Mostrando 1 - 20 Resultados de 27 Para Buscar 'Delgado Vásquez, César', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
libro
Herramienta para el reconocimiento (taxonomía, ecología y biología) y control de las plagas del camu camu. Este control debe basarse en métodos de fácil acceso para el agricultor, y que causen un mínimo impacto en el medio ambiente. Se complementan nociones relacionadas con el conocimiento de la planta, y ciertos aspectos de la agrobiodiversidad como principio de control de plagas en la Amazonía. Presenta muy brevemente la situación de los diferentes métodos de control existentes y se discute su aplicabilidad en la Amazonía. Así mismo, proporciona información básica sobre la entomología general para la identificación de las plagas y sus daños.
2
libro
Presenta un catálogo de 74 especies de plantas asociadas con la agricultura en las tierras inundables de la Amazonía peruana. Las plantas pertenecen a las familias: Acanthaceae, Amaranthaceae, Asclepiadaceae, Asteraceae, Boraginaceae, Capparaceae, Cecropiaceae, Commelinaceae, Convolvulaceae, Cucurbitaceae, Cyperaceae, Dioscoreaceae, Elaeocarpaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Lamiaceae, Loranthaceae, Lythraceae, Malvaceae, Marantaceae, Menispermaceae, Onagraceae, Phytolaccaceae, Piperaceae, Poaceae, Polygonaceae, Portulacaceae, Rubiaceae, Scrophulariaceae, Solanaceae, Verbenaceae y Vitaceae.
3
libro
Las abejas sin aguijón han jugado un papel importante en la subsistencia de los indígenas americanos, proveyéndoles miel, cera y polen; actualmente se están empezando a usar como polinizadores de cultivos. Sin embargo, recientemente estas abejas son motivo de preocupación ya que pueden ser sensibles a la alteración del hábitat, cambios que resultan en la disminución de sus poblaciones y consecuente extinción. Se conoce poco sobre las abejas sin aguijón en la mayoría de los países de Latinoamérica, incluyendo Perú. La única publicación que trata sobre las abejas del Perú es la de Moure, en la que se registran 55 especies de abejas sin aguijón. Este número se ha incrementado con recientes estudios taxonómicos o inventarios ecológicos. Actualmente se conocen 175 especies de abejas sin aguijón para todo el país, muchas de ellas todavía por describir y aún más por de...
4
libro
El desarrollo de la meliponicultura o crianza de abejas sin aguijón, tiene una importancia ecológica, cultural, económica y social. De hecho, la crianza de abejas sin aguijón permite la producción de una miel de alto valor natural, como producto nutraceútico y medicinal, lo que representa una fuente de ingresos económicos para el agricultor amazónico. La meliponicultura fácilmente puede ser incorporada a las actividad turísticas, recreacionales y educativas y particularmente como un componente de las actividades agrícolas, pues las abejas son las principales polinizadoras de las plantas, contribuyendo así a mejorar la producción de los cultivos agrícolas. Este manual proporciona instrumentos y recomendaciones para la crianza sostenible de abejas sin aguijón, de la especie Melipona eburnea.
5
informe técnico
Manual sencillo dirigido a los agricultores y productores de camu camu para el control de los siguientes insectos escarabajo o barrenador del tallo de los plantones, queresa harinosa, gallina ciega, gusano del fruto o picudo del camu camu, piojo saltador o pega pega de las hojas, chinche verde, oruga cebra y oruga roja, hormiga cortadera, oruga de los plantones o gusano leñador. Entre las técnicas utilizadas para el control se recomiendan el caldo de barbasco (Lonchocarpus utilis), trampas luminosas y trampas amarillas.
6
artículo
La polinización es un servicio ecosistémico de gran importancia para el mantenimiento de los bosques y la provisión de alimentos en el mundo. El estudio se realizó entre septiembre y noviembre del 2018, con los objetivos de evaluar la diversidad de abejas sin aguijón asociadas al camu camu (Myrciaria dubia) y del incremento en la formación de frutos por polinizadores naturales, principalmente abejas sin agujón. Se muestrearon seis parcelas cultivadas de camu camu en dos comunidades del bajo río Ucayali, provincia de Requena, departamento de Loreto en Perú. Se registraron nueve especies nativas de abejas sin aguijón y la especie exótica Apis mellifera Linnaeus asociados al camu camu. Las dos especies más abundantes fueron Apis mellifera con 26.5%, y Melipona eburnea Friese con 19.2%. Los insectos, principalmente abejas incrementaron hasta en 44% la producción de los frutos de...
