1
informe técnico
Publicado 2005
Enlace

Los pobladores de 5 comunidades de Jenaro Herrera, organizados en el Comité Agrario “Román Sanchez Lozano”, decidieron en conjunto manejar los rodales de camu camu en la cocha Sahua Supay. Para ello se organizaron 8 asambleas cuyos acuerdos sobre el manejo de camu camu que están reproducidos en este documento. Los acuerdos delas asambleas fueron logrados por consenso, y cubren tres temas: mantenimiento y reforestación, cosecha y vigilancia de las poblaciones de camu camu. La participación de los alumnos del Colegio Variante Agropecuaria “Gustavo Bartra Valdivieso” de Jenaro Herrera fue decisiva para animar e ilustrar esta cartilla, que tiene el objetivo de motivar el establecimiento y la buena práctica de la organización comunal y trabajo planificado de agricultores y pobladores rurales.
2
informe técnico
Publicado 2011
Enlace

Toda actividad productiva, tiene como objetivo principal satisfacer las necesidades y requerimientos del cliente, vendiéndole un bien o servicio de buena calidad, por un precio mayor de lo que cuesta producirlo, generando por consecuencia una determinada utilidad. Es necesario que los que se dedican a realizar actividades productivas, tienen que comprender que el precio de venta del bien o servicio debe servir para cubrir los costos de producción y comercialización y, para obtener una determinada utilidad.
3
informe técnico
Publicado 2011
Enlace

Publicación destinada a los productores de Myrciaria dubia sobre el manejo y establecimiento de negocios con mercado nacional e internacional. Cubre todas las etapas de la cadena de valor del camu camu y sus posibilidades en los llamados bionegocios.
4
libro
Publicado 2012
Enlace

Antiguamente el camu camu no se cultivaba en plantaciones, solamente se encontraba en las orillas de los cuerpos de agua de la Amazonía, donde este fruto ha nacido. En este ecosistema las plantas mayormente se ahogan cuando llega la creciente y se presentan otros problemas respecto al manejo y cuidado de esas áreas de producción natural. A partir del año 1997, con el apoyo del Gobierno peruano, el IIAP promovió el cultivo de este frutal en terrenos de áreas inundables de los ríos amazónicos. Teniendo en cuenta que los rendimientos del camu camu en las plantaciones son bajos, este manual busca brindar algunas orientaciones que los productores deben tener en cuenta a la hora de instalar plantaciones, en temas como: siembra del camu camu en áreas inundables, instalación de plantaciones de camu camu en áreas inundables, labores culturales de camu camu, manejo integrado de insectos...
5
libro
Publicado 2001
Enlace

Proporciona información básica y aplicada, necesaria para fundamentar la viabilidad técnica, económica y financiera del sistema de producción de camu camu en restinga baja, armonizándola con la ecología, la socioeconomía de los pequeños productores locales y las demandas institucionales de desarrollo sostenible en la amazonía peruana.
6
libro
Publicado 2011
Enlace

Incluye información sobre rodales naturales, zonificación de las plantaciones de camu camu, propagación y mejoramiento genético, producción de semillas. Establecimiento de plantaciones, manejo de plagas, fertilización, cosecha y postcosecha. Oferta y mercado para el camu camu, rentabilidad e impacto social.