1
artÃculo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Las cuencas de montaña son consideradas como los sistemas hidrológicos de mayor afectación por el cambio climático, estimándose impactos significativos en los recursos hÃdricos y las demandas de agua. Este estudio evalúa la respuesta hidrológica de una cuenca del altiplano peruano frente a cambios de los patrones de precipitación y temperatura. El conocer con anticipación el efecto del cambio climático sobre la oferta hÃdrica toma relevante importancia para la toma de decisiones en la planificación a corto, mediano y largo plazos del uso del agua y la gestión de los recursos hÃdricos. A partir de la implementación del Modelo Integrado de Cambio Climático y Recursos HÃdricos (HydroBID) se evaluaron 30 escenarios climáticos que consideraron cambios en la precipitación entre -20 y +20 %, temperatura entre 0 y 6 °C, y combinaciones de éstos formulados según las proyecc...
2
artÃculo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Evapotranspiration (ETo) is one of the most important variables of the water cycle when water requirements for irrigation, water resource planning or hydrological applications are analyzed. In this context, models based on artificial neural networks (ANN) of the retro-propagation type can be an alternative method to estimate ETo in highland regions using a number of input variables limited. The objective of this study is to develop ANN models to estimate ETo for the Peruvian highlands using input variables such as maximum air temperature (Tmax), minimum air temperature (Tmin), hours of sunshine (Sh), relative humidity (Rh) and wind speed (Wv), as an alternative method to FAO Penman–Monteith method (FAO-PM56) and Hargreaves–Samani (HS). Daily climatic datasets recorded at 12 meteorological stations between 1963 and 2015 were selected in this study. For evaluation reason, the ETo calcu...
3
artÃculo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Los datos obtenidos mediante satélites acerca de la precipitación pueden ser útiles en regiones donde ésta es muy heterogénea, como, por ejemplo, en los Andes, pues por lo general son escasamente monitoreadas. El objetivo de este estudio es precisar las caracterÃsticas de las principales variables hidrológicas, y comprender el potencial de datos de precipitación estimados a partir del satélite en modelación hidrológica. Este artÃculo evalúa datos de precipitación obtenidos a partir de pluviómetros y satélites (productos TMPA V7, TMPA RT del satélite TRMM), como entrada al modelo hidrológico agregado GR2M, para simulación de caudales mensuales, en el periodo 2011-2015, en la cuenca del rÃo Ilave, en el Altiplano peruano. Los resultados mostraron un claro déficit hÃdrico de caudales debido a la disminución de las precipitaciones en el periodo de avenidas (~ 50%); ade...
4
artÃculo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La frecuencia y magnitud de los eventos climáticos extremos de precipitación han aumentado significativamente en varios paÃses del mundo, incluido Perú. Estos hechos causan pérdidas económicas y humanas, especialmente en paÃses en vÃas de desarrollo. La información y metodologÃas que permitan prevenir o diseñar estrategias para afrontarlas son escasas o inexistentes. El objetivo de esta investigación fue analizar la capacidad del producto satelital IMERG (Integrated Multi- satellitE Retrievals) del satélite GPM (Global Precipitation Measurement) y datos observados a partir de estaciones meteorológicas mediante un enfoque mixto para estimar la distribución de lluvias extremas en la región del Cusco ubicado al sur del Perú. Este enfoque mixto aprovechó las ventajas que ofrecen ambas fuentes de información como es la solidez de los datos observados a lo largo de varios aÃ...
5
artÃculo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La frecuencia y magnitud de los eventos climáticos extremos de precipitación han aumentado de forma significativa en varios paÃses del mundo, incluido Perú. Estos hechos causan pérdidas económicas y humanas, especialmente en paÃses en vÃas de desarrollo. La información y metodologÃas que permitan prevenir o diseñar estrategias para afrontarlas son escasas o inexistentes. El objetivo de esta investigación fue analizar la capacidad del producto satelital IMERG (Integrated MultisatellitE Retrievals) del satélite GPM (Global Precipitation Measurement) y datos observados a partir de estaciones meteorológicas mediante un enfoque mixto para estimar la distribución de lluvias extremas en la región del Cusco, ubicado al sur del Perú. Este enfoque mixto aprovechó las ventajas que ofrecen ambas fuentes de información, como es la solidez de los datos observados a lo largo de vario...
6
artÃculo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The impact of climate change on droughts in the Lake Titicaca, Desaguadero River, and Lake Poopo basins (TDPS system) within the Altiplano region was evaluated by comparing projected 2034–2064 and observed 1984–2014 hydroclimate time series. The study used bias-corrected monthly climate projections from the fifth phase of the Coupled Model Intercomparison Project (CMIP5), under the Representative Concentration Pathway 8.5 (RCP8.5) emission scenarios. Meteorological, agricultural, and hydrological droughts were analyzed from the standardized precipitation, standardized soil moisture, and standardized runoff indices, respectively, the latter two estimated from a hydrological model. Under scenarios of mean temperature increases up to 3 °C and spatially diverse precipitation changes, our results indicate that meteorological, agricultural, and hydrological droughts will become more inten...
7
documento de trabajo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente trabajo evalúa el impacto del cambio climático en la ocurrencia de sequÃas para las cuencas del Lago Titicaca, RÃo Desaguadero y Lago Poopo (Sistema TDPS). Para tal objetivo, se comparan los resultados de los modelos climáticos para el periodo 1984-2014 con los datos observados y se evalúan las proyecciones en el periodo 2034- 2064. El estudio utilizó proyecciones climáticas mensuales provenientes del proyecto CMIP5 bajo el escenario de emisión RCP8.5. Se corrigió el sesgo y se analizaron las sequÃas meteorológicas, agrÃcolas e hidrológicas a partir de los Ãndices estandarizados de precipitación, humedad del suelo y escorrentÃa, respectivamente. La humedad del suelo y escorrentÃa fueron estimados a partir del modelo hidrológico GR2M. Ante el aumento de la temperatura regional media de hasta 3 °C y los cambios de intensidad, cantidad y patrón espacial de l...