Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Trigoso Pinedo, Marcial', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
artículo
La Reserva Nacional Pucacuro cuenta con un plan de manejo de animales de caza, entre los que se encuentran la huangana Tayassu pecari, el sajino Pecari tajacu, el venado rojo Mazama americana, el venado gris Mazama nemorivaga y el majas Cuniculus paca. Este plan busca conservar el ecosistema terrestre y ayudar en la economía familiar de los cazadores del pueblo indígena kichwa, mediante la venta de carne de monte a mejores precios en los mercados. Se estableció una cuota máxima anual de extracción de 300 kg de carne ahumada por cazador en la zona de caza, en función al consumo diario estimado de 1kg de carne por persona. La caza de primates, tapires Tapirus terrestris y felinos fue prohibida, así como la de algunos edentados y reptiles protegidos por la legislación peruana. La colecta de información se realizó en el periodo que va del año 2011 al 2015, incluyendo la evaluació...
2
artículo
La Reserva Nacional Pucacuro cuenta con un plan de manejo de animales de caza, entre los que se encuentran la huangana Tayassu pecari, el sajino Pecari tajacu, el venado rojo Mazama americana, el venado gris Mazama nemorivaga y el majas Cuniculus paca. Este plan busca conservar el ecosistema terrestre y ayudar en la economía familiar de los cazadores del pueblo indígena kichwa, mediante la venta de carne de monte a mejores precios en los mercados. Se estableció una cuota máxima anual de extracción de 300 kg de carne ahumada por cazador en la zona de caza, en función al consumo diario estimado de 1kg de carne por persona. La caza de primates, tapires Tapirus terrestris y felinos fue prohibida, así como la de algunos edentados y reptiles protegidos por la legislación peruana. La colecta de información se realizó en el periodo que va del año 2011 al 2015, incluyendo la evaluació...
3
artículo
Ethnoentomological research focuses on the wealth of knowledge about insects used by indigenous communities. Here, we examine the medicinal use of insects, with a particular focus on Rhynchophorus palmarum, also known as suri, by indigenous peoples in the Peruvian Amazon. Between January 2014 and November 2015, a semi structured survey was conducted in six communities belonging to Kukama Kukamiria, Tikuna, and Awajún ethnic groups. Each participant answered three key questions: i) what insects do you use to treat your diseases; ii) what diseases do you treat; and iii) how do you treat each disease? A total of 63 people were interviewed. Over half of the interviewees from the three ethnic groups mentioned using the larva of the R. palmarum for medicinal purposes. The oil of the larva is used to treat more than ten diseases, particularly respiratory illnesses. Chemical analysis of the lar...
4
artículo
La investigación tiene por objetivo evaluar la influencia de sustratos y concentraciones de ácido indol butírico (AIB) en la propagación vegetativa de Cinchona officinalis L. (quina) en Amazonas, Perú. Se utilizó un diseño completo al azar con arreglo factorial, de 3A x 4B, dónde factor A: sustratos (arena, arena 50 % + turba 50 % y turba) y factor B: concentración de AIB (0, 1, 2, 3 g.L-1). El trabajo se desarrolló en dos fases, en campo se colectaron ramas ortotrópicas juveniles de árboles plus del bosque de neblina San Jerónimo en Perú, ubicado a 2616 metros sobre el nivel del mar. La fase de vivero, se desarrolló en el centro experimental de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza-Amazonas. Las ramas juveniles colectados de campo fueron uniformizados a 7 cm, dejando dos hojas con 50 % de área, se desinfectaron con fungicida Propineb 70 % 3 g.L-1 de agua....