1
informe técnico
Publicado 2004
Enlace
Enlace
El presente trabajo sobre el impacto hidrológico El Niño – La Niña, en los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa pretende evaluar a nivel espacial y temporal los regímenes pluviométricos en los departamentos anteriormente mencionados, para lo cual se seleccionaron las estaciones, para agruparlas y clasificarlas en grupos, utilizando para ello el análisis de Componentes Principales (ACP); asimismo estas estaciones ya agrupadas se les realizó un análisis de quiebres utilizando para ello técnicas estadísticas de quiebres de series hidrometeorológicas, específicamente el software khronostat. Para el análisis de las precipitaciones se desarrolló una metodología empleada para estudios de sequías, en los cuales se utilizan índices de aridez, habiéndose seleccionado para su aplicación el índice de porcentaje normal de precipitación (IPN) e índice de estandarización...
2
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Los resultados son derivados del estudio de determinación de vulnerabilidad a la sequia en el Perú, indica la categoría del grado de vulnerabilidad por distritos a nivel nacional. La sequía es uno de los peligros con más impactos negativos y costosos en términos económicos. Asimismo, el impacto de la sequía varía espacialmente en las regiones, sobre todo donde los elementos expuestos vulnerables podrían aumentar el grado de riesgo de la sequía en determinadas zonas.
3
informe técnico
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El presente estudio tiene como objetivo caracterizar la sequía hidrológica en la vertiente del Lago Titicaca (VTCC) durante el año hidrológico 2023-2024, mediante la integración de datos hidrométricos de estaciones y productos de teledetección relacionados con precipitación, radiación saliente de onda larga (OLR), temperatura superficial del mar, entre otros. El análisis reveló alteraciones significativas en el régimen hídrico durante los años hidrológicos 2022 y 2023, evidenciando un comportamiento anómalo que contribuye a comprender la dinámica de los eventos de sequía en la región.
4
informe técnico
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El presente estudio tiene el objetivo de caracterizar la sequía hidrológica en la vertiente Amazónica peruana (VAP) durante el año hidrológico 2023-2024, integrando datos hidrométricos de estaciones y productos de sensoramiento remoto relacionado con precipitación, OLR, temperatura superficial del mar, entre otros. En el análisis durante los años hidrológicos 2022 y 2023, se identificó déficit de precipitación, con acumulados de precipitación por debajo de la mediana histórica. Este comportamiento, sumado al retardo hidrológico identificado previamente, sugiere una posible propagación de sequía desde un año al siguiente. , .Asimismo, se evidenció que, el patrón espacial predominante de anomalías negativas de precipitación, acompañado de una reducción en la cantidad de días húmedos. Esto sugiere que el déficit hídrico no solo corresponde a menor cantidad de pr...
5
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
The watershed hydrologic conditions in the Madre de Dios (MDD) Basin in the Peruvian Amazon have been irreversibly impacted by deforestation and changes in land cover. These changes have also had detrimental effects on the geomorphology, water quality, and aquatic habitat within the basin. However, there is a scarcity of hydrological modeling studies in this area, primarily due to the limited availability of hydrometeorological data. The primary objective of this study was to examine how deforestation impacts the hydrological conditions in the MDD Basin. By implementing the Soil and Water Assessment Tool (SWAT) model, this study determined that replacing 12% of the evergreen broadleaf forest area with bare land resulted in a significant increase in surface runoff, by 38% monthly, a 1% annual reduction of evapotranspiration, and an average monthly streamflow increase of 12%. Changes in sp...
6
informe técnico
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Las inundaciones son desastres naturales frecuentes y devastadores, causando pérdidas humanas, económicas y ambientales a nivel global. Desde 1980, se han registrado 4,588 eventos en 172 países, con más de 250,000 muertes y daños superiores a un billón de dólares. En Perú, son el fenómeno más recurrente, afectando a miles de personas, viviendas y cultivos, especialmente en regiones como Ica. Este estudio, desarrollado por SENAMHI, utiliza modelamiento hidráulico 2D para simular inundaciones en el río Ica y la quebrada Cansas, con el fin de mejorar la gestión de riesgos, implementar sistemas de alerta temprana y reducir la vulnerabilidad ante estos eventos extremos.