Modelización hidrológica con un enfoque semidistribuido en la cuenca del río Chillón, Perú

Descripción del Articulo

El presente artículo está orientado al análisis comparativo de diferentes modelos hidrológicos en la cuenca del río Chillón. Esta cuenca, ubicada aproximadamente a 130 kilómetros al sur de la ciudad de Lima, fue seleccionada para evaluar la capacidad de simulación de los modelos Génie Rural à 4 para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Astorayme Valenzuela, Miguel, García Hernández, Javier, Suarez, Wilson, Felipe-Obando, Oscar, Huggel, Christian, Molina Peralta, Walter
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Repositorio:SENAMHI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/1066
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12542/1066
http://doi.org/10.5167/uzh-118228
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuencas
Modelamiento Hidrológico
Modelos y Simulación
Hidrometeorología
Caudal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
gestion de recursos hidricos de cuenca - Agua
Descripción
Sumario:El presente artículo está orientado al análisis comparativo de diferentes modelos hidrológicos en la cuenca del río Chillón. Esta cuenca, ubicada aproximadamente a 130 kilómetros al sur de la ciudad de Lima, fue seleccionada para evaluar la capacidad de simulación de los modelos Génie Rural à 4 paramètres Journalier (GR4J), Soil Contribution (SOCONT), Hydrologiska Byrans Vattenbalansavdelning (HBV) y Sacramento Soil Moisture Accounting (SAC); considerando un enfoque de modelización conceptual semidistribuida. Se utilizó para ello el programa de modelización hidrológica e hidráulica RS MINERVE. Para los análisis comparativos de los modelos (GR4J, SOCONT, HBV y SAC) se delimitó un área de aproximadamente 1253 km2 de la cuenca del rio Chillón, denominado Cuenca Magdalena. Esta área se dividió en 25 subcuencas y 122 unidades hidrológicas aportantes llamadas “bandas altitudinales“, con una superficie media de 10 km2 . Para la modelización hidrológica se consideró información hidrometeorológica a paso de tiempo diario desde septiembre del 2004 hasta febrero del 2014. Además, las series simuladas han sido evaluadas respecto a los caudales diarios observados mediante 4 criterios de eficiencia: Nash, Nash-ln, Coeficiente de Pearson (r) y Error relativo de la raíz cuadrática media (RRMSE). Las series simuladas por los modelos HBV y SAC, con un mayor número de parámetros, presentan mejores resultados tanto en épocas de avenidas (Nash entre 0.91 a 0.80) como en estiaje (Nash-ln entre 0.92 a 0.78). Sin embargo, las variaciones en los indicadores estadísticos de bondad de los modelos GR4J y SOCONT no muestran una gran variación estadística respecto a los anteriores (Nash entre 0.88 a 0.73 y Nash-ln entre 0.87 a 0.62). Por otro lado, los modelos GR4J y SOCONT con menores parámetros tienden a representar con mayor detalle sus periodos de avenida respecto a los meses de estiaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).