1
artículo
El presente trabajo se desarrolló en la cuenca del río Ramis (CR) localizado en la vertiente del lago Titicaca (VT), y tiene como objetivo principal calibrar y validar un modelo hidrológico a través de variables climáticas (precipitación y temperatura). En la literatura existe una gama de modelos hidrológicos que van desde una modelización a escala horaria, diaria y mensual. Debido a un número reducido de parámetros, que además permite el cálculo continuo sobre períodos largos, para el estudio se eligió el modelo GR2m (Génie Rural, Ingeniería Rural por sus siglas en francés) el mismo que se ha calibrado y validado a escala mensual y también se evaluó su eficiencia y representatividad estacional de las series generadas. La calibración del modelo periodo 1969-1995 (26 años) indica una eficiencia de Nash de 88,5%; en cambio los resultados de la validación periodo 1996-...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace

La presente investigación se realizó en la región hidrográfica del Titicaca (lado Peruano), ubicado entre los Departamentos de Puno y Tacna, teniendo como objetivo desarrollar modelos regionales de precipitaciones máximas diarias, aplicado al problema de la estimación de precipitaciones en zonas sin información, cuyos resultados serán empleados en proyectos que requieren este tipo de información, generalmente para el diseño de obras hidráulicas. La información meteorológica, corresponde al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología con un periodo de registro de 1965 al 2013 y la metodología a utilizar consistió en identificar regiones homogéneas cuyos métodos usados se refieren a técnicas multivariadas jerárquicas y momentos-L, dividiendo el área de estudio en tres regiones homogéneas sobre la base de los estadísticos de medida central y variación de la preci...
3
artículo
Publicado 2009
Enlace

Los impactos de los años El Niña y La Niña en la hidrología del Perú son evaluados sobre los datos de caudales (1968-2006) de 20 ríos distribuidos sobre las tres vertientes del Perú: 14 en la del Pacífico (VP), 3 en la del Lago Titicaca (VT) y 3 en la del Amazonas (VA). Para clasificar a los eventos El Niño y La Niña utilizamos el Índice Trop de Oscilación del Sur (IOS) sobre la base de años hidrológicos (septiembre a agosto). Utilizando los valores del IOS se reclasificaron en El Niño fuerte (ENF); El Niño moderado (ENM); años Normales (N); La Niña moderada (LNM) y La Niña fuerte (LNF). En promedio durante los años ENF se observan fuertes aumentos de caudales en la zona centronorte de la VP y descensos en las demás estaciones de caudales analizadas, mientras que en los años ENM estos cambios presentan diferentes respuestas que el ENF. Durante los años clasificados...
4
informe técnico
Publicado 2017
Enlace

La información que brinda la presente Nota Técnica denominada Atlas de Erosión de Suelos por Regiones Hidrológicas del Perú, a diferencia de los estudios preexistentes en el país, tiene la particularidad de reproducir por primera vez una serie cronológica de mapas de erosión, y para este caso, una secuencia de mapas anuales desde 1981 hasta el 2014, siendo la base geoespacial multitemporal PISCO (Peruvian Interpolation data of the SENAMHI's Climatological and Hydrological Observations), y en particular el producto de precipitación mensual la variable de mayor peso en la elaboración de estos mapas. El documento trabajado bajo este enfoque multitemporal y espacial permite conocer la evolución de este fenómeno en el tiempo y espacio; así mismo facilita la identificación de tendencias y zonas críticas donde los procesos erosivos han sido más intensos. Los eventos El Niño de ...
5
artículo
Publicado 2018
Enlace

Hydrological changes were assessed considering possible changes in precipitation and regulation or hydraulic diversion projects developed in the basin since 1960s in terms of improving water supply of the Rimac River, which is the main source of fresh water of Peru’s capital. To achieve this objective, a trend analysis of precipitation and flow series was assessed using the Mann-Kendall test. Subsequently, the Eco-flow and Indicators of Hydrologic Alteration (IHA) methods were applied for the characterization and quantification of the hydrological change in the basin, considering for the analysis, a natural period (1920–1960) and an altered period (1961–2012). Under this focus, daily hydrologic information of the “Chosica R-2” station (from 1920 to 2013) and monthly rainfall information related to 14 stations (from 1964 to 2013) were collected. The results show variations in th...
6
informe técnico
El Perú, debido a su compleja topografía, es altamente vulnerable a eventos hidrológicos extremos como inundaciones y sequías, los cuales son intensificados por el cambio climático, llegando a impactar la calidad de vida y la economía de las personas, especialmente en la Amazonía occidental. Este estudio tiene como objetivo caracterizar la hidrología actual y futura de la cuenca del río Huallaga bajo los escenarios climáticos SSP2-4.5 y SSP5-8.5 del CMIP6. La metodología incluyó tres etapas principales: (i) configuración y calibración del modelo hidrológico MGB utilizando la base de datos PISCO, (ii) selección de modelos climáticos globales (GCMs) mediante un criterio de selección para representar climas contrastantes, y (iii) simulación de escenarios de cambio climático y evaluación de señales de alteración en los caudales y áreas de inundación. Los resultados i...
7
artículo
Publicado 2013
Enlace

The El Niño and La Niña impacts on the hydrology of Peru were assessed based on discharge data (1968-2006) of 20 river catchments distributed over three drainage regions in Peru: 14 in the Pacific Coast (PC), 3 in the Lake Titicaca (TL) region, and 3 in the Amazonas (AM). To classify the El Niño and La Niña events, we used the Southern Oscillation Index (SOI) based on hydrological years (September to August). Using the SOI values, the events were re-classified as strong El Niño (SEN), moderate El Niño (MEN), normal years (N), moderate La Niña (MLN) and strong La Niña (SLN). On average during the SEN years, sharp increases occurred in the discharges in the north central area of the PC and decreases in the remaining discharge stations that were analyzed, while in the years of MEN events, these changes show different responses than those of the SEN. During the years classified as La...
8
informe técnico
Publicado 2025
Enlace

El presente estudio tiene como objetivo caracterizar la sequía hidrológica en la vertiente del Lago Titicaca (VTCC) durante el año hidrológico 2023-2024, mediante la integración de datos hidrométricos de estaciones y productos de teledetección relacionados con precipitación, radiación saliente de onda larga (OLR), temperatura superficial del mar, entre otros. El análisis reveló alteraciones significativas en el régimen hídrico durante los años hidrológicos 2022 y 2023, evidenciando un comportamiento anómalo que contribuye a comprender la dinámica de los eventos de sequía en la región.
9
informe técnico
Publicado 2025
Enlace

El presente estudio tiene el objetivo de caracterizar la sequía hidrológica en la vertiente Amazónica peruana (VAP) durante el año hidrológico 2023-2024, integrando datos hidrométricos de estaciones y productos de sensoramiento remoto relacionado con precipitación, OLR, temperatura superficial del mar, entre otros. En el análisis durante los años hidrológicos 2022 y 2023, se identificó déficit de precipitación, con acumulados de precipitación por debajo de la mediana histórica. Este comportamiento, sumado al retardo hidrológico identificado previamente, sugiere una posible propagación de sequía desde un año al siguiente. , .Asimismo, se evidenció que, el patrón espacial predominante de anomalías negativas de precipitación, acompañado de una reducción en la cantidad de días húmedos. Esto sugiere que el déficit hídrico no solo corresponde a menor cantidad de pr...
10
artículo
Publicado 2015
Enlace

La investigación se realizó en la cuenca Ramis, ubicado al norte de la región hidrográfica del Titicaca (lado peruano), teniendo como objetivo validar las precipitaciones estimadas por satélite y su aplicación en la modelación hidrológica del rio Ramis. La validación de precipitaciones estimadas por satélite, se realizó mediante una comparación entre datos observados en ambos casos para el periodo enero de 1998 a diciembre 2013, los cuales fueron evaluados mediante los indicadores estadísticos de sesgo porcentual y coeficiente de determinación. Para el caso de la modelación hidrológica, se efectuó mediante el modelo hidrológico GR2M el cual consistió en las etapas de calibración y validación. La significancia estadística de las simulaciones de caudales fue evaluada mediante los indicadores de eficiencia de Nash-Sutcliffe y el sesgo porcentual. Los resultados obtenid...
11
artículo
Publicado 2011
Enlace

Determinar la probabilidad de ocurrencia y frecuencia de sequías es de relevante importancia para la gestión de los recursos hídricos sobre todo en zonas áridas como es la vertiente del Pacífico en el Perú. Las principales características de las series hidrometeorológicas son su corto periodo, discontinua y baja densidad espacial. En este contexto, la metodología utilizada en este estudio (L-momentos) permite cuantificar y mapear el periodo de retorno de una sequía meteorológica desde una perspectiva regional adaptándose a las limitantes de información hidrometeorológica. El área estudiada abarca once unidades hidrográficas (Olmos, Motupe, La Leche, Chancay Lambayeque, Zaña, Chaman, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú y Huamansaña), localizadas en la región hidrográfica del Pacífico, ubicada en la zona norte del Perú, con una extensión de 32 029 km2 . Entre los res...
12
artículo
Publicado 2011
Enlace

El presente artículo está orientado al análisis comparativo de diferentes modelos hidrológicos en la cuenca del río Chillón. Esta cuenca, ubicada aproximadamente a 130 kilómetros al sur de la ciudad de Lima, fue seleccionada para evaluar la capacidad de simulación de los modelos Génie Rural à 4 paramètres Journalier (GR4J), Soil Contribution (SOCONT), Hydrologiska Byrans Vattenbalansavdelning (HBV) y Sacramento Soil Moisture Accounting (SAC); considerando un enfoque de modelización conceptual semidistribuida. Se utilizó para ello el programa de modelización hidrológica e hidráulica RS MINERVE. Para los análisis comparativos de los modelos (GR4J, SOCONT, HBV y SAC) se delimitó un área de aproximadamente 1253 km2 de la cuenca del rio Chillón, denominado Cuenca Magdalena. Esta área se dividió en 25 subcuencas y 122 unidades hidrológicas aportantes llamadas “bandas a...
13
artículo
Publicado 2023
Enlace

Gridded high-resolution climate datasets are increasingly important for a wide range of modelling applications. Here we present PISCOt (v1.2), a novel high spatial resolution (0.01°) dataset of daily air temperature for entire Peru (1981–2020). The dataset development involves four main steps: (i) quality control; (ii) gap-filling; (iii) homogenisation of weather stations, and (iv) spatial interpolation using additional data, a revised calculation sequence and an enhanced version control. This improved methodological framework enables capturing complex spatial variability of maximum and minimum air temperature at a more accurate scale compared to other existing datasets (e.g. PISCOt v1.1, ERA5-Land, TerraClimate, CHIRTS). PISCOt performs well with mean absolute errors of 1.4 °C and 1.2 °C for maximum and minimum air temperature, respectively. For the first time, PISCOt v1.2 adeq...
14
artículo
Publicado 2020
Enlace

A new gridded rainfall dataset available for Peru is introduced, called PISCOp V2.1 (Peruvian Interpolated data of SENAMHI’s Climatological and Hydrological Observations). PISCOp has been developed for the period 1981 to the present, with an average latency of eight weeks at 0.1° spatial resolution. The merging algorithm is based on geostatistical and deterministic interpolation methods including three different rainfall sources: (i) the national quality-controlled and infilled raingauge dataset, (ii) radar-gauge merged precipitation climatologies and (iii) the Climate Hazards Group Infrared Precipitation (CHIRP) estimates. The validation results suggest that precipitation estimates are acceptable showing the highest performance for the Pacific coast and the western flank of the Andes. Furthermore, a meticulous quality-control and gap-infilling procedure allowed us to reduce the forma...
15
objeto de conferencia
Publicado 2020
Enlace

In Peru, heavy precipitations (PR) are the second natural phenomenon with the greatest number of people affected in recent decades. Landslides (known as “huaycos” in Peru) are mostly produced by PR and located overall on the Andes mountains. In this regard, to monitoring and inform in advance about the most susceptible regions to landslides, the National Service of Meteorology and Hydrology of Peru (SENAMHI) has launched the national system for monitoring of landslides produced by PR, called SILVIA (“Sistema de Monitoreo de Movimientos en Masa generados por Lluvias Intensas” in spanish). The methodology couple PR thresholds (7 days of antecedent PR) from PISCO operational precipitation (a gridded daily precipitation product of SENAMHI) with the susceptibility map for landslide hazard produced by the Peruvian Geological, Mining and Metallurgical Institute (INGEMMET). Both inputs p...
16
objeto de conferencia
Publicado 2020
Enlace

The preliminary results showed that random forest worked best for the PB imbalanced data, having a 0.84 weighted average in precision and recall metric. The model reproduces 9 of the PB with low error 4.5% and overestimates 34.52 % one of them in the Amazon. Furthermore, there is an increasing slight trend (not significant) of AI at the drainage-scale, mainly in the Pacific. We hypothesize that there is a migration of dryland subtypes from dry to wet areas in the present time.
17
ponencia
Publicado 2015
Enlace

Presenta información sobre datos de precipitación para la toma de decisiones relacionadas con los riesgos del cambio climático y la reducción de estos a través de la mitigación y adaptación. También incluye los datos interpolados de Perú provenientes de las estaciones climatológicas e hidrológicas del SENAMHI (PISCO).
18
19
artículo
Documenting the heterogeneity of rainfall regimes is a prerequisite for water resources management, mitigation of risks associated to extremes weather events and for impact studies. In this paper, we present a method for regionalization of rainfall over the Peruvian Pacific slope and coast, which is the main economic zone of the country and concentrates almost 50% of the population. Our approach is based on a two-step process based on k-means clustering followed by the regional vector method (RVM) applied to a network of 145 rainfall stations covering the period 1964–2011. The advantage of combining cluster analysis and RVM is demonstrated compared with just applying each of these methods. Nine homogeneous regions are identified that depict the salient features of the rainfall variability over the study area. A detailed characterization of the rainfall regime in each of the identified ...
20
objeto de conferencia
Surface water resources in Peru show high spatio-temporal variability, being the prediction of streamflow at ungauged sites, one of the fundamental challenges today. This research presents a methodology for regional parameter estimation at national scale using SWAT (Soil and Water Assessment Tools) model, with the goal of estimating the streamflow for three hydrographic regions in Peru: the Pacific, Titicaca and Amazonas. Hydrological models were calibrated using observed discharge data which is sparse and poorly distributed over Peru. In this context, we design a regional parameter estimation following the next steps: i) First, a regionalization of 3394 hydrological response units (HRU) in the whole country were built through Ward’s hierarchical cluster criterion, in which 14 calibration regions were defined. ii) A calibration procedure to obtain the best calibration parameters was ma...