1
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
For the past 10 years, the Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (Peruvian Amazon Research Institute) - IIAP, Nature and Culture International (NCI), together with local communities, the Regional Government of Loreto, and other private organizations, have been developing a community co-management model for the Amazonian biodiversity, with very promising results. In the three basins where such co-management projects were implemented (Tahuayo, Yanayacu and Nanay), we are seeing a concrete evidence of reversals in the processes of degradation of resources and ecosystems. In each of these basins, a significant reduction in logging, illegal fishing and hunting, and destructive harvesting methods of resources can be found as a directresult of the co-management model. Significant economic improvements to local communities are achieved mainly due to the commercialization of value-...
2
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, Nature and Culture International (NCI) junto con comunidades locales, el Gobierno Regional de Loreto y otras organizaciones privadas, han estado desarrollando en la última década un modelo de cogestión comunitaria de la biodiversidad amazónica, con resultados muy promisorios. En el presente trabajo se analizan los principales logros de este modelo. En las tres cuencas donde se ejecutaron estos proyectos (Tahuayo, Yanayacu del Amazonas y Nanay) observamos la reversión de los procesos de degradación de recursos y eco sistemas, la reducción significativa de la tala, pesca y caza ilegales, y de la cosecha destructiva de recursos; también han mejorado significativamente algunos indicadores económicos de las poblaciones locales involucradas gracias a la comercialización de productos con valor agregado y la recuperació...
3
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Se presenta los resultados de la evaluación de la avifauna de la cuenca del Misquiyaquillo, afluente del río Mayo, Provincia de Moyobamba, Región San Martín, Perú. Esta zona, actualmente dentro de las áreas de conservación ambiental Almendra y Mishquiyacu-Rumiyacu, es una de las 128 IBAs (áreas importantes para las conservación de las aves) del Perú, y alberga un alto número de especies de gran interés para la conservación y para el aviturismo. La cuenca protege una muestra del típico bosque amazónico premontano, con altitudes que varían entre 900 y 1620 msnm, incluyendo bosques sobre arena blanca, bosque de cumbres con suelos pobres, y exóticos pastizales nativos. Se ha registrado en total 311 especies de aves, de las cuales 4 son endémicas para el Perú y 1 para el alto río Mayo, 15 son de distribución restringida, y un número considerable de especies raras y de di...
4
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Se presenta los resultados de la evaluación de la avifauna de la cuenca del Misquiyaquillo, afluente del río Mayo, Provincia de Moyobamba, Región San Martín, Perú. Esta zona, actualmente dentro de las áreas de conservación ambiental Almendra y Mishquiyacu-Rumiyacu, es una de las 128 IBAs (áreas importantes para las conservación de las aves) del Perú, y alberga un alto número de especies de gran interés para la conservación y para el aviturismo. La cuenca protege una muestra del típico bosque amazónico premontano, con altitudes que varían entre 900 y 1620 msnm, incluyendo bosques sobre arena blanca, bosque de cumbres con suelos pobres, y exóticos pastizales nativos. Se ha registrado en total 311 especies de aves, de las cuales 4 son endémicas para el Perú y 1 para el alto río Mayo, 15 son de distribución restringida, y un número considerable de especies raras y de di...