1
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El género Cinchona, está en peligro de extinción, producto de la explotación indiscriminada de los boques, habitad natural y la baja capacidad de regeneración. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de reguladores de crecimiento y sustratos en la propagación vegetativa de Cinchona pubescens Vahl (quina) en microtúnel. Se ejecutó bajo un diseño completo al azar con arreglo factorial de 3A x 4B (A: dosis de regulador de crecimiento y B: sustrato); se tuvieron 12 tratamientos y 48 unidades experimentales. En campo se colectaron ramas plagiotrópicas de quina, con tamaño de 7 cm, para luego uniformizarlos en laboratorio a 5 cm y tratarlos con las dosis de auxina en estudio. Los sustratos fueron tierra agrícola y arena combinados en proporciones S1=1:1; S2=2:1 y S3=1:2 respectivamente. En el comportamiento vegetativo de quina, se encontró que, la supervive...
2
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) autóctonos y abonos orgánicos en el comportamiento vegetativo de la quina (C. officinalis) en invernadero. Se utilizó un diseño con arreglo factorial 4A x 3B (A: hongo micorrízico; B: abonos orgánicos), lo que resultó en un total de 12 tratamientos. Los HMA fueron colectados en los distritos Leymebamba, San Jerónimo y Conila, en la región Amazonas y fueron multiplicados en vivero con cultivos trampa de maíz durante 80 días. Simultáneamente, se llevó a cabo la germinación de semillas de quina por un periodo de 60 días. Las plántulas fueron trasplantadas e inoculadas con 40 g de HMA y 40 g de abono orgánico en contenedores de 1 L. El consorcio LEY-GALL produjo la mayor respuesta por planta en la altura (11,53 cm) y materia seca radicular (79,93 mg), el LEY-HUM mayor en número ...
3
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de micorrizas arbusculares y abonos orgánicos en el comportamiento vegetativo de Cinchona officinalis en ambientes controlados. La investigación se instaló bajo un diseño completo al azar con arreglo trifactorial (4A: micorrizas x 3B: abonos x 2C: ambientes), contando con 72 unidades experimentales. Las plantas de quina fueron inoculadas en vivero e invernadero con 40 g de micorrizas procedentes de bosques naturales (San Jerónimo, Conila y Leymebamba) y abonadas con 40 g de gallinaza y humus de lombriz. Se encontró que la mortalidad de la quina se dio en el vivero y abonadas con gallinaza, con un 6.3 % en promedio, por su parte, no se reportó mortalidad a nivel de invernadero; respecto a la velocidad de crecimiento, los consorcios micorrízicos SJ y LEY tuvieron mayor efecto, juntamente con la aplicación de humus de lombriz a nivel...