7
informe técnico
Se ofrecen conocimientos sobre las plagas y su control integrado de plagas de insectos en camu camu, sin afectar a la biodiversidad, entre ellos los insectos benéficos y sin contaminar el ambiente. Se incide en estrategias y practicas culturales que reduzcan la población de insectos perjudiciales en las plantaciones.
8
artículo
Ethnoentomological research focuses on the wealth of knowledge about insects used by indigenous communities. Here, we examine the medicinal use of insects, with a particular focus on Rhynchophorus palmarum, also known as suri, by indigenous peoples in the Peruvian Amazon. Between January 2014 and November 2015, a semi structured survey was conducted in six communities belonging to Kukama Kukamiria, Tikuna, and Awajún ethnic groups. Each participant answered three key questions: i) what insects do you use to treat your diseases; ii) what diseases do you treat; and iii) how do you treat each disease? A total of 63 people were interviewed. Over half of the interviewees from the three ethnic groups mentioned using the larva of the R. palmarum for medicinal purposes. The oil of the larva is used to treat more than ten diseases, particularly respiratory illnesses. Chemical analysis of the lar...
9
artículo
De abril de 2005 a febrero del 2006, fueron muestreadas las inflorescencias de camu camu en cinco comunidades del bajo rio Amazonas, con el objetivo de conocer las especies y abundancia de abejas nativas asociadas a esta especie vegetal. Se registraron 6 géneros y 16 especies de abejas nativas y Aphis mellifera como especie introducida. Las mayores riquezas de especies fueron presentadas por los géneros Trigona con 43.75 % y Melipona con 25 %. Las especies más abundantes fueron Trigona sp.1 con 42.40 % y Melipona eburnea con 22.12%. Se realiza una breve caracterización y se acompaña las fotos para cada especie de abeja encontrada.
10
artículo
Fueron encontrados 14 insectos y 1 nemátodo fitófago asociado con la cocona Solanum sessiliforum Dunal en la Amazonía peruana en el curso de evaluaciones realizadas entre mayo del 2009 y junio del 2012. Neoleucinodes elegantalis, Epicauta pestífera, Chromacris peruviana, Corythaica cyathicollis y Melodogyne sp. son las especies de mayor importancia para el cultivo, por los niveles de daño y la frecuencia con que se presentan en las parcelas tradicionales. La información se complementa con algunos datos sobre la biología y ecología para cada uno de ellos.
11
libro
Al CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA – CONCYTEC, por haber financiado este trabajo de investigación.
12
artículo
De abril de 2005 a febrero del 2006, fueron muestreadas las inflorescencias de camu camu en cinco comunidades del bajo rio Amazonas, con el objetivo de conocer las especies y abundancia de abejas nativas asociadas a esta especie vegetal. Se registraron 6 géneros y 16 especies de abejas nativas y Aphis mellifera como especie introducida. Las mayores riquezas de especies fueron presentadas por los géneros Trigona con 43.75 % y Melipona con 25 %. Las especies más abundantes fueron Trigona sp.1 con 42.40 % y Melipona eburnea con 22.12%. Se realiza una breve caracterización y se acompaña las fotos para cada especie de abeja encontrada.
13
artículo
Fueron encontrados 14 insectos y 1 nemátodo fitófago asociado con la cocona Solanum sessiliforum Dunal en la Amazonía peruana en el curso de evaluaciones realizadas entre mayo del 2009 y junio del 2012. Neoleucinodes elegantalis, Epicauta pestífera, Chromacris peruviana, Corythaica cyathicollis y Melodogyne sp. son las especies de mayor importancia para el cultivo, por los niveles de daño y la frecuencia con que se presentan en las parcelas tradicionales. La información se complementa con algunos datos sobre la biología y ecología para cada uno de ellos.
14
tesis doctoral
The production of stingless bee honey in the department of Loreto is low, the objective of this study is to improve the production in volume and quality of honey from stingless bees. The study was carried out from May 2019 to April 2023, in the communities of Chingana and San Francisco in the department of Loreto. Experiments were established to compare the volume of production of honey in a rational box and in an artisanal way per year, the physical-chemical characterization of honey was carried out, and the plant species used by stingless bees as a source of food, resins, and nesting habitat, and the main pests of bees were identified. The volume of honey production per year in rational boxes was higher than that produced in an artisanal way, the humidity and sugar parameters are outside the limits established by the Codex Alimentarius, stingless bees most frequently use the Fabaceae a...
15
artículo
Las nayadas de Gomphaeshna sp., Tramea cophysa y Tramea calverti (Odonata), fueron manipuladas en laboratorio para establecer la dosis letal 100 % en períodos de 24 horas de tratamiento, con el insecticida fosforado Dipterex 80 % Polvo Soluble (“Trichlorfon”), 0,0 dimetil (2,2,2-triclor-1-hidroximetil) fosfonato. Se efectuó un experimento para Gomphaeshna sp. y otro para Tramea cophysa y Tramea calverti, en acuarios de vidrio, con concentraciones crecientes del insecticida. Para Gomphaeshna sp., se estableció una DL100 en 24 horas de 0,5 mg/l y para Tramea cophysa y Tramea calverti se  estableció una DL100 de 4,5 mg/l.
16
artículo
Las nayadas de Gomphaeshna sp., Tramea cophysa y Tramea calverti (Odonata), fueron manipuladas en laboratorio para establecer la dosis letal 100 % en períodos de 24 horas de tratamiento, con el insecticida fosforado Dipterex 80 % Polvo Soluble (“Trichlorfon”), 0,0 dimetil (2,2,2-triclor-1-hidroximetil) fosfonato. Se efectuó un experimento para Gomphaeshna sp. y otro para Tramea cophysa y Tramea calverti, en acuarios de vidrio, con concentraciones crecientes del insecticida. Para Gomphaeshna sp., se estableció una DL100 en 24 horas de 0,5 mg/l y para Tramea cophysa y Tramea calverti se  estableció una DL100 de 4,5 mg/l.
17
artículo
Polyacantha Desmoncus es una palmera trepadora que se ocurre en las zonas bajas de la Amazonía peruana, donde se le conoce como cashavara o varacasha. La especie es utilizada por la población rural en las artesanías y la fabricación de muebles. Parcelas de evaluación se establecieron alrededor de los lagos Supay y vainilla (distrito de Jenaro Herrera) para evaluar la aparición y crecimiento de estipes, la generación de nuevos brotes, y la salud y el vigor de las plantas maduras. El experimento constó de cuatro tratamientos (intensidades de cosecha), las cuales se evaluaron durante diez meses. Los resultados muestran grandes diferencias entre los tratamientos, especialmenteen el crecimiento longitudinal de estipes de cashavara, destacando claramente el tratamiento tres (T3: longitud promedio 883.66 cm), con un valor promedio de 883,66 cm. El menor crecimiento longitudinal de...
18
artículo
Polyacantha Desmoncus es una palmera trepadora que se ocurre en las zonas bajas de la Amazonía peruana, donde se le conoce como cashavara o varacasha. La especie es utilizada por la población rural en las artesanías y la fabricación de muebles. Parcelas de evaluación se establecieron alrededor de los lagos Supay y vainilla (distrito de Jenaro Herrera) para evaluar la aparición y crecimiento de estipes, la generación de nuevos brotes, y la salud y el vigor de las plantas maduras. El experimento constó de cuatro tratamientos (intensidades de cosecha), las cuales se evaluaron durante diez meses. Los resultados muestran grandes diferencias entre los tratamientos, especialmenteen el crecimiento longitudinal de estipes de cashavara, destacando claramente el tratamiento tres (T3: longitud promedio 883.66 cm), con un valor promedio de 883,66 cm. El menor crecimiento longitudinal de...
19
libro
Antiguamente el camu camu no se cultivaba en plantaciones, solamente se encontraba en las orillas de los cuerpos de agua de la Amazonía, donde este fruto ha nacido. En este ecosistema las plantas mayormente se ahogan cuando llega la creciente y se presentan otros problemas respecto al manejo y cuidado de esas áreas de producción natural. A partir del año 1997, con el apoyo del Gobierno peruano, el IIAP promovió el cultivo de este frutal en terrenos de áreas inundables de los ríos amazónicos. Teniendo en cuenta que los rendimientos del camu camu en las plantaciones son bajos, este manual busca brindar algunas orientaciones que los productores deben tener en cuenta a la hora de instalar plantaciones, en temas como: siembra del camu camu en áreas inundables, instalación de plantaciones de camu camu en áreas inundables, labores culturales de camu camu, manejo integrado de insectos...
20
tesis de maestría
El plan de negocio se ejecutó para determinar la viabilidad a nivel Financiero, Comercial, Logístico y de Recursos Humanos de la creación de un Salón de belleza móvil que se instale por un período de tiempo en las empresas para de atender a sus trabajadores. La investigación realizada determinó que en el mercado no existían modelos de negocio similares, demostrando una oportunidad de negocio para establecer un salón de belleza móvil y brindar los servicios sin que el cliente se desplace fuera de su centro laboral. El Salón de belleza móvil atenderá a los trabajadores de dos sedes correspondientes a dos entidades financieras de Lima Metropolitana, con espacio en sus instalaciones o estacionamiento para ubicar la móvil, la cual contará con la infraestructura, herramientas, materia prima, mano de obra especializada y todo lo requerido para brindar, con calidad, los servicios...