1
libro
Como apoyo a la normatividad nacional sobre la ZEE, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), en el marco del Convenio Perú-Finlandia, Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana (BIODAMAZ), ha elaborado el presente Manual para la zonificación ecológica y económica, a nivel de macro y mesozonificación, con el propósito de poner a disposición de las diversas instituciones públicas y privadas, encargadas o que participan en el proceso de ZEE, una metodología que se basa en la experiencia desarrollada por el IIAP en diversas partes de la Amazonía. Este manual contiene el marco conceptual de la ZEE, los objetivos y niveles, etapas en el proceso de microzonificación, fases del proceso de formulación, y metodología para el proceso de formulación de la propuesta de ZEE.
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

En el presente estudio se reportan los conocimientos ancestrales indígenas (etnoconocimientos) de la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha. La comunidad está ubicada en la provincia de Ramón Castilla, al nororiente de la Región Loreto, Perú. La recolección de datos se realizó a través de talleres participativos, entrevistas y recorridos biológicos para realizar la recolectar de especies vegetales, observar a animales in situ, acompañados por los pobladores con experiencia y conocimiento de su territorio. Un total de 247 especies de flora y fauna fueron registradas. En etnobotánica se identificaron 101 especies, en siete categorías de uso asignados por los pobladores, siendo las categorías de alimentación y medicinal las de mayor representatividad. Para el caso de etnozoología se identificaron 146 especies, que son utilizadas en seis categorías, siendo las de mayor ...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace

In the present study, ancestral indigenous knowledge (ethno-knowledge) of the indigenous community “Tikuna from Cushillo Cocha” is reported. The community is located in the province of Ramón Castilla, northeast of Loreto Region, Peru. Data was collected through participatory workshops, interviews and biological expeditions in order to collect plant species, observe animals and identify them in situ, always accompanied by local people considered them with experience and knowledge of their territory. A total of 247 species of flora and fauna were registered. In ethnobotany, 101 species were identified, grouped in seven categories of assigned uses by locals, being food and medicinal categories the most representative. For the case of ethnozoology, 146 species were identified, which are used in six categories, being food and pet categories the most relevant. It was evidenced that the fo...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace

En el presente estudio se reportan los conocimientos ancestrales indígenas (etnoconocimientos) de la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha. La comunidad está ubicada en la provincia de Ramón Castilla, al nororiente de la Región Loreto, Perú. La recolección de datos se realizó a través de talleres participativos, entrevistas y recorridos biológicos para realizar la recolectar de especies vegetales, observar a animales in situ, acompañados por los pobladores con experiencia y conocimiento de su territorio. Un total de 247 especies de flora y fauna fueron registradas. En etnobotánica se identificaron 101 especies, en siete categorías de uso asignados por los pobladores, siendo las categorías de alimentación y medicinal las de mayor representatividad. Para el caso de etnozoología se identificaron 146 especies, que son utilizadas en seis categorías, siendo las de mayor ...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace

Los Shawi de amazonia peruana conocen y aplican, en su salud plantas medicinales. El estudio se desarrolló en las comunidades de Buenos Aires, Nuevo Cachiyacu y Santa Cruz en el distrito Balsapuerto, provincia Alto Amazonas, región Loreto. Con participación de los pobladores en talleres, visitas a sus chacras y bosques. Los involucrados fueron 27% mujeres y 73% varones, las edades en el rango de 19 a 70 años. El objetivo fue documentar los conocimientos del uso de plantas medicinales, con entrevistas abiertas, los datos analizados fueron nombres comunes de la especie, tipo de enfermedad que cura y formas de preparación. Se colectó información de 24 especies, que consideran las más utilizadas, corresponden a 17 familias botánicas para el tratamiento de 22 enfermedades, mayor número en tratamientos fueron diarrea, cólicos estomacales y heridas externas con cinco espec...
6
contribución a publicación periódica
Publicado 2020
Enlace

Contenido: Urarina: un legado para la conservación. Un DNI para los peces amazónicos. Caza sostenible, conservación, beneficio económico y nutrición. Plantando cara a la deforestación amazónica. La flor de aguaje: un recurso que alimenta. Infografía sobre los pueblos indígenas de la Amazonía peruana. Coronavirus, la familia Addams de los virus. Entrevista a Nina Laurie de la Escuela de Geografía y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Saint Andrews.
7
artículo
Publicado 2021
Enlace

El estudio buscó elaborar un mapa de publicaciones donde se visualicen las investigaciones científicas espacializadas a través de puntos de coordenadas geográficas en el departamento de Loreto, de forma preliminar con publicaciones de la revista Folia Amazónica. Se aplicaron técnicas cartográficas y bibliométricas para analizar 255 artículos científicos publicados entre los años 1988 y 2016 en la revista Folia Amazónica. Las publicaciones estuvieron centralizadas en el área de influencia de la carretera Iquitos – Nauta, Jenaro Herrera, cuenca baja y media del río Nanay y sector izquierdo de la cuenca del río Marañón. La red científica generada a través de la revista Folia Amazónica evidenció una figura “no conexa”. Las afiliaciones institucionales correspondieron a 71 entidades, 12 países y 386 autores, donde Perú y Francia tuvieron mayor producción científ...
8
libro
Publicado 2011
Enlace

Incluye información sobre rodales naturales, zonificación de las plantaciones de camu camu, propagación y mejoramiento genético, producción de semillas. Establecimiento de plantaciones, manejo de plagas, fertilización, cosecha y postcosecha. Oferta y mercado para el camu camu, rentabilidad e impacto social.
9
contribución a publicación periódica
Publicado 2021
Enlace

El aliento del bosque: aguajales y cambio climático. Aguajales, un potencial turístico por descubrir. Los ecos de Mowacha: la cerámica en el pueblo Ticuna. Más allá de su fragancia: el aceite del palo de rosa y sus beneficios para la salud. Los caracoles acuáticos y los peces no se llevan muy bien. Luces, raleo y acción: mejorando la producción del camu camu. La entrevista: El Dr. José Manuel Padial de la Universidad de Granada (España) habla sobre la investigación de anfibios y reptiles en la Amazonía. La Infografía: Deforestación en Iquitos. Amazonia Verde: los frutales nativos amazónicos en la alimentación. La Biblioteca de la Ciencia: libro de Peces Ornamentales y libro del Primer Congreso Internacional sobre Amazonía (CONIAP). Un Poco de Historia: Linneo y la nomenclatura binomial.
10
libro
La información presentada en este documento, está orientada a la identificación de las potencialidades y limitaciones del territorio y de los recursos naturales. Tiene como propósito facilitar la formulación de políticas, planes y programas orientados al ordenamiento territorial de cara al desarrollo sostenible del departamento. El estudio fue elaborado a nivel de macrozonificación, utilizando una escala de trabajo de 1:250 000 y una escala de publicación de 1:500 000. El contenido del documento está basado en un conjunto de estudios biofísicos y socioeconómicos. En concordancia con la metodología utilizada, la información temática de fisiografía, suelos, geología, geomorfología, clima, hidrografía, vegetación, forestal, hidrobiología, fauna, socioeconomía y uso actual, ha servido para identificar y caracterizar unidades relativamente homogéneas del territorio, deno...
11
informe técnico
Publicado 2008
Enlace

Con el propósito de continuar con el proceso de ZEE en Madre de Dios se ha elaborado una segunda versión del proceso durante el año 2008, actualizando y perfeccionando la información temática, utilizando imágenes de satélite de mejor calidad y con un mayor trabajo de campo, se suscribió un convenio entre el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana y el Gobierno Regional de Madre de Dios. En este documento se presenta una nueva propuesta de ZEE de Madre de Dios elaborado en el marco del convenio referido. Contiene una síntesis de la evaluación de las unidades relativamente homogéneas del territorio con el propósito de identificar las potencialidades y limitaciones del territorio y de sus recursos naturales. Para la evaluación fueron utilizados los criterios de aptitud productiva, valor bioecológico, valor histórico cultural, conflictos ambientales, vulnerabilidad...
12
informe técnico
Aprobado por Ordenanza Municipal N° 16-2011-CM/MPS del 26 de mayo de 2011, con conformidaddel Ministerio del Ambiente mediante oficio N° 110-2011-DGOT-DVMDERN/MINAM
13
libro
El proyecto tiene como propósito fundamental facilitar las elaboraciones de políticas, planes, programas y proyectos orientadas al desarrollo sostenible a escala humana en la cuenca del rÌo Aguaytía, mediante la identificación y caracterización de unidades ambientales relativamente homogéneas, con relación a factores biofísicos y socioeconómicos, y su posterior evaluación para diferentes alternativas de uso sostenible del territorio. El proyecto, en relación a la escala espacial, se ha desarrollado a nivel de Mesozonificación, utilizando una escala de trabajo de 1:100,000 y una escala de publicación de 1:350,000.
14
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

Reúne los resúmenes de los trabajos presentados en el Primer Congreso Internacional sobre Amazonia Peruana: Investigación para el Desarrollo, Perspectivas y Retos (CONIAP 2020) desarrollado de manera virtual desde la ciudad de Iquitos, Perú, del 23 al 27 de noviembre del año 2020. El CONIAP contó con la asistencia virtual de más de mil personas de seis países diferentes (Perú, Brasil, Ecuador, Inglaterra, Francia y Estados Unidos), la presentación de más de ciento doce ponencias cortas evaluadas por el Comité Científico, la participación de más de veintisiete ponentes magistrales de académicos de gran prestigio y la puesta en marcha de siete paneles temáticos en los que participaron especialistas y decisores políticos en los temas de importancia para la Amazonía: el agua y sus recursos (hidrobiología, acuicultura y pesca), ecología y uso sostenible de bosques, biodiv...
15
libro
Presenta los conceptos básicos de zonificación ecológica económica y cómo ésta se articula a los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial sostenible. Además, presenta los resultados obtenidos del proceso de ZEE realizado en Tocache, así como algunas recomendaciones y reflexiones sobre el camino que falta para recorrer de aquí en adelante, con la visión de que Tocache se consolide como un territorio de oportunidades, partiendo de sus capacidades humanas y con la mirada puesta en el desarrollo humano como objetivo fundamental de todo emprendimiento o actuación en el territorio.
16
contribución a publicación periódica
Publicado 2024
Enlace

El coro del amanecer: El lenguaje oculto de las aves. Palisangre: Mucho más que una madera. La Amazonía vista desde el espacio: Tecnología aeroespacial para la conservación y el desarrollo. Alas y feromonas: La conducta reproductiva de los lepidópteros. El cultivo de hongos comestibles: Transformación de subproductos agrícolas y forestales en alimentos altamente nutritivos. Los peces también tienen piojos: Conociendo a Dolops carvalhoi. Salvemos el aguaje en Iquitos: Una responsabilidad de todos. Cuentos de vida sobre ranas, sapos, cecilias, salamandras y otros bichos: Cuando la reproducción determina tu hogar. Cuando una lengua muere. Biblioteca de la ciencia: Nuevos números de Folia Amazónica, la revista científica del IIAP.