Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Ordóñez Gálvez, Juan Julio', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
libro
RESUMEN Dar a conocer los aspectos conceptuales y metodológicos de la Hidrología Subterránea, así como lo referente a las aguas subterráneas y acuíferos que desempeñan un papel estratégico, cada vez más importante para el desarrollo sostenible y la seguridad medioambiental.
2
informe técnico
El presente estudio forma parte de las actividades que viene desarrollando la Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos a través de la Dirección de Hidrología Aplicada, con el fin de contribuir al desarrollo del país mediante el conocimiento del comportamiento hidrológico y meteorológico de las principales variables que forman parte del ciclo hidrológico (precipitaciones, evaporación, transpiración, escurrimiento). El trabajo se inicia con la selección y recopilación de la información hidrológica y meteorológica de 13 estaciones (Pluviométricas, Climatológicas Ordinarias, Meteorológicas Agrícolas Principal e Hidrológicas) del SENAMHI, ubicadas dentro de la cuenca y en el entorno del área de estudio. En el trabajo de gabinete, se realiza el procesamiento automático de la información de precipitación, temperatura, viento, horas de sol, humedad relativa y...
3
informe técnico
El presente estudio forma parte de las actividades que viene desarrollando la Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos a través de la Dirección de Hidrología Aplicada, con el fin de contribuir al desarrollo del país mediante el conocimiento del comportamiento hidrológico y meteorológico de las principales variables que forman parte del ciclo hidrológico (precipitaciones, evaporación, transpiración, escurrimiento). El trabajo se inicia con la selección y recopilación de la información hidrológica y meteorológica de 15 estaciones (Pluviométricas, Climatológicas Ordinarias, Meteorológicas Agrícolas Principal e Hidrológicas) del SENAMHI, ubicadas dentro de la cuenca y en el entorno del área de estudio. En el trabajo de gabinete, se realiza el procesamiento automático de la información de precipitación, temperatura, viento, horas de sol, humedad relativa y...
4
informe técnico
El presente estudio forma parte de las actividades que viene desarrollando la Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos a través de la Dirección de Hidrología Aplicada, con el fin de contribuir al desarrollo del país mediante el conocimiento del comportamiento hidrológico y meteorológico de las principales variables que forman parte del ciclo hidrológico (precipitaciones, evaporación, transpiración, escurrimiento). El trabajo se inicia con la selección y recopilación de la información hidrológica y meteorológica de 22 estaciones (Pluviométricas, Climatológicas Ordinarias, Meteorológicas Agrícolas Principal e Hidrológicas) del SENAMHI, ubicadas en la zona de estudio y en el entorno de la cuenca. En la cuenca misma se han seleccionado 10 meteorológicas y 20 hidrológicas. En el trabajo de gabinete, se realiza el procesamiento automático de la información ...
5
informe técnico
El presente estudio forma parte de las actividades que viene desarrollando la Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos a través de la Dirección de Hidrología Aplicada, con el fin de contribuir al desarrollo del país mediante el conocimiento del comportamiento hidrológico y meteorológico de las principales variables que forman parte del ciclo hidrológico (precipitaciones, evaporación, transpiración, escurrimiento). El trabajo se inicia con la selección y recopilación de la información hidrológica y meteorológica de 12 estaciones (Pluviométricas, Climatológicas Ordinarias, Meteorológicas Agrícolas Principal e Hidrológicas) del SENAMHI, ubicadas dentro de la cuenca y en el entorno del área de estudio. En el trabajo de gabinete, se realiza el procesamiento automático de la información de precipitación, temperatura, viento, horas de sol, humedad relativa y...
6
informe técnico
Proporciona un documento que contenga información de los recursos hídricos superficiales de la cuenca del río Chaman, que servirá como base para la planificación optima de este recurso en la cuenca. La cuantificación de cada una de las variables del ciclo hidrológico, llevara a conocer la disponibilidad del recurso agua en la cuenca a nivel espacial y temporal, mediante la determinación del Balance Hídrico Superficial. El trabajo se inicia con la selección y recopilación de la información hidrológica y meteorológica de 17 estaciones (pluviométricas, climatológicas ordinarias, meteorológicas agrícolas principal e hidrológicas) del Senamhi, ubicadas en el entorno del área.
7
informe técnico
El presente trabajo sobre el impacto hidrológico El Niño – La Niña, en los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa pretende evaluar a nivel espacial y temporal los regímenes pluviométricos en los departamentos anteriormente mencionados, para lo cual se seleccionaron las estaciones, para agruparlas y clasificarlas en grupos, utilizando para ello el análisis de Componentes Principales (ACP); asimismo estas estaciones ya agrupadas se les realizó un análisis de quiebres utilizando para ello técnicas estadísticas de quiebres de series hidrometeorológicas, específicamente el software khronostat. Para el análisis de las precipitaciones se desarrolló una metodología empleada para estudios de sequías, en los cuales se utilizan índices de aridez, habiéndose seleccionado para su aplicación el índice de porcentaje normal de precipitación (IPN) e índice de estandarización...
8
artículo
We present spatial patterns of glacier fluctuations from the Cordillera Blanca, Peru, (glacier area, terminus elevations, median elevations and hypsography) at decadal timescales derived from 1970 aerial photography, 2003 SPOT5 satellite data, Geographic Information Systems (GIS) and statistical analyses. We derived new glacier outlines from the 2003 SPOT images, and ingested them in the Global Land and Ice Measurements from Space (GLIMS) glacier database. We examined changes in glacier area on the eastern and western side of the Cordillera in relation to topographic and climate variables (temperature and precipitation). Results include (1) an estimated glacierized area of 569.6 ± 21 km2 in 2003, (2) an overall loss in glacierized area of 22.4% from 1970 to 2003, (3) an average rise in glacier terminus elevations by 113 m and an average rise in the median elevation of glaciers by 66 m, ...
9
artículo
Determinar la probabilidad de ocurrencia y frecuencia de sequías es de relevante importancia para la gestión de los recursos hídricos sobre todo en zonas áridas como es la vertiente del Pacífico en el Perú. Las principales características de las series hidrometeorológicas son su corto periodo, discontinua y baja densidad espacial. En este contexto, la metodología utilizada en este estudio (L-momentos) permite cuantificar y mapear el periodo de retorno de una sequía meteorológica desde una perspectiva regional adaptándose a las limitantes de información hidrometeorológica. El área estudiada abarca once unidades hidrográficas (Olmos, Motupe, La Leche, Chancay Lambayeque, Zaña, Chaman, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú y Huamansaña), localizadas en la región hidrográfica del Pacífico, ubicada en la zona norte del Perú, con una extensión de 32 029 km2 . Entre los res...
10
artículo
El Perú presenta aproximadamente el 10% del total de la Cuenca Amazónica y se caracteriza por ser la región con menor distribución de estaciones de lluvia, sobre todo en la Selva baja. Nosotros comparamos el producto 3B43 del Tropical Lluvia Measuring Mission (TRMM) con estaciones climatológicas en dos subcuencas (Urubamba y Tambo) del río Ucayali. La distribución espacial del producto 3B43 es de 0.25° × 0.25° (~. 27.8 × 27.8 km) y los datos son a nivel mensual. El periodo de comparación entre in-situ estaciones de lluvia y 3B43 TRMM son de Enero de 1998 a Diciembre del 2007. Comparaciones entre in-situ estaciones de lluvias observados y 3B43 fue realizado utilizando coeficiente de correlación y error relativo. Una mejora de los datos de lluvia del TRMM es luego propuesto basado en in-situ datos de lluvia. Luego del análisis del producto 3B43, 3 sets de datos de lluvia fuer...
11
ponencia
The Urubamba and Vilcabamba mountain ranges are two geological structures belonging to the Andes in the southern part of Peru, which is located in the tropical region. These mountain ranges are especially located within the transition area between the Amazon region (altitudes close to 1’000 m a.s.l.) and the Andes. These mountains, with a maximum height of 6’280 m a.s.l. (Salkantay Snow Peak in the Vilcabamba range), are characterized by glaciers mainly higher than 5000 m a.s.l. Here we present a study on the evolution of the ice cover based on “Landsat 5” images from 1991 and 2011 is presented in this paper. These data are freely available from the USGS in a georeferenced format and cover a time span of more than 25 years.
12
artículo
La cuenca Amazónica peruana es el lugar donde nace el río Amazonas, y está caracterizada por presentar diferentes condiciones fisiográficas e hidroclimatológicas. Las variables componentes del ciclo hidrológico en esta zona son a la fecha desconocidas debido a las condiciones inaccesibles de la zona y por presentar regiones rurales incomunicadas. Durante los últimos años se ha comenzado a recolectar información así como realizar mediciones de caudales (aforos) de los ríos Ucayali y Marañón. Estas mediciones y la recolección de información hidrometeorológica ha hecho posible desarrollar estudios específicos de balances hídricos y se ha intentado realizar modelos hidrológicos para el periodo 1978-1999. En el presente trabajo se desarrollan modelos de balance hídrico de la cuenca del río Ucayali hasta la estación Requena a paso de tiempo mensual, tomando en consideraci...
13
artículo
In the present work, the morphometric and functional characteristics of the Teaone river sub-basin were studied, using geographic information systemtools, as an input for land use planning. Digital global elevation models from the Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer(ASTER-GDEM) were used. Among the most outstanding parameters we have that the Teaone river sub-basin has an area of 504,66 km2, aperimeter of 138,48 km, a shape factor of 0,27; which means that it is not prone to flash floods; and a compactness index of 1,74 that expresses theelongated shape of the sub-basin, with a low water concentration and unlikely recurrent floods.
14
artículo
The relationship between El Niño Southern Oscillation (ENSO) and precipitation along the Peruvian Pacific coast is investigated over 1964–2011 on the basis of a variety of indices accounting for the different types of El Niño events and atmospheric and oceanographic manifestations of the interannual variability in the tropical Pacific. We show the existence of fluctuations in the ENSO/precipitation relationship at decadal timescales that are associated with the ENSO property changes over the recent decades. Several indices are considered in order to discriminate the influence of the two types of El Niño, namely, the eastern Pacific El Niño and the central Pacific El Niño, as well as the influence of large-scale atmospheric variability associated to the Madden and Julian Oscillation, and of regional oceanic conditions. Three main periods are identified that correspond to the interl...
15
artículo
Previos estudios describen de manera general la variabilidad anual de los caudales en el curso principal del Amazonas en Brasil, el cual sólo representa el estado general del sistema hidrológico de la cuenca. Por ello, este estudio utiliza una nueva serie de datos que incluye la descarga diaria de 18 subcuencas, con la finalidad de analizar la variabilidad de los extremos regionales en la cuenca del Amazonas. Luego de describir la diversidad de los ciclos hidrológicos anuales, diferentes pruebas estadísticas son aplicadas para detectar tendencias y rupturas de las series temporales. Este estudio muestra que durante el período 1974-2004, la estabilidad de caudales del río principal en Óbidos, se explica por cambios regionales opuestos que involucran principalmente a ríos Andinos: una disminución de la escorrentía en el periodo de estiage, particularmente importante en las region...
16
artículo
In this work we document and analyze the hydrological annual cycles characterized by a rapid transition between low and high flows in the Amazonas River (Peruvian Amazon) and we show how these events, which may impact vulnerable riverside residents, are related to regional climate variability. Our analysis is based on comprehensive discharge, rainfall and average suspended sediment data sets. Particular attention is paid to the 2010–11 hydrological year, when an unprecedented abrupt transition from the extreme September 2010 drought (8300 m3s−1) to one of the four highest discharges in April 2011 (49 500 m3s−1) was recorded at Tamshiyacu (Amazonas River). This unusual transition is also observed in average suspended sediments. Years with a rapid increase in discharge are characterized by negative sea surface temperature anomalies in the central equatorial Pacific during austral sum...