Mostrando 1 - 20 Resultados de 22 Para Buscar 'Lavado Casimiro, Waldo', tiempo de consulta: 0.09s Limitar resultados
1
ponencia
Presenta información sobre datos de precipitación para la toma de decisiones relacionadas con los riesgos del cambio climático y la reducción de estos a través de la mitigación y adaptación. También incluye los datos interpolados de Perú provenientes de las estaciones climatológicas e hidrológicas del SENAMHI (PISCO).
2
informe técnico
El presente catálogo describe la organización de las actividades de la SEH, considerando en primer lugar las líneas de investigación del SENAMHI que fueron establecidas tomando en cuenta las políticas públicas, luego se considera la definición de la Organización Meteorológica Mundial respecto a que los Servicios Hidrológicos deben desarrollar ciencia aplicada que contribuya con bases sólidas para la hidrología operacional y que esté enmarcado dentro de la cadena de valor Hidrológica. Este catálogo presenta 13 productos desarrollados en el período 2021-2025, cada producto contiene plataforma de visualización web de libre acceso que contribuye a la toma de decisión informada de utilidad para la Gestión de Riesgos de Desastres, Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y Medidas de Adaptación frente al Cambio Climático. De estos 13 productos, 4 abarcan todo el territ...
3
documento de trabajo
A nivel internacional, el fenómeno El Niño es considerado como el primer modo de variabilidad climática interanual tanto en los trópicos como a escala global (Ropelewski y Halpert, 1987). Durante las últimas décadas, algunos autores han descrito los impactos de los eventos El Niño sobre las lluvias en el Perú, generalmente enfocándose en regiones específicas y con un número limitado de estaciones pluviométricas. Estos estudios han mostrado que si bien las lluvias en la costa norte están estrechamente relacionadas con la temperatura superficial del mar (TSM) costera (ej. Woodman, 1999; Takahashi, 2004), los comportamientos de las precipitaciones en los Andes presentan correlación inversa, aunque moderada, pero mayormente con la TSM en el Pacífico ecuatorial central (Lagos et al., 2008; Silva et al., 2008; Lavado et al., 2012). Debido a esto, los impactos de El Niño y La Ni...
4
artículo
Los impactos de El Niño (EN) y La Niña (LN) en las lluvias del Perú son evaluados utilizando datos de lluvias mensuales (1965-2007) de 155 estaciones distribuidos sobre las tres vertientes hidrográficas del Perú: 85 en la del Pacífico (VP), 21 en la del Lago Titicaca (VT) y 49 en la del Amazonas (VA). En una primera etapa, clasificamos los eventos El Niño y La Niña utilizando el Índice Troup de Oscilación del Sur (IOS) sobre la base de años hidrológicos (septiembre a agosto). Con esta información, los años se clasificaron en El Niño fuerte (ENF), El Niño moderado (ENM), La Niña moderada (LNM) y La Niña fuerte (LNF). Los resultados muestran que sólo durante los eventos ENF y LNF se observa un alto porcentaje de estaciones con anomalías significativas de precipitación y sobre todo localizadas en la VP y VT durante el periodo de diciembre a mayo. Nuestro análisis confi...
5
informe técnico
El presente trabajo sobre el impacto hidrológico El Niño – La Niña, en los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa pretende evaluar a nivel espacial y temporal los regímenes pluviométricos en los departamentos anteriormente mencionados, para lo cual se seleccionaron las estaciones, para agruparlas y clasificarlas en grupos, utilizando para ello el análisis de Componentes Principales (ACP); asimismo estas estaciones ya agrupadas se les realizó un análisis de quiebres utilizando para ello técnicas estadísticas de quiebres de series hidrometeorológicas, específicamente el software khronostat. Para el análisis de las precipitaciones se desarrolló una metodología empleada para estudios de sequías, en los cuales se utilizan índices de aridez, habiéndose seleccionado para su aplicación el índice de porcentaje normal de precipitación (IPN) e índice de estandarización...
6
artículo
This work aims to generate and evaluate regional rainfall thresholds obtained from a combination of high-resolution gridded rainfall data, developed by the National Service of Meteorology and Hydrology of Peru, and information from observed shallow landslide events. The landslide data were associated with rainfall data, determining triggering and non-triggering rainfall events with rainfall properties from which rainfall thresholds are determined. The validation of the performance of the thresholds is carried out with events that occurred during 2020 and focuses on evaluating the operability of these thresholds in landslide warning systems in Peru. The thresholds are determined for 11 rainfall regions. The method of determining the thresholds is based on an empirical–statistical approach, and the predictive performance of the thresholds is evaluated with true skill statistics. The best...
7
artículo
The aggressiveness of rain contributes to the erosion of the soil in high mountain regions, and therefore to the sedimentation in the lower part of the watershed. To know about the aggressiveness of rain in coastal and Andean regions contributes to the formulation of mitigation measures that help to the reduction of erosion and loss of nutrients. Fournier indices, Modified Fournier and precipitation concentration provide the ability to estimate the spatial and temporal distribution of the aggressiveness of the rain. This study presents a spatial and temporal analysis of climatic aggressiveness in the Guayas river watershed located on the coast and the equatorial Andes. Registered monthly data of 30 rainfall stations for the period 1968-2014 was selected. Homogeneous precipitation zones were determined by the k-means method. The results indicated two predominant homogenous regions, the fi...
8
informe técnico
El presente estudio tiene como objetivo caracterizar la sequía hidrológica en la vertiente del Lago Titicaca (VTCC) durante el año hidrológico 2023-2024, mediante la integración de datos hidrométricos de estaciones y productos de teledetección relacionados con precipitación, radiación saliente de onda larga (OLR), temperatura superficial del mar, entre otros. El análisis reveló alteraciones significativas en el régimen hídrico durante los años hidrológicos 2022 y 2023, evidenciando un comportamiento anómalo que contribuye a comprender la dinámica de los eventos de sequía en la región.
9
informe técnico
El presente estudio tiene el objetivo de caracterizar la sequía hidrológica en la vertiente Amazónica peruana (VAP) durante el año hidrológico 2023-2024, integrando datos hidrométricos de estaciones y productos de sensoramiento remoto relacionado con precipitación, OLR, temperatura superficial del mar, entre otros. En el análisis durante los años hidrológicos 2022 y 2023, se identificó déficit de precipitación, con acumulados de precipitación por debajo de la mediana histórica. Este comportamiento, sumado al retardo hidrológico identificado previamente, sugiere una posible propagación de sequía desde un año al siguiente. , .Asimismo, se evidenció que, el patrón espacial predominante de anomalías negativas de precipitación, acompañado de una reducción en la cantidad de días húmedos. Esto sugiere que el déficit hídrico no solo corresponde a menor cantidad de pr...
10
11
artículo
El Niño in the eastern and central Pacific has different impacts on the rainfall of South America, and the atmospheric pathways through the South Pacific Convergence Zone (SPCZ) and Inter-Tropical Convergence Zone (ITCZ) are poorly understood. To address this, we performed linear regression analysis of E (eastern Pacific) and C (central Pacific) indices of sea surface temperature (SST), as well as precipitation indices for the SPCZ and ITCZ, with gridded precipitation and reanalysis data sets during the austral summer (December–February) for the 1980–2016 period.
12
documento de trabajo
El principal objetivo de este estudio es caracterizar la influencia de El Niño del Pacífico Central y Oriental en las lluvias de verano del hemisferio Sur a través de sus teleconexiones atmosféricas. Adicionalmente, también se caracteriza la contribución de la variación espacial de la Zona de Convergencia del Pacífico Sur (ZCPS) y la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). Se espera que este trabajo contribuya en el mejoramiento de los sistemas de pronósticos para mitigar los impactos de las lluvias causadas por ambos tipos de El Niño.
13
artículo
La frecuencia y magnitud de los eventos climáticos extremos de precipitación han aumentado de forma significativa en varios países del mundo, incluido Perú. Estos hechos causan pérdidas económicas y humanas, especialmente en países en vías de desarrollo. La información y metodologías que permitan prevenir o diseñar estrategias para afrontarlas son escasas o inexistentes. El objetivo de esta investigación fue analizar la capacidad del producto satelital IMERG (Integrated MultisatellitE Retrievals) del satélite GPM (Global Precipitation Measurement) y datos observados a partir de estaciones meteorológicas mediante un enfoque mixto para estimar la distribución de lluvias extremas en la región del Cusco, ubicado al sur del Perú. Este enfoque mixto aprovechó las ventajas que ofrecen ambas fuentes de información, como es la solidez de los datos observados a lo largo de vario...
14
artículo
Se identificaron regiones homogéneas de precipitación en el Ecuador y su relación con el fenómeno de El Niño, utilizando registros de 215 estaciones pluviométricas a escala mensual para el periodo 1968-2014. Los datos se sometieron a un análisis de K-means y, posteriormente, fueron validados con el método del vector regional (MVR). Los resultados permitieron identificar 22 regiones: siete regiones relacionadas con procesos climáticos regionales en la costa del Pacífico (precipitación unimodal); dos regiones con precipitaciones orográficas significativas en las estribaciones occidentales de los Andes; ocho regiones ubicadas en zona interandina, caracterizadas por una reducción de la precipitación de norte a sur, de variabilidad local y régimen de precipitación bimodal. En la zona amazónica, se identificaron cinco regiones: tres ubicadas en los flancos externos de la cordi...
15
artículo
In the last two decades, rainfall estimates provided by the Tropical Rainfall Measurement Mission (TRMM) have proven applicable in hydrological studies. The Global Precipitation Measurement (GPM) mission, which provides the new generation of rainfall estimates, is now considered a global successor to TRMM. The usefulness of GPM data in hydrological applications, however, has not yet been evaluated over the Andean and Amazonian regions. This study uses GPM data provided by the Integrated Multi-satellite Retrievals (IMERG) (product/final run) as input to a distributed hydrological model for the Amazon Basin of Peru and Ecuador for a 16-month period (from March 2014 to June 2015) when all datasets are available. TRMM products (TMPA V7 and TMPA RT datasets) and a gridded precipitation dataset processed from observed rainfall are used for comparison. The results indicate that precipitation da...
16
artículo
The watershed hydrologic conditions in the Madre de Dios (MDD) Basin in the Peruvian Amazon have been irreversibly impacted by deforestation and changes in land cover. These changes have also had detrimental effects on the geomorphology, water quality, and aquatic habitat within the basin. However, there is a scarcity of hydrological modeling studies in this area, primarily due to the limited availability of hydrometeorological data. The primary objective of this study was to examine how deforestation impacts the hydrological conditions in the MDD Basin. By implementing the Soil and Water Assessment Tool (SWAT) model, this study determined that replacing 12% of the evergreen broadleaf forest area with bare land resulted in a significant increase in surface runoff, by 38% monthly, a 1% annual reduction of evapotranspiration, and an average monthly streamflow increase of 12%. Changes in sp...
17
artículo
Water is an essential resource for social and economic development. The availability of this resource is constantly threatened by the rapid increase in its demand. This research assesses current (2010–2016), short- (2017–2040), middle- (2041–2070), and long-term (2071–2099) levels of water security considering socio-economic and climate change scenarios using the Water Evaluation and Planning System (WEAP) in Vilcanota-Urubamba (VUB) catchment. The streamflow data of the Pisac hydrometric station were used to calibrate (1987–2006) and validate (2007–2016) the WEAP Model applied to the VUB region. The Nash Sutcliffe efficiency values were 0.60 and 0.84 for calibration and validation, respectively. Different scenarios were generated for socio-economic factors (population growth and increased irrigation efficiency) and the impact of climate change to evaluate their effect on the...
18
artículo
The diurnal cycle of total hydrometeor availability and its associated patterns of atmospheric circulation is studied over a connected Andes–Amazon (A–A) system in the central region of Peru during the summer season. Surface precipitation depends on the amount of hydrometeors that occur in the atmosphere and its atmospheric dynamics. Hydrometeors and the precipitation efficiency index were estimated using radar of the core satellite of the GPM system (N-GPM) for the period 2014–2022. The atmospheric dynamics were analyzed using the regional Weather Research and Forecasting (WRF) model. According to the results, the Andes mountain range produces precipitation at a surface level more efficiently during the afternoon and early evening hours (12–19 LT) due to the convergence of the thermal mesoscale circulations transporting moisture fluxes from the east and west. Both generate conve...
19
artículo
The 2022-23 hydrological year in the Lake Titicaca, Desaguadero River, and Lake Poopó hydrological system (TDPS) over the South American Altiplano constituted a historically dry period. This drought was particularly severe during the pre-wet season (October–December), when the TDPS and the adjacent Andean-Amazon region experienced as much as 60% reductions in rainfall. Consequently, Titicaca Lake water levels decreased by 0.05 m from December to January, which is part of the rising lake level period of normal conditions. Such conditions have not been seen since the El Niño-related drought of 1982-83. Using a set of hydroclimatic, Sea Surface Temperature (SST) and atmospheric reanalysis datasets, we find that this new historical drought was associated with enhanced southerly moisture flux anomalies, reducing the inflow of moisture-laden winds from the Amazon basin to the TDPS. Such an...
20
informe técnico
Las inundaciones son desastres naturales frecuentes y devastadores, causando pérdidas humanas, económicas y ambientales a nivel global. Desde 1980, se han registrado 4,588 eventos en 172 países, con más de 250,000 muertes y daños superiores a un billón de dólares. En Perú, son el fenómeno más recurrente, afectando a miles de personas, viviendas y cultivos, especialmente en regiones como Ica. Este estudio, desarrollado por SENAMHI, utiliza modelamiento hidráulico 2D para simular inundaciones en el río Ica y la quebrada Cansas, con el fin de mejorar la gestión de riesgos, implementar sistemas de alerta temprana y reducir la vulnerabilidad ante estos eventos extremos.