1
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace

El trabajo de investigación se realizó en dos bosques naturales de terraza alta (Jenaro Herrera e Iquitos – Nauta km 49 – 70). El objetivo fue realizar cosecha comercial, aplicando técnicas de manejo sostenible, para las especies de Thoracocarpus bissectus “cesto tamshi”, Heteropsis flexuosa “alambre tamshi” y Desmoncus polyacanthos “cashavara”. Para las dos primeras especies se utilizaron 6 tratamientos y 8 repeticiones; para Desmoncus polyacanthos fueron 4 tratamientos y 8 repeticiones. Los mejores resultados se obtuvieron en Jenaro Herrera, para Thoracocarpus bissectus en el tratamiento t2 (dejando una raíz inalterada y sin embolsar) el incremento de fibra mensual fue 341,88 cm; en Heteropsis flexuosael mejor tratamiento fue t5 (dejando tres raíces inalteradas y embolsado) con 419,67 cm de fibra mensual y, en Desmoncus polyacanthos la mejor producción de fibra fu...
2
artículo
Publicado 2009
Enlace

Polyacantha Desmoncus es una palmera trepadora que se ocurre en las zonas bajas de la Amazonía peruana, donde se le conoce como cashavara o varacasha. La especie es utilizada por la población rural en las artesanías y la fabricación de muebles. Parcelas de evaluación se establecieron alrededor de los lagos Supay y vainilla (distrito de Jenaro Herrera) para evaluar la aparición y crecimiento de estipes, la generación de nuevos brotes, y la salud y el vigor de las plantas maduras. El experimento constó de cuatro tratamientos (intensidades de cosecha), las cuales se evaluaron durante diez meses. Los resultados muestran grandes diferencias entre los tratamientos, especialmenteen el crecimiento longitudinal de estipes de cashavara, destacando claramente el tratamiento tres (T3: longitud promedio 883.66 cm), con un valor promedio de 883,66 cm. El menor crecimiento longitudinal de...
3
artículo
Publicado 2009
Enlace

Polyacantha Desmoncus es una palmera trepadora que se ocurre en las zonas bajas de la Amazonía peruana, donde se le conoce como cashavara o varacasha. La especie es utilizada por la población rural en las artesanías y la fabricación de muebles. Parcelas de evaluación se establecieron alrededor de los lagos Supay y vainilla (distrito de Jenaro Herrera) para evaluar la aparición y crecimiento de estipes, la generación de nuevos brotes, y la salud y el vigor de las plantas maduras. El experimento constó de cuatro tratamientos (intensidades de cosecha), las cuales se evaluaron durante diez meses. Los resultados muestran grandes diferencias entre los tratamientos, especialmenteen el crecimiento longitudinal de estipes de cashavara, destacando claramente el tratamiento tres (T3: longitud promedio 883.66 cm), con un valor promedio de 883,66 cm. El menor crecimiento longitudinal de...