: T1: sustrato 100% de cascarilla de arroz, T2: sustrato con 75% cascarilla de arroz + 25% arena y T3: sustrato con 50% cascarilla de arroz + 50% arena. Los resultados se sometieron a la prueba no paramétrica de Kolmogorov Smirnov, se aplicó el análisis de varianza, así como la prueba de comparación múltiple de Tukey al 5% de significación. La principal plaga presente fue...
13
artículo
El tomate es una de las hortalizas que ha cobrado mayor importancia en la alimentación humana en el mundo, el objetivo de la presente investigación fue el de identificar las principales plagas y enfermedades presentes en el cultivo hidropónico de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), producidos en dos tipos de sustrato hidropónico sólido con diferentes dosis y bajo condiciones semi controladas de invernadero. Se utilizó el DBCA, con cuatro bloques, tres tratamientos y dos variedades de tomate, estos fueron: T1: sustrato 100% de cascarilla de arroz, T2: sustrato con 75% cascarilla de arroz + 25% arena y T3: sustrato con 50% cascarilla de arroz + 50% arena. Los resultados se sometieron a la prueba no paramétrica de Kolmogorov Smirnov, se aplicó el análisis de varianza, así como la prueba de comparación múltiple de Tukey al 5% de significación. La principal plaga presente fue...
14
artículo
La presente investigación se llevó a cabo en el área del vivero de la UNTRM, distrito de Chachapoyas, cuyo objetivo fue evaluar los métodos de escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de Caesalpinia espinosa. Se utilizó un diseño completo al azar (DCA), con tres repeticiones y ocho tratamientos.  Para el análisis de datos se utilizó el software R x 64 3.3.1 y la prueba de Duncan al 5%. Los tratamientos fueron: remojada en agua fría por 3 días (T1), remojada en agua fría por 5 días (T2), remojada en agua fría por 7 días (T3), picada y remojada por 12 horas (T4), picada y remojada por 24 horas (T5), remojada en agua caliente por 1 minuto y en agua fría por 12 horas (T6), remojada en agua caliente por 3 minutos y en agua fría por 12 horas (T7) y remojada en agua caliente por 5 minutos y en agua fría por 12 horas (T8). Las semillas se s...
15
artículo
La presente investigación se llevó a cabo en el área del vivero de la UNTRM, distrito de Chachapoyas, cuyo objetivo fue evaluar los métodos de escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de Caesalpinia espinosa. Se utilizó un diseño completo al azar (DCA), con tres repeticiones y ocho tratamientos.  Para el análisis de datos se utilizó el software R x 64 3.3.1 y la prueba de Duncan al 5%. Los tratamientos fueron: remojada en agua fría por 3 días (T1), remojada en agua fría por 5 días (T2), remojada en agua fría por 7 días (T3), picada y remojada por 12 horas (T4), picada y remojada por 24 horas (T5), remojada en agua caliente por 1 minuto y en agua fría por 12 horas (T6), remojada en agua caliente por 3 minutos y en agua fría por 12 horas (T7) y remojada en agua caliente por 5 minutos y en agua fría por 12 horas (T8). Las semillas se s...