1
libro
Compilación de fotografías y textos de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, realizadas por el autor. Esta es apenas una muestra de la extraordinaria riqueza de plantas y animales que alberga esta área protegida, que por su cercanía a Iquitos y su accesibilidad, se ha convertido en un escenario excepcional para la educación ambiental, la recreación y el turismo. Esta reserva fue creada en 1999, mediante una propuesta del IIAP, institución involucrada desde un principio en su gestión y en el apoyo a las comunidades locales a través de varios proyectos de conservación y desarrollo. El IIAP espera que este libro contribuya a la difusión de este incomparable patrimonio natural, de modo que la población amazónica y no amazónica valore más aquello que es la base de su sustento, así como su mejor capital para el futuro: la biodiversidad.
2
libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se estima que para el año 2080 la temperatura en la región amazónica aumentará en 4°C, lo que tendrá implicancias directas en el equilibrio de sus ecosistemas. Teniendo en cuenta que el 50 por ciento de las precipitaciones en la Amazonía son producidas por convección, es decir, son provocadas por las transferencias de aire caliente y frío en la región, siendo en gran medida efecto de la autorregulación de una región dominada por extensas zonas de bosque húmedo, el problema del cambio climático, unido a los procesos progresivos de deforestación, se convierte en uno de los problemas más preocupantes para la región y el mundo. Sin duda alguna, esta capacidad de autorregulación ya se está viendo afectada. Hay que tener en cuenta que un 40 o 45 por ciento de deforestación en la Amazonía provocaría un desastre irreparable de implicancias mundiales. La presente publicació...
3
libro
Versión en revisión
4
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
The persistently high rate of failure in development projects involving local communities in the Peruvian Amazon over recent decades has not prevented the recurrence of these same mistakes year after year, resulting in significant social, environmental, and economic impacts, despite claims of 'sustainability' and 'inclusivity' by many. This paper analyses the factors contributing to this failure, with a particular focus on the lack of understanding of the Amazonian reality and the absence of environmental and cultural relevance in development models imported from other regions. As an alternative approach, we propose the promotion of bio-entrepreneurship initiatives led by families and community interest groups in the Amazonian communities. These initiatives should preferably involve non-timber forest resources, in alignment with the 'forest-oriented' profile of traditional Amazonian soci...
5
artículo
For thousands of years, Indigenous people in the Amazon basin supported themselves with almost inexhaustible sources of protein, fat, and micronutrients from abundant natural resources found in forest ecosystems, above all, terrestrial and aquatic fauna. Now, after a century and a half of unsustainable exploitation to meet the demand of local, national and global markets, many natural resources have been extirpated from the most accessible forests or have become so scarce that they no longer represent a dependable and relevant food source, and as a consequence, indigenous people today are suffering from high rates of chronic childhood malnutrition and anemia. A growing number of young people leave their communities in search of better economic opportunities. The attempts to promote models of agricultural development from the outside have failed due to their low cultural relevance and oth...
6
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El árbol de la quina es usado como medicina natural, el alcaloide Quinina está contenido en la corteza de este árbol; tiene acción contra la malaria o paludismo y posee la capacidad de erradicar del organismo humano el microorganismo llamado Plasmodium, que la produce, y que es transmitido por los zancudos Anopheles; además el árbol de quina se encuentra en unos de los cuadrantes del Escudo Nacional que es un símbolo patrio del Perú
7
artículo
For thousands of years, Indigenous people in the Amazon basin supported themselves with almost inexhaustible sources of protein, fat, and micronutrients from abundant natural resources found in forest ecosystems, above all, terrestrial and aquatic fauna. Now, after a century and a half of unsustainable exploitation to meet the demand of local, national and global markets, many natural resources have been extirpated from the most accessible forests or have become so scarce that they no longer represent a dependable and relevant food source, and as a consequence, indigenous people today are suffering from high rates of chronic childhood malnutrition and anemia. A growing number of young people leave their communities in search of better economic opportunities. The attempts to promote models of agricultural development from the outside have failed due to their low cultural relevance and oth...
8
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
Describimos una nueva especie de perlita, Polioptila clementsi, del bosque de arena blanca (varillal) de la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, a 25 km por carretera al oeste de Iquitos, Perú. Hasta la fecha, la nueva especie es conocida solamente de la reserva, y es rara incluso allí. Comparaciones de caracteres morfológicos y vocales confirman que es un miembro del complejo Polioptila guianensis, que comprende al menos tres taxones alopátricos muy poco conocidos, que se extienden desde la región de las Guyanas y el Río Negro a través de gran parte de la Amazonía al sur del Río Amazonas. Son documentados niveles aproximadamente equivalentes de diferenciación fenotípica para todos los taxones al este de los Andes, incluyendo la nueva especie. En consideración al hecho de que algunos otros complejos de especies en el género comprenden taxones hermanos que muestran una difere...
9
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Se presenta los resultados de la evaluación de la avifauna de la cuenca del Misquiyaquillo, afluente del río Mayo, Provincia de Moyobamba, Región San Martín, Perú. Esta zona, actualmente dentro de las áreas de conservación ambiental Almendra y Mishquiyacu-Rumiyacu, es una de las 128 IBAs (áreas importantes para las conservación de las aves) del Perú, y alberga un alto número de especies de gran interés para la conservación y para el aviturismo. La cuenca protege una muestra del típico bosque amazónico premontano, con altitudes que varían entre 900 y 1620 msnm, incluyendo bosques sobre arena blanca, bosque de cumbres con suelos pobres, y exóticos pastizales nativos. Se ha registrado en total 311 especies de aves, de las cuales 4 son endémicas para el Perú y 1 para el alto río Mayo, 15 son de distribución restringida, y un número considerable de especies raras y de di...
10
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Se presenta los resultados de la evaluación de la avifauna de la cuenca del Misquiyaquillo, afluente del río Mayo, Provincia de Moyobamba, Región San Martín, Perú. Esta zona, actualmente dentro de las áreas de conservación ambiental Almendra y Mishquiyacu-Rumiyacu, es una de las 128 IBAs (áreas importantes para las conservación de las aves) del Perú, y alberga un alto número de especies de gran interés para la conservación y para el aviturismo. La cuenca protege una muestra del típico bosque amazónico premontano, con altitudes que varían entre 900 y 1620 msnm, incluyendo bosques sobre arena blanca, bosque de cumbres con suelos pobres, y exóticos pastizales nativos. Se ha registrado en total 311 especies de aves, de las cuales 4 son endémicas para el Perú y 1 para el alto río Mayo, 15 son de distribución restringida, y un número considerable de especies raras y de di...
11
contribución a publicación periódica
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El camu camu: mucho más que Vitamina C. Domesticando la palmera de aguaje. Dueños y madres de los bosques: ¿condenados a la extinción? En la selva están algunas de las soluciones para la pandemia. Cocona: un fichaje estrella para la Amazonía. A propósito del nombre de nuestra revista. Primer registro de Neoergasilus japonicus en América del Sur. Entrevista a Fabrice Duponchelle experto en recursos hidrobiológicos del Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia. Pequeños horticultores en época de pandemia. Infografía: riqueza biológica y cultural de la Amazonía. Schultes y la etnobotánica.
12
contribución a publicación periódica
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Macroinvertebrados acuáticos: bioindicadores de la calidad ambiental de nuestros ríos amazónicos. Yute: el retorno de la olvidada fibra de oro. El ecosistema de Tahuampa: retos y oportunidades para las comunidades amazónicas. Dialogando con el bosque: en busca de la vida plena. Búhos: derribando mitos de medianoche. Origen y evolución de las serpientes: una discusión abierta. La Biblioteca de la ciencia.
13
contribución a publicación periódica
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Lentejas de agua: macrófitas acuáticas, hermosas, pero peligrosas. Capirona: versatilidad y rendimiento económico al voleo. El kion en los tiempos de pandemia. La preocupante disminución de las aves amazónicas y sus posibles consecuencias para el ser humano. Homo sapiens: ¿Un kamikaze hacia la sexta extinción? Micorrizas: un potencial maravilloso bajo nuestros pies. La entrevista: Dra. Katherine Roucoux profesora de la Universidad de Saint Andrews sobre las turberas tropicales. Gestión adecuada y sostenible del agua, responsabilidad de todos. La infografía: Terras pretas tecnología milenaria para el manejo del suelo. Un poco de Historia: Meggers vs Roosevelt: del determinismo ambiental a la subsistencia intensiva en la Amazonía.
14
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La guía contribuye al conocimiento de la riqueza y diversidad de nuestra fauna y flora amazónicas, publicada inicialmente en el año 2009, alcanza su tercera edición ampliada y corregidacon la colaboración de especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y otros expertos que han revisado y ampliado la información. Se han incorporado especies nuevas y actualizado la nomenclatura científica. Las 587 especies de plantas y animales descritas y bellamente ilustradas en esta obra, han sido seleccionadas de acuerdo a su importancia para la conservación, así como en la vida diaria de los pobladores amazónicos, teniendo en cuenta su relevancia económica, medicinal y cultural. Sin duda se constituye en una importante fuente de consulta que amplía el conocimiento y la valoración de la rica biodiversidad amazónica.
15
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se incluyen fotografías e información descriptiva de 120 especies de aves observadas cerca del Centro de Investigación Allpahuayo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana en la región Loreto.
16
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Reúne los resúmenes de los trabajos presentados en el Primer Congreso Internacional sobre Amazonia Peruana: Investigación para el Desarrollo, Perspectivas y Retos (CONIAP 2020) desarrollado de manera virtual desde la ciudad de Iquitos, Perú, del 23 al 27 de noviembre del año 2020. El CONIAP contó con la asistencia virtual de más de mil personas de seis países diferentes (Perú, Brasil, Ecuador, Inglaterra, Francia y Estados Unidos), la presentación de más de ciento doce ponencias cortas evaluadas por el Comité Científico, la participación de más de veintisiete ponentes magistrales de académicos de gran prestigio y la puesta en marcha de siete paneles temáticos en los que participaron especialistas y decisores políticos en los temas de importancia para la Amazonía: el agua y sus recursos (hidrobiología, acuicultura y pesca), ecología y uso sostenible de bosques, biodiv...
17
contribución a publicación periódica
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Hongos de micorriza arbuscular en agroecosistemas de cacao: abundancia y diversidad. Ranitomeya flavovittata: una belleza de patas doradas endémica de Loreto. Sapos, ranas, lluvias y sequías: historias de cambio climático en la Amazonía peruana a través de los anfibios. Huacapú (Minquartia guianensis aubl): especie amazónica resiliente a zonas inundables temporalmente. Resiliencia de especies forestales en áreas inundables de la Amazonía peruana. ¿Selva productiva? La entrevista Dr. Rodrigo Arce Rojas. El lenguaje oculto de los árboles. Biblioteca de la Ciencia: conocimientos indígenas